Nacionales - 21-08-2025 / 08:08
CON PRESIONES Y TRANSFUGUISMO POLÍTICO, ALGUNOS DIPUTADOS CAMBIARON SUS POSTURAS TRAS “ARREGLOS”
Vergüenza: Milei se salió con la suya con un veto sostenido que ignora el sufrimiento de los jubilados
Con una maniobra política cínica, Javier "el Loco" Milei logró sostener el veto al aumento de las jubilaciones, dejando en evidencia una alarmante falta de empatía hacia los mayores, quienes enfrentan una realidad de penuria y abandono. La jugada, que contó con la complicidad de aliados estratégicos y abstenciones clave, priorizó los intereses políticos por sobre las necesidades de un sector vulnerable que lucha por sobrevivir en un contexto económico asfixiante.
Con una maniobra política cínica, Javier "el Loco" Milei logró sostener el veto al aumento de las jubilaciones, dejando en evidencia una alarmante falta de empatía hacia los mayores, quienes enfrentan una realidad de penuria y abandono. La jugada, que contó con la complicidad de aliados estratégicos y abstenciones clave, priorizó los intereses políticos por sobre las necesidades de un sector vulnerable que lucha por sobrevivir en un contexto económico asfixiante.
El oficialismo alcanzó el tercio necesario para blindar el veto gracias a las abstenciones de figuras como María Eugenia Vidal y la entrerriana Marcela Antola, esta última alineada con el gobernador Rogelio Frigerio. Vidal, quien hace apenas tres semanas afirmó en Córdoba que "los jubilados no pueden esperar una respuesta", contradijo sus propias palabras con su silencio en la votación, convirtiéndose en una pieza clave para el éxito del Gobierno.
Su abstención, junto con la de los cuatro diputados misioneros -Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik-, manejados por el jefe político Carlos Rovira, aseguró que el oficialismo reuniera los 83 votos necesarios para imponerse.
La jornada, que comenzó con un revés para la Rosada tras el rechazo al veto de la ley de emergencia en discapacidad, estuvo marcada por denuncias de negociaciones espurias. Diputados opositores alertaron sobre presiones y transfuguismo político, señalando que algunos legisladores cambiaron sus posturas tras supuestos arreglos con gobernadores o el Ejecutivo.
El formoseño Fernando Carbajal fue contundente al calificar estas maniobras como "una forma de corrupción", acusando a sus pares de canjear los derechos de los jubilados por prebendas como los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En la misma línea, el radical Pablo Juliano cargó contra quienes traicionan a los jubilados: "Si venís a transfuguear tu voto y traicionás a los que no pueden llegar a fin de mes, no sos digno de estar en estas bancas".
El líder peronista Germán Martínez también alzó la voz, denunciando que algunos diputados que inicialmente apoyaron el debate para rechazar el veto terminaron "mirando para otro lado". "Los derechos de los jubilados no pueden estar en ninguna mesa de negociación", sentenció, en un intento de visibilizar la indignidad de quienes priorizan favores políticos o personales por encima de la justicia social.
La ausencia de figuras como Silvia Lospennato, Agustín Domingo y Gerardo González, este último vinculado al gobernador Gildo Insfrán, también facilitó el resultado favorable para Milei. Estas movidas, lejos de ser casuales, reflejan una estrategia calculada que pisotea las necesidades de los jubilados, un grupo que ya sufre los embates de la inflación y la precariedad económica. Este episodio pone en evidencia una dolorosa realidad: el miserable Gobierno libertario y sus aliados optaron por sostener un veto que perpetúa el ajuste sobre los más vulnerables, en lugar de buscar soluciones para quienes apenas pueden cubrir sus necesidades básicas.
La falta de empatía hacia los jubilados, que ven sus ingresos desvalorizados día a día, es un reflejo de un sistema político que parece más interesado en negociaciones de poder que en el bienestar de la población. Mientras los jubilados claman por una mínima recomposición de sus haberes, un Gobierno miserable, cruel e inhumano celebra su victoria parlamentaria, sin importar el costo social que esta implica.
