La Opinión Popular
                  13:49  |  Martes 19 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 18-08-2025 / 08:08
ENTRE SISMOS FINANCIEROS E INCÓGNITAS POLÍTICAS

Crece la bronca del electorado que rechaza a Milei harto de que la baja inflacionaria ya no alcanza a amortiguar la pérdida del poder adquisitivo

Crece la bronca del electorado que rechaza a Milei harto de que la baja inflacionaria ya no alcanza a amortiguar la pérdida del poder adquisitivo
Todo indicio, toda encuesta de cualquier color, todo análisis en general, coinciden en dos observaciones. El peronismo, con su variante kirchnerista en primer lugar, continúa despertando el rechazo de una mayoría o primera minoría de la sociedad y del electorado. Pero, a la vez, crece una bronca y hasta un "polo" antimileísta, harto de los modos presidenciales y, sobre todo, de que la baja inflacionaria ya no alcanza a amortiguar la pérdida del poder adquisitivo.
Con un modelo destinado a implosionar y el Presidente Javier "el Loco" Milei del que ya desconfían hasta sus propios auspiciantes del establishment, surge la pregunta sobre qué alianza político-social estaría en actitud y aptitud de sustituirlo. Quién podría representar desde esa perspectiva al campo nacional-popular es la incógnita de la hora.
 
Todo indicio, toda encuesta de cualquier color, todo análisis en general, coinciden en dos observaciones. El peronismo, con su variante kirchnerista en primer lugar, continúa despertando el rechazo de una mayoría o primera minoría de la sociedad y del electorado. Pero, a la vez, crece una bronca y hasta un "polo" antimileísta, harto de los modos presidenciales y, sobre todo, de que la baja inflacionaria ya no alcanza a amortiguar la pérdida del poder adquisitivo.
 
Inclusive, el relevamiento de este viernes de Zuban Córdoba y Asociados, una de las consultoras más respetadas del ambiente, consigna que ese disgusto con el Gobierno ya emparda o supera al favoritismo oficialista. La tensión entre esos factores es el gran dilema de la política argentina de corto, mediano y largo plazo.
 
Los dos primeros son básicos porque hay elecciones de por medio. Nadie tiene mayor idea de qué puede ocurrir, respecto de cómo influirán los resultados en un Gobierno que de allí puede reaparecer magullado o -coyunturalmente- fortalecido.
 
Pero resulta que en el largo plazo tampoco hay certezas. Es decir: desde ya que el modelo económico de los libertaristas no tiene más destino que implotar, como lo revela toda constatación histórica y, en particular, el curso con que culminaron las tres M precedentes. Sin embargo, ¿cuál sería la opción reemplazante real, en términos de una fuerza que fuese auténticamente opuesta a la vigente?
 
Hagamos un repaso ligero, pero imprescindible. La derrucción de Martínez de Hoz y Malvinas se correspondieron con una recuperación democrática a la que, en su faz económico-financiera, le siguieron tanto la debilidad del gobierno alfonsinista como el golpe de mercado que le propinaron.
 
Tras los primeros y fallidos intentos del menemato para articular con lo poco que quedaba de la "burguesía nacional", Domingo Cavallo instrumentó una de las fantasías colectivas más espeluznantes de que se tenga memoria. Equiparar al peso con el dólar duró un largo período de hipnosis masiva, hasta que la solidez se desvaneció en el aire. Pero Alfonsín y Duhalde, cuando todavía existían los partidos políticos, tripularon el estallido del 2001 que, dos años más tarde, daría paso a la administración kirchnerista.
 
Agotada o herida esa "anomalía" positiva, por deficiencias propias y circunstancias externas, los argentinos se entregaron a otra cana al aire para depositar sus esperanzas en manos de los dueños directos de la economía. Mauricio Macri duró lo que un gas en una canasta y acabó cuando, a sus dos años de gestión, debió recurrir al sempiterno Fondo Monetario.
 
Según vale el recuerdo para escudriñar las circunstancias actuales, todo empezó cuando no pudo sostener al país con divisas que no genera. Enseguida empalmaron eufemismos como "reperfilar", hoy de nuevo en boga. Verbigracia por "llegado el caso, te pagará Cadorna los bonos que emito sin parar".
 

En 2019, los versos macristas concluyeron en derrota de la derecha explícita porque Cristina inventó una salida ingeniosa para recuperar volumen electoral eficaz. Venció en las elecciones, sin programa estructural alguno que no fuera rendir al calabrés. Se valió de un candidato "moderado" que era la única forma de ganar excepto, naturalmente, que algún diletante continúe creyendo en las chances de que hubiera dispuesto un candidato radicalizado.
 
Se atravesó la pandemia con una eficiencia que la historia acabará por reconocer. Sin ir más lejos, basta imaginar lo que habría ocurrido si el Covid nos agarraba con Milei.
 
Superada esa instancia, el gobierno del Frente de Todos fue diluyéndose casi por completo en la confianza popular -estuvo a tres puntos y medio de ganar en primera vuelta- y arribó un escenario asimilable a lo distópico.
 
En eso andamos ahora con la novedad, al cotejarse las experiencias anteriores, de que la vista no llega hasta percibir una salida más o menos pronosticable.
 
No hay riesgo de quiebre democrático, en su acepción formal. No hay magia pasajera cavallista que trace dibujos de estabilidad segura. No hay partidos como tales, con figuras claramente sobresalientes o consensuadas. No hay condiciones -o vocaciones específicas, por ejemplo y nada menos que acerca de cómo afrontar la deuda externa impagable- para superar emergencias.
 
En pocas palabras: entre que el pasado huele a rancio y que el Presidente es, de piso, un desequilibrado conceptual atado a su Hermanísima, y de quien ya desconfían sus propios auspiciantes del establishment, objetivamente no se ve cuál pujanza político-social estaría en actitud y aptitud de sustituirlo.
 
¿Qué sería? ¿Una coalición "del centro a la derecha", que dé imagen de tener mayor "responsabilidad institucional"? ¿Una "del centro hacia la izquierda", que recupere ciertas invitaciones a la soberanía política, a un mayor equilibrio de las injusticias sociales, con propuestas de urgencia productivas y distributivas? Y en ambas eventualidades, ¿con qué liderazgo? (salvo, por supuesto, que alguien sea capaz de creer que empresas de esa naturaleza, o de prácticamente cualquiera, pueden llevarse a cabo sin una conducción firme, renovada y confiable).
 
Sin siquiera proyectar a ese largo plazo, preguntas como éstas se revitalizan porque, entre los ruidos de la cotización verde que sólo los desentendidos tilingos o interesados podrían no apreciar, hay un recurrente e incrementado olor a tembladeral financiero.
 
El copete de la nota de portada en Página/12 de anteayer lo resumió perfectamente, bajo el título de "Tasas Locas".
 
"Los desesperados parches que el Gobierno improvisa, para evitar que los 6 billones de pesos que no consiguió refinanciar se vayan al dólar, no convencen a los mercados y, encima, descalabran la ya golpeada economía de empresas y familias. La insólita suba de tasas congela la producción. Hace impagables los préstamos personales y los saldos de las tarjetas de crédito".
 
Luego, el artículo de Juan Garriga describe que las pymes, especialmente, deben afrontar un costo de endeudamiento que, en términos reales, se encuentra entre los máximos de los últimos años.
 
El recuadro que acompaña la nota cita la advertencia de Miguel Pesce, ex presidente del Banco Central, en torno a que la deuda "ya aumentó más de 100 mil millones de dólares durante la gestión de Milei". Impulsa una política que "fuerza una recesión ya visible en todos los sectores".
 
Empero, si acaso el radical Pesce fuera considerado como uno de los tantos mandriles comunistas que suele denostar el sujeto inclasificable en ejercicio de la Presidencia, bastaría con reproducir lo que señala la ex mano derecha de Joe Martínez de Hoz.
 
Dice Ricardo Arriazu que la proyección inflacionaria para este año ya trepó del 18 al 27 por ciento. Y que "el único beneficio es que no le pueden decir que atrasan el tipo de cambio, pero igual se lo dicen".
 