La Opinión Popular
LAS ABSTENCIONES, CLAVES PARA BLINDAR EL VETO DE MILEI
Uno por uno: así votó cada diputado para sostener el veto al aumento jubilatorio
Con 160 votos a favor, 83 en contra, 6 abstenciones y 8 ausentes, la oposición no logró los dos tercios que necesitaba para dar vuelta el veto del presidente Javier Milei. Se denunciaron "aprietes" por parte de los gobernadores.
La sesión especial de la Cámara baja definió ratificar el veto presidencial al incremento extraordinario a las jubilaciones
La oposición no logró los dos tercios que necesitaba para dar vuelta el veto del presidente Javier Milei a la ley de incremento excepcional y de emergencia a las jubilaciones y pensiones. Con 160 votos a favor, 83 en contra, 6 abstenciones y 8 ausentes, la votación resultó en negativo para los miles de jubilados y jubiladas que perciben un haber mínimo y que sostienen una marcha histórica cada miércoles en las inmediaciones del Congreso. La ley aumentaba 7,2% todas las jubilaciones y pensiones, y disponía el incremento del bono extraordinario de 70 mil pesos a 110 mil pesos.
Cabe resaltar que 249 diputados se encontraban presentes en sus bancas y que la mayoría especial requería 166 votos a favor de la insistencia de la ley. Desde la oposición, denunciaron "aprietes" a los diputados que responden a las gobernaciones, incluso hasta minutos antes de votar. De esta manera, representantes de Entre Ríos, Misiones, Río Negro y Neuquén votaron en contra, se abstuvieron o estuvieron ausentes a la hora de la votación.
Quienes votaron en contra de insistir con la ley
En contra de la insistencia votaron, 35 de los ahora 36 integrantes de La Libertad Avanza; 29 de los 35 integrantes del Pro; los 6 de Liga del Interior; los 2 santafesinos de Futuro y Libertad; Ricardo López Murphy de Republicanos Unidos; el fueguino Ricardo Garramuño; la tucumana Paula Omodeo; y la cordobesa del MID, María Cecilia Ibáñez.
También los mendocinos que responden al gobernador Alfredo Cornejo, Lisandro Nieri y Pamela Verasay, y sus compañeros de bancada: Atilio Benedetti, Soledad Carrizo y Gerardo Cipolini. Por su parte, el santacruceño José Luis Garrido también fue por la negativa. En el mismo sentido, votó Francisco Morchio de Encuentro Federal, quien responde a Rogelio Frigerio.
Los que se abstuvieron o se ausentaron
Respecto a las 6 abstenciones, 5 fueron puramente colaboración de las gobernaciones de Entre Ríos y Misiones: Marcela Antola de Democracia para Siempre que responde al gobernador entrerriano Rogelio Frigerio; y Alberto Arrua, Carlos Fernández, Yamila Ruíz y Daniel Vancsik de Innovación Federal que están alienados a Hugo Passalacqua. La otra abstención fue de María Eugenia Vidal.
Por último, entre los 8 ausentes se cuentan a Agustín Domingo de Innovación Federal, que responde a Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro. Tampoco estuvo Tanya Bertoldi, diputada nacional de Unión por la Patria, dialoguista del gobernador neuquino Rolando Figueroa.
Estuvieron ausentes tanto en la votación de aumento a jubilaciones como en la de la Ley de Emergencia en Discapacidad, el correntino Manuel Aguirre de Democracia para Siempre; y el catamarqueño de Unión por la Patria, Dante López Rodríguez.
Asimismo, no estuvieron presentes: el santiagueño José Gómez- que según El Parlamentario enfrenta un problema de salud-, la misionera Florencia Klipauka de La Libertad Avanza, el formoseño Gerardo González de Coherencia y Silvia Lospennato del Pro.
Fuentes: Página 12 y Agencia Nova