Podría tomarse también lo que advierte la consultora más amigable del poder concentrado, Management & Fit. Siete de cada 10 consultados están en contra de la decisión oficial de vetar. En el núcleo duro de Milei, entre 5 y 6 de cada 10 no acuerdan con seguir recortando a los jubilados y partidas de asistencia a la discapacidad. El rechazo a la resolución de ajustar sueldos y presupuesto del Garrahan supera el 60 por ciento.
 
Las acciones de los bancos se desploman. Y en Wall Street se derrumbaron asimismo los valores bursátiles argentinos, tras los anuncios gubernamentales de endurecer la política monetaria en su intento por contener la suba del dólar. Este viernes, al mediodía, fue título de cabeza en el portal del diario La Nación, de indubitable tendencia troskista.
 
Jamoncito contestó a estos datos retomando sus efluvios soeces, además de pretender cargarle la tragedia del fentanilo al gobierno bonaerense luego del papelón inolvidable, ¡en TN!, del coloso Sturzenegger. Lo hizo al presentarse en un raleado reducto platense, al que semi-llenó con una banda de micros que arrastraron gente al, decían él y sus libervirgos, mejor estilo kircho.
 
Un dato interesante, trascendido de esa puesta en escena, es que el Presidente llegó a contemplar la posibilidad de no asistir porque, en visión literal, no había nadie. Terminó yendo en función de que su inasistencia habría sido un papelón mayor.
 
Como fuere y a pesar de eso, volviendo al corto o largo plazo, la incógnita que se impone es la siguiente.
 
Con todos sus dislates y la economía entre estos enormes signos de interrogación, el antiperonismo histórico y las franjas juveniles desencantadas que votaron a LLA -mayormente masculinas, entre 16 y 25/30 años- tienen todavía a quien las representa. A disgusto o enojo, incluso. Es Milei.
 
¿A quién tiene, en lo personal y propositivo, lo que el convencionalismo denomina el "campo nacional y popular"?
 
Es otra pregunta muy desafiante.
 
Tiene a favor de su respuesta aquello de que Argentina nunca para de producir sorpresas.
 
Por Eduardo Aliverti
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
19-08-2025 / 10:08
La Justicia declaró inconstitucional el decreto de Javier "el Loco" Milei que vetó la Emergencia en Discapacidad. Además de otorgar el amparo, demolió los argumentos oficiales para abandonar a los más débiles. El fallo asegura que el veto contraviene "obligaciones constitucionales e internacionales" y que es absurdo decir que "no hay plata" cuando el Gobierno está facultado "a hacer modificaciones presupuestarias", pese a las justificaciones de la gestión libertaria.
 
En la previa de una sesión clave en la Cámara de Diputados de la Nación, este lunes la Justicia Federal declaró nulo el veto del Gobierno de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, derogada por decisión del Prescindente en agosto pasado. La resolución fue firmada por un tribunal de Campana, que afirmó que el acceso a la salud "debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias", en referencia al argumento que esgrimió la gestión libertaria para rechazar la medida.
 
"Se declara la invalidez del Art. 3 del Decreto 534/25 mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional observó totalmente la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad", lee la disposición promovida por el juez Adrián González Charvay del tribunal federal de Campana que hizo lugar parcialmente a la acción de amparo interpuesta por un grupo de demandantes en contra del veto de Milei; una iniciativa sancionada por el Congreso hace poco más de un mes junto a la suba de las jubilaciones y la extensión de la moratoria.
 
En su argumentación, el magistrado le advirtió al Gobierno que "el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias" y recordó que el cruel veto de Milei afecta especialmente a "personas en situación de múltiple vulnerabilidad por su condición de niños y de personas con discapacidad (Art. 75 inc. 23, Constitución Nacional)" por lo que "sus derechos deben ser objeto de una protección especial".
 
Asimismo, mientras provincia de Buenos Aires anunciaba aumentos en programas para personas con discapacidad, el juez remarcó que la medida de Nación "viola obligaciones internacionales de derechos humanos" y provoca "el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud por parte del Estado".
 
Cabe recordar que este miércoles Diputados someterá a debate el veto de Milei a Discapacidad en una sesión complicada para el oficialismo. Al respecto, una multitud ya planea vigilias y diversas actividades de protesta antes de marchar al Congreso junto a los jubilados.
 
Hay que ser muy miserable y desalmado para sacarle a los más débiles entre los débiles para seguir engrosando las cuentas de unos cuantos especuladores financieros.
 
La Opinión Popular
 

19-08-2025 / 09:08
El Gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei vende como "histórico" un ahorro trucho que ignora la montaña de intereses que devora al Estado. En julio, el déficit financiero llegó a 168 mil millones de pesos, y la base monetaria ya se duplicó. Lo de Milei no es eficiencia económica, es una salvajada.

El prescindente jura que logró "emisión cero" y que, gracias a su motosierra, el Estado ahora es un modelo de austeridad. Pero en el balance real aparece un detalle incómodo: la deuda que Milei tomó a lo loco lo dejó en rojo. Un rojo que en julio fue de 168.515 millones de pesos, un salto del 41 por ciento respecto al mismo mes del año pasado.

Claro, Milei te cuenta el "superávit primario", esa contabilidad trucha que no incluye los intereses. Algo así como presumir que tenés la heladera llena cuando en realidad debés hasta la luz y el gas. Solo en intereses, el Estado desembolsó casi 2 billones de pesos, más de dos veces y media el promedio de los meses anteriores.

El ministro Luis "Timba" Caputo intentó disfrazar el bochorno: "Fue por los pagos de cupones de los Bonares y Globales, y porque se abonó el medio aguinaldo". La gestión se desangra con la deuda que emitieron ellos mismos y encima se quejan de tener que pagar salarios. Ni Domingo Cavallo en los 90 se animaba a disfrazar tanto la contabilidad.
 
La trampa es vieja: el gasto primario subió menos que los ingresos, pero el agujero lo genera el propio plan económico. La base monetaria creció 97 por ciento en un año, y la deuda flotante (es decir, las cuentas que patea para adelante) llegó a 3.8 billones de pesos en junio. Eso es más que triplicar la cifra de mayo. Una bicicleta financiera con rueditas de plástico.
 
El Gobierno libertario incluso presume que las prestaciones sociales subieron 44 por ciento, pero se olvidan de aclarar que fue por la fórmula de movilidad que Milei quiso voltear y vetó en el Congreso. Ni hablar de que los sueldos estatales apenas crecieron 23 por ciento en un año: un recorte encubierto mientras el prescindente se hace el libertador de las cuentas.
 
El relato de "superávit" es el último bastión propagandístico de Milei. Pero la realidad es más incómoda: vende un orden fiscal que solo existe si hacés de cuenta que la deuda no existe. Y cuando explote esa bomba, no va a haber cadena nacional que lo salve.
 
La Opinión Popular
 

 

18-08-2025 / 08:08
Con un modelo destinado a implosionar y el Presidente Javier "el Loco" Milei del que ya desconfían hasta sus propios auspiciantes del establishment, surge la pregunta sobre qué alianza político-social estaría en actitud y aptitud de sustituirlo. Quién podría representar desde esa perspectiva al campo nacional-popular es la incógnita de la hora.
 
Todo indicio, toda encuesta de cualquier color, todo análisis en general, coinciden en dos observaciones. El peronismo, con su variante kirchnerista en primer lugar, continúa despertando el rechazo de una mayoría o primera minoría de la sociedad y del electorado. Pero, a la vez, crece una bronca y hasta un "polo" antimileísta, harto de los modos presidenciales y, sobre todo, de que la baja inflacionaria ya no alcanza a amortiguar la pérdida del poder adquisitivo.
 
Inclusive, el relevamiento de este viernes de Zuban Córdoba y Asociados, una de las consultoras más respetadas del ambiente, consigna que ese disgusto con el Gobierno ya emparda o supera al favoritismo oficialista. La tensión entre esos factores es el gran dilema de la política argentina de corto, mediano y largo plazo.
 
Los dos primeros son básicos porque hay elecciones de por medio. Nadie tiene mayor idea de qué puede ocurrir, respecto de cómo influirán los resultados en un Gobierno que de allí puede reaparecer magullado o -coyunturalmente- fortalecido.
 
Pero resulta que en el largo plazo tampoco hay certezas. Es decir: desde ya que el modelo económico de los libertaristas no tiene más destino que implotar, como lo revela toda constatación histórica y, en particular, el curso con que culminaron las tres M precedentes. Sin embargo, ¿cuál sería la opción reemplazante real, en términos de una fuerza que fuese auténticamente opuesta a la vigente?
 
Hagamos un repaso ligero, pero imprescindible. La derrucción de Martínez de Hoz y Malvinas se correspondieron con una recuperación democrática a la que, en su faz económico-financiera, le siguieron tanto la debilidad del gobierno alfonsinista como el golpe de mercado que le propinaron.
 
Tras los primeros y fallidos intentos del menemato para articular con lo poco que quedaba de la "burguesía nacional", Domingo Cavallo instrumentó una de las fantasías colectivas más espeluznantes de que se tenga memoria. Equiparar al peso con el dólar duró un largo período de hipnosis masiva, hasta que la solidez se desvaneció en el aire. Pero Alfonsín y Duhalde, cuando todavía existían los partidos políticos, tripularon el estallido del 2001 que, dos años más tarde, daría paso a la administración kirchnerista.
 
Agotada o herida esa "anomalía" positiva, por deficiencias propias y circunstancias externas, los argentinos se entregaron a otra cana al aire para depositar sus esperanzas en manos de los dueños directos de la economía. Mauricio Macri duró lo que un gas en una canasta y acabó cuando, a sus dos años de gestión, debió recurrir al sempiterno Fondo Monetario.
 
Según vale el recuerdo para escudriñar las circunstancias actuales, todo empezó cuando no pudo sostener al país con divisas que no genera. Enseguida empalmaron eufemismos como "reperfilar", hoy de nuevo en boga. Verbigracia por "llegado el caso, te pagará Cadorna los bonos que emito sin parar".
 

17-08-2025 / 09:08
Con la unidad como eje central de su estrategia, el peronismo y sus aliados lograron cerrar las listas para la provincia de Buenos Aires y CABA con un día de anticipación. Para ello dejaron de lado los nombres con más proyección hacia 2027 y se unificaron detrás de las candidaturas a diputados de Jorge Taiana y Itai Hagman, en abierto contraste con la imagen violenta que despliegan Patricia Bullrich y José Luis Espert.
 
En territorio bonaerense, la boleta de diputados será encabezada por el excanciller Taiana, mientras que en la Ciudad lo hará Hagman. Con el tercer lugar reservado para Juan Grabois, se disipó la amenaza de ruptura en un distrito clave. Para el Senado, el candidato será Mariano Recalde, quien buscará renovar la representación en la Cámara Alta por CABA.
 
La estrategia prescindió de nombres gravitantes como Sergio Massa y Máximo Kirchner, con un doble objetivo: evitar el desgaste de figuras con proyección hacia 2027 y no activar el "voto estratégico antiperonista" que podría desprenderse de la elección de septiembre. Así lo explicaron desde Matheu 130, donde los candidatos se acercaron a firmar la tarde del sábado.
 
Las listas nacionales de los candidatos que darán pelea en el Congreso se terminaron de confeccionar en San José 1111. Lapicera en mano, Cristina Fernández de Kirchner puso la lupa sobre todo el armado del peronismo y el encargado de transmitir las decisiones y llevar la rosca fina a las provincias fue Sergio Massa, con quien la expresidenta habla a diario. Entre el departamento de CFK y la sede de Matheu, el peronismo resolvió los cierres más calientes y difundió los cuatro candidatos con chances de ingresar por la Ciudad y los quince de la provincia.
 
Tras semanas de discusión, se impuso la candidatura de Taiana por sobre la de los intendentes. Horas antes de la difusión aún se barajaban nombres como Mariel Fernández y Federico Achával para reforzar el anclaje territorial.
 
La postulación de Taiana surgió del Movimiento Derecho al Futuro. "Lo propuso Axel, así que lo va a tener que respaldar, y tiene suficiente kirchnerismo en sangre como para que nadie lo objete", explicó un armador bonaerense. Taiana es parte del Comité Internacional por la Liberación de CFK.
 
Cerca del gobernador se desmarcaron y aclararon que "solo fue un ejemplo, igual que el nombre de Carlos Tomada". El segundo lugar en la lista bonaerense será para Jimena López, dirigente del Frente Renovador y presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén. El massismo también aseguró otros casilleros: el puesto 11 para Sebastián Galmarini, uno de los principales armadores del FR, y el 14 para Marina Salzman, concejala de Marcos Paz.
 
Sergio Massa anunció a mediados de la semana que no sería candidato. "Buscamos que la lista nacional complemente las listas provinciales, porque el 7 de septiembre hay que empezar a ponerle un límite a Milei ganando la provincia", sostuvieron desde el FR.
 

16-08-2025 / 10:08
En medio de una crisis sanitaria que ya se cobró 97 vidas por el fentanilo contaminado, el prescindente Javier "el Loco" Milei parece haber encontrado un peculiar refugio en el séptimo arte. El desquiciado convocó a una reunión de gabinete en la Casa Rosada para abordar la emergencia, pero la agenda incluyó una proyección de la película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, la misma que ya había obligado a ver a los diputados del PRO el martes pasado, despues de hablarles hasta por los codos.
 
En tres días y medio, el prescindente vio la cinta de casi dos horas al menos dos veces, acompañado de empanadas. El escenario es, cuanto menos, desconcertante. Mientras el país enfrenta una tragedia de proporciones con el fentanilo contaminado desatando una ola de muertes, la Casa Rosada se convirtió en un improvisado cine. Esto no solo revela una desconexión con la gravedad del momento, sino que también pone en evidencia las prioridades de un gobierno que parece más preocupado por gestos simbólicos que por soluciones concretas.
 
La crisis del fentanilo no es solo sanitaria, sino también política. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, desató un incendio interno al culpar a la Anmat, dependiente del ministro de Salud, Mario Lugones, por fallos en el control del narcótico. Las ilusiones que expuso en un streaming Sturzenegger sobre un país sin controles sanitarios de los alimentos y las medicinas fueron incriminatorias. Plantear esa situación como deseable cuando se produjeron 96 o más muertes por la infección con un medicamento y hay numerosos internados por la intoxicación con quesos podridos, resulta lo más parecido a una confesión.
 
Sturzenegger explicó en una conferencia que dio en Estados Unidos hace varios años, cómo había mentido en su campaña para diputado por el macrismo. "No propongas nada, no digas nada de lo que vas a hacer. Si te preguntan sobre la inflación, hay que hablar de cualquier cosa, de tu familia o de tus hijos". Mientras explicaba los consejos de su coach asesor, Sturzenegger sonreía al público por la picardía de mentirle a los votantes.
 
Después denunció que el macrismo lo había tomado como chivo expiatorio. Aun así, se anotó en la campaña de Patricia Bullrich y después cayó con Javier Milei. Al principio había estado con Fernando de la Rua. Pero en medio de la crisis por el fentanilo y los quesos podridos, este personero de los fracasos del delarruismo y del macrismo, describió, en un streaming ultraoficialista, los jadeos orgásmicos de Javier Milei cuando le llevó la pila de documentos para la ley Bases. Los describía mientras acariciaba una copia de la pila que había excitado al Presidente.
 
En esos papeles estaban las bases para la destrucción de los organismos de control. Buen alumno de su coach de su época macrista, Sturzenegger insistió con la mentira y responsabilizó a la ANMAT por la muerte de tantas personas. Pero el organismo resolvía alrededor de 900 trámites por mes y desde que asumieron Milei y Sturzenegger, la meta fue bajar la cantidad de trámites a menos de la mitad por reducciones de personal y de atribuciones. Y las más recortadas fueron las inspecciones presenciales.
 
Más allá del proceso que desembocó en esta tragedia y que investiga el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, en las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado se entiende que, desde la perspectiva libertaria, un organismo encargado del control sanitario condiciona la producción de remedios y alimentos y obstaculiza la libre empresa. O sea: si alguien fabrica quesos podridos, el público optará por comprar otra marca de quesos, después que mandaron a unos cuantos al hospital o al cementerio.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar