La Opinión Popular
                  03:56  |  Lunes 18 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-08-2025 / 19:08
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

El anti peronismo los cría y el porteño Frigerio los amontona

El anti peronismo los cría y el porteño Frigerio los amontona
Con alineación acrítica y total, Frigerio se subordinó a una alianza antiperonista, totalmente comandada por Karina Milei para dar batalla legislativa en octubre, donde le ofrecen muy poco y le exigen demasiado. Sin internas ni discusión, La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR, el Movimiento Social Entrerriano (MSE), el Partido Libertario y el Partido Fe decidieron ir juntos, para defender las ideas de la “libertad de mercado” y para que “no regrese el kirchnerismo”, como alegan. El antiperonismo los crio y hoy Frigerio los amontona. Sin ideologías, y habrá que ver si tienen algunos ideales.
Alguna vez, le preguntaron a Carlos Alberto "el Indio" Solari cuál era su ideología. El talentoso músico, de respuestas picantes, dijo: "Yo no tengo ideologías, tengo ideales". En esta definición parecen estar los dirigentes políticos oficialistas de la provincia, que pasan de posiciones como de vereda y en menos tiempo de lo pensado. El gobernador Rogelio Frigerio aprovechó esas confusiones ideológicas y llevó para su gobierno a dirigentes de todos los colores, sin necesidad de poner en marcha ninguna ambulancia. Es que para muchos es mejor el calor del poder, aunque con una manta corta, que sufrir del desamparo de estar afuera de todo, teniendo que volver a la actividad privada a laburar. Como Luciano Filipuzzi, Martín Müller o Aníbal Vergara.
 
Mientras, el peronismo celebra como un cumpleaños de 15 la no realización de una elección interna que por ahora parece haber dejado heridos, algunos que ya están pesando qué hacer en 2027, porque quedaran alejados de los resultados recientes y de los que pueden venir en el octubre que viene. Ya no festejan haciendo la V de la victoria, sino que arman listas testimoniales, bancadas por el oficialismo, para robarles algunos votos al PJ oficial.
 
Nada parece ser políticamente incorrecto en Entre Ríos. Ni los saltos en garrocha de los dirigentes desperdigados entre siglas y colores, ni siquiera el papelón de Héctor Maya, de instalarse como candidato "socialista", cuando ha sido toda su vida un representante de la más rancia derecha peronista. Y encima va con el Partido Socialista, un partido aliado de Frigerio, el representante de Javier Milei en Entre Ríos. No hay que ser muy astuto para advertir la mano del oficialismo provincial detrás de esta maniobra. Lo de Carolina Galliard añade complejidad; ni siquiera se animó a presentar lista en la interna de "Fuerza Entre Ríos", y ahora va por fuera, tal vez esperando conseguir con la "gauchada" que Martin Menem le deje en planta permanente a todos los ñoquis que llevó al Congreso.
 
Y los máximos dirigentes de La Libertad Avanza que, en lugar de llevar militantes o referentes en las listas, convocan a Joaquín Benegas Lynch, de nula participación pública en la política provincial, que aparece como número puesto para el Senado, con el único merito del apellido y de haber tocado un instrumento musical para Milei en un show en el estadio Luna Park. Todo viene mezclado. Expulsiones de los partidos, campañas sin volumen ni proyectos, escasa militancia, dirigentes que prefieren pegar un garrochazo a volver a su casa. Y después nos preguntamos porque muchos descreen en la política y la miran desde lejos.
 
Mientras, el más alto dirigente, el porteño Frigerio, se mezcló en el "Grito Federal" del interior sin muchas convicciones para estar, aunque sea tan solo más cerca, en su ambicionada carrera de llegar en algún momento a la presidencia de la Nación. Por eso deja que las cosas pasen y todas las puertas abiertas sin que la casa se reserve el derecho de admisión. Todo vale. La pelea es en nombre de la nueva política y contra la casta, aunque apelando a recursos de la casta clásica de la política. Lo nuevo es viejo, lo viejo es viejo y la táctica es bastante conocida en un contexto de creciente confusión electoral.
 
Con alineación acrítica y total, Frigerio se subordinó a una alianza antiperonista, totalmente comandada por Karina Milei para dar batalla legislativa en octubre, donde le ofrecen muy poco y le exigen demasiado. Sin internas ni discusión, La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR, el Movimiento Social Entrerriano (MSE), el Partido Libertario y el Partido Fe decidieron ir juntos, para defender las ideas de la "libertad de mercado" y para que "no regrese el kirchnerismo", como alegan. El antiperonismo los crio y hoy Frigerio los amontona. Sin ideologías, y habrá que ver si tienen algunos ideales.
 
Esa es la política electoral de Frigerio, juntarse con cualquiera para no salir tercero. Pero la realidad de la provincia va por otro lado. La inmensa mayoría de los gobernadores presionan por los fondos coparticipables, que les saquea Milei. En ese escenario, ¿Qué hará Frigerio con su alianza con los libertarios? ¿Defenderá los intereses de la provincia o sus intereses políticos personales?
 

La propuesta libertaria para modificar dos proyectos de coparticipación de aportes y el Impuesto a los Combustibles ha sido calificada de "insuficiente" por los gobernadores, quienes mantienen la firmeza en sus solicitudes. Aunque no se niegan al diálogo, destacan un esquema que no perjudique a las provincias. Los mandatarios desean que los ATN se distribuyan automáticamente, y que el Impuesto a los Combustibles beneficié más a las provincias. Mientras el Gobierno alega la defensa del equilibrio fiscal.
 
En una propuesta oficial contrarreloj, una jugada de último momento, y acorralado por otra posible nueva derrota en el Congreso, La Libertad Avanza y el PRO presentaron el miércoles pasado -en minoría-una alternativa para repartir los ATN y el Impuesto a los Combustibles. La iniciativa apunta a coparticipar estos recursos, aunque en una proporción muy alejada de la que proponen los gobernadores, que ya cuentan con media sanción del Senado.
 
El plan oficialista sumó sólo dos apoyos: el del gobernador mendocino Alfredo Cornejo (UCR), alineado con los libertarios en su provincia, y el del sanjuanino Marcelo Orrego (de un partido provincial). Ambos votan siempre con LLA. Los diputados que responden a ambos mandatarios defendieron su apoyo al dictamen de minoría con un razonamiento rebuscado: "Al menos, las provincias recibirán algo. El veto presidencial podría dejarlas sin nada", se justificaron.
 
Mientras tanto, los demás gobernadores mantienen el apoyo a los proyectos aprobados por la Cámara Alta. Los mandatarios reclaman que los ATN se distribuyan de forma automática y en base al índice de coparticipación, sin discrecionalidad política. Además, exigen que el Impuesto a los Combustibles también sea coparticipado, eliminando los fideicomisos destinados a obras nacionales que, en muchos casos, jamás se concretaron. La propuesta de Milei, por el contrario, contempla coparticipar únicamente el "remanente" de los ATN, es decir, lo que quede al cierre del ejercicio fiscal.
 
Respecto al Impuesto a los Combustibles, el esquema de los gobernadores es claro: 57,02% para las provincias; 14,29% para el Tesoro Nacional; y 28,69% para la Anses. La oferta libertaria recorta la participación provincial y eleva el porcentaje para la Nación, lo que es una clara desventaja para el interior federal. En el año y medio de gestión libertaria, se recaudaron más de $ 1,1 billones en el fondo de los ATN y se distribuyeron apenas $ 143.800 millones entre 16 provincias (12,7% del total). Hay ocho provincias que no recibieron ATN en todo 2024 y lo que va de 2025: Córdoba, CABA, Formosa, La Pampa, La Rioja, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Mientras que, por el Impuesto a los Combustibles, en 2024, se recaudaron más de $ 2,5 billones. El 90% se lo quedó Milei.
 
La iniciativa de los gobernadores establece a Milei coparticipar de manera automática y diaria el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, una caja multimillonaria que el anarco capitalista se resiste a ceder. No es que no hay plata, el tema es que el Gobierno centralista y porteño elige a quién se la da y a quién se la quita.
 
En ese marco, el objetivo de las elecciones de octubre es: libertarios vs federales, para detener el daño, el castigo que está creando Milei a Entre Ríos y a todas las provincias, quitando recursos que no son del gobernador. Milei no castiga al gobernador, está castigando a todos y a cada uno de los entrerrianos, y en eso hay estar firmes, reclamando lo que corresponde. Porque es la demanda de la ciudadanía, honrando lo que es el mandato popular en las urnas.
 
Manteniendo el esquema federal, no correrse un centímetro del mandato popular, tampoco de la concepción ideológica, que tiene que haber un Estado presente que realmente dé respuestas a la gente, y en eso hay que ser inflexibles con los recursos. Por eso el peronismo arma una propuesta electoral sólida, viendo la mediocridad de legisladores que llevará el oficialismo, que votarán en el Congreso siempre en contra de los intereses de Entre Ríos.
 
"Fuerza Entre Ríos", con una lista amplia, generosa y valiente, va a las urnas con la mayor potencia posible y eso se expresa en los candidatos y en la vocación de sumar a quienes consideran que el peronismo es una herramienta válida para decirle basta a Milei y frenar las políticas de hambre, que están postergando no solo a los jubilados, discapacitados, las minorías perseguidas por Milei, sino a las grandes mayorías populares, a los trabajadores, a la gente de a pie, que hoy tiene enormes dificultades para parar la olla, para llegar a fin de mes. Este gobierno de los ricos concentra la riqueza en los que más tienen, en un puñado de privilegiados, a costa del sacrificio de las grandes mayorías populares. Le daremos pelea.
 
La Opinión Popular
 

El anti peronismo los cría y el porteño Frigerio los amontona 
 
Con Milei, cada vez más autoritarismo
 
Cuando apenas era un diputado, y su llegada a la presidencia parecía imposible, a Javier Milei le preguntaron si creía en la democracia. En verdad, Luciana Geuna, en su programa en TN, se lo tuvo que preguntar tres veces: en las primeras dos el libertario había esquivado la respuesta. En la última ocasión fue igual de poco claro. Habló del "teorema de Arrow" y se negó a pronunciarse a favor del sistema republicano que rige en el país desde el fin de la siniestra dictadura militar.
 
No había por qué esperar que esa misma persona fuera un defensor de la división de poderes y a la constitucionalidad una vez que llegara al poder. Y lo viene demostrando: represiones semanales a jubilados y discapacitados, ataques a la prensa y decisiones trascendentales que toma el Ejecutivo sin pasar por el Congreso -como gobernar sin Presupuesto, o nombrar a dos jueces de la Corte y tomar deuda con el FMI por decreto-.
 
Ahora el mandatario le sumó un nuevo capítulo a ese eterno anhelo de la nueva derecha de arrogarse la suma de poderes públicos -como viene de hacer Nayib Bukele, el amigo salvadoreño de Milei, que habilitó contra lo que dictaba la Constitución de su país la posibilidad de presentarse indefinidamente a una reelección-.
 
El libertario hizo una cadena nacional donde reveló, entre otros temas, que va a enviar al Congreso un proyecto de penalizar judicialmente la aprobación presupuestos nacionales con déficit fiscal. Lo hizo luego de que el Poder Legislativo aprobara una larga serie de votaciones que iban en contra de los deseos del libertario.
 
La intención del Gobierno libertario está clara y fue explicitada: o se vota lo que Milei quiere o se buscará encarcelar a quienes se atrevan a hacer lo contrario. El autoritarismo avanza en la Argentina.
 

El anti peronismo los cría y el porteño Frigerio los amontona 
 
El brutal ajuste que lleva adelante Milei
 
Sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online, que las políticas de ajuste que lleva adelante el Gobierno anarco capitalista tuvieron un primer impacto que la mayor parte de la sociedad absorbió sin mayores cuestionamientos, después de todo Javier Milei había hecho campaña con una motosierra. Pero el tiempo de la recuperación está demorando demasiado en llegar al metro cuadrado que habita cada argentino y el efecto acumulativo de la falta de inversión nacional se siente con fuerza creciente.
 
La caída de la inflación es un valor que se reconoce, pero no alcanza para mejorar la calidad de vida de la gran mayoría de los trabajadores porque los salarios y jubilaciones no acompañan y la eliminación de los subsidios disparó las tarifas.
 
Los jubilados de la mínima, los discapacitados y los que transitan alguna enfermedad se llevan la peor parte porque la eliminación de programas nacionales de salud, cobertura de remedios, congelamiento de bonos y pensiones, los perjudican de manera directa.
 
La política de aspirar pesos para sostener a un dólar artificialmente bajo podrá resultar útil para maquillar la macroeconomía, pero está castigando con dureza al comercio que depende de un consumo interno planchado y a las economías regionales exportadoras que no pueden competir con el tipo de cambio atrasado.
 
El modelo nacional libertario apunta a desarrollar al campo cerealero, la minería y la explotación hidrocarburífera en Vaca Muerta, actividades que mueven miles de millones de dólares, pero que derraman poco y generan muy poco empleo en relación al volumen de dinero que mueven.
 
Además, el efecto acumulativo de la falta de inversión nacional en obras de infraestructura dificulta cada vez más a la producción y al comercio. Las rutas se deterioran y si no se invierte rápidamente en mantenimiento, después habrá que reconstruir lo que demanda sumas mucho mayores.
 
Frente a este modelo que beneficia al sector financiero y a los grandes negocios reservados para el capital extranjero, el peronismo marca sus diferencias y levanta sus reclamos.
 

El anti peronismo los cría y el porteño Frigerio los amontona 
 
Aceleración y descontrol: Milei en un camino sin salida
 
Con un gobierno anarco capitalista que acelera sin frenos, Javier "el Loco" Milei enfrenta un frente interno desgastado por el ajuste y las causas judiciales, mientras busca respaldo en Estados Unidos en un escenario de creciente aislamiento político y riesgo de estallido económico y social.
 
Sostiene Nicolás Lantos, columnista de El Destape, que el gobierno de Milei tiene un solo pedal: el de acelerar. Cada vez está más claro que eso, que en algún momento fue un activo, hoy se convirtió en un problema.
 
El equipo económico da volantazos, dispuestos a forzar la máquina para llegar al 26 de octubre sin aumentos significativos en el valor del dólar ni en la inflación, aunque juren que se trata de dos variables independientes que no tienen absolutamente nada que ver. Esa fecha, sin embargo, parece cada vez más lejos.
 
El daño colateral es considerable. Esta semana generaron malestar al mismo tiempo con los bancos, a los que les encajaron un "corralón", y con los industriales, que no pueden sobrevivir con las tasas super altas que convalidó el gobierno en su desesperada fuga hacia adelante. El cierre de listas, que concluye esta medianoche, terminará de dinamitar puentes con otros aliados que hicieron buena letra durante dos años y hoy van a quedarse con las manos vacías.
 
Muchos de ellos tienen una banca en el Congreso hasta diciembre y pocos incentivos para seguir bancando al oficialismo, sobre todo si sus padrinos y sponsors le sacan el banquito al presidente. Es un escenario factible si pierde fuerte en septiembre o en octubre, o si se escapa el dólar, o si se descontrola la represión. Milei puede quedar fácilmente en una situación de extrema debilidad en un conflicto de poderes que él mismo provocó y de consecuencias imprevisibles.
 

El anti peronismo los cría y el porteño Frigerio los amontona 
 
Las investigaciones de la cripto estafa causan malestar
 
Las novedades en las múltiples investigaciones simultáneas de la cripto estafa Libra causan un profundo malestar en la Casa Rosada. Existe la posibilidad cierta de que Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, socios del presidente libertario, sean detenidos preventivamente en las próximas semanas o en los próximos días. Las ramificaciones de la tragedia causada por una partida de fentanilo contaminado también impactaron en los hermanos Javier y Karina Milei.
 
Milei tiene miedo de ir preso por los actos de corrupción que cometió sin cuidado y tiene miedo de que los mismos que lo llevaron hasta lo más alto ahora lo descarten para reemplazarlo por su vice o por algún gobernador. Miedo es una palabra fuerte. Esta semana Sebastián Premici publicó en El Destape una nota con la opinión de tres economistas: Alejandro Vanoli, Christian Buteler y Eduardo Hecker. Eligieron otras palabras: "dudas", "desconfianza", "nerviosismo", "terror", "incógnita".
 
Por eso el presidente se hizo cargo de la campaña desde el primer minuto, algo que no estaba en los planes. Su rostro es el principal activo de La Libertad Avanza: eso explica la sesión de fotos express en La Matanza y el acto en La Plata, de cara al 6 de septiembre. Hasta hace poco, le restaban importancia a las elecciones provinciales. Incluso creían que un triunfo del peronismo podía ayudarlos a movilizar en octubre. Ahora temen a las repercusiones que traiga una muestra de despoder.
 

El anti peronismo los cría y el porteño Frigerio los amontona 
 
La campaña de Milei puede activar el voto opositor
 
Jugar el as en la primera mano es una apuesta arriesgada: el rechazo a Milei es alto en el conurbano, donde algunas de las políticas de ajuste pegaron con más fuerza. En una campaña en la que los dos espacios se definen principalmente como opuesto del otro, y en la que el juego dejó de ser quién convence a los del medio para pasar a ser quién moviliza a los desencantados, su figura puede activar el voto opositor además de galvanizar el propio.
 
Hay un dato interesante en la encuesta que publicó esta semana la consultora cordobesa Explanans. Aunque en ese estudio, la aprobación y el rechazo a Milei siguen parejos (50,5 a 49,5, en verde), cuando se le pide a la gente que evalúe el gobierno numéricamente del 1 al 10, sólo la mitad de los que lo aprueban lo hacen poniéndole un 10, mientras que entre los que lo rechazan el 90 por ciento le pone un 1 y casi no hay matices en el repudio. El núcleo duro negativo duplica al positivo.
 
El discurso antiperonista duro para la campaña no es el mismo de 2023 ni el del primer año de gestión, sino que fue radicalizándose con el correr de los últimos meses, a medida que la situación política, económica y social se deterioraba. Una lectura posible es que no tiene otra agenda que funcione para contener a su núcleo duro. Otra, no contradictoria, es que cada vez le habla menos a su electorado y más a la verdadera casta, que en este país es gorila, para que no le suelte la mano.
 

El anti peronismo los cría y el porteño Frigerio los amontona 
 
Milei se subordina casa vez más a Donald Trump
 
Mientras tanto se recuesta cada vez más en el gobierno de Estados Unidos para obtener el respaldo que le está flaqueando puertas adentro. Esta semana el ministro de Economía Luis Caputo dijo que el Banco Central no va a comprar dólares antes de las elecciones, contrariando el compromiso con el FMI. Eso no tendrá consecuencias porque a esta altura el organismo responde a la voluntad de la Casa Blanca, que no va a soltarle la mano a Milei por ahora. La pregunta es a qué precio.
 
Desde que asumió Donald Trump quedó claro que Estados Unidos ya no tiene la potencia necesaria para imponer condiciones y obtener concesiones de Rusia o China, entonces se vuelve contra sus propios aliados a los que les exige una suerte de vasallaje neocolonialista a cambio ya no de apoyo, protección o dinero sino del apoyo, la protección o el dinero que haya dado Washington en el pasado. Trump cree que existe una deuda y vino a cobrarla, por las buenas o por las malas.
 
En Europa lo ven como una amenaza. Las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre el conflicto en Ucrania los reduce a un rol secundario y potencialmente desamparado en el futuro. No faltan argumentos para decir que en la cumbre Trump - Putin en realidad sólo sacó a la luz una pérdida relativa de poder que ya era cierta, aunque no se asumía. La forma en la que las autoridades europeas manejaron las negociaciones por el aumento de tasas hace poco por desmentir esa idea.
 
En América Latina también lo ven como una amenaza, como quedó claro en la reunión que compartieron Lula, Gustavo Petro, Gabriel Boric, Yamandú Orsi y el español Pedro Sánchez el mes pasado en Chile, que concluyó con un documento que advertía sobre "el avance global de los extremismos de derecha". El presidente de Brasil ha sido en los últimos meses el principal vocero de esa posición, en el marco de un conflicto bilateral que sigue escalando.
 
Debe prestarse especial atención al reciente despliegue de más de 4000 tropas junto a fuerzas navales, aéreas y submarinas en el mar Caribe. Hace una semana Trump firmó una orden que habilita las intervenciones militares directas en el extranjero contra organizaciones narco. Un día antes, había pedido el arresto del líder venezolano Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar el cartel de los Soles. Se vuelve concreta la chance de un acto de guerra abierta en suelo sudamericano.
  

El anti peronismo los cría y el porteño Frigerio los amontona 
  
Entre Ríos: abandono educativo, ajuste y endeudamiento
 
Sostiene Álvaro Gabás, ex secretario de la Producción de Entre Ríos, que teniendo en cuenta el último informe de la Contaduría General de la Provincia de Entre Ríos (junio-25), las cuentas públicas arrojaron un déficit fiscal y financiero.
 
Tal como se ha señalado en los informes anteriores, la evolución económica - financiera de nuestra provincia refleja un estado de alerta. Con un endeudamiento de 500 millones de dólares - en este momento en debate de la legislatura -, se profundiza aún más, el futuro socio-económico de Entre Ríos.
 
Según los guarismos fiscales, el resultado primario, reflejó un déficit de $ 5.689 millones. Por su parte, el déficit financiero superó los $ 60.312 millones. Es dable destacar que, el déficit fiscal se da aún en un marco de un agresivo ajuste en los gastos públicos, tanto de índole corrientes como de capital. Tal es así, que en nuestra provincia no cuenta con inversión real directa (Obra pública), pero además no existen políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los entrerrianos.
 
La educación es la víctima silenciosa del ajuste. Mientras el gobernador anuncia "endeudamiento público", la educación pública se derrumba:
 
Según el Observatorio de Argentinos por la Educación, solo el 38% de las escuelas provinciales está por encima del promedio nacional en rendimiento académico.
La partida de Educación y Cultura creció 74% interanual - junio/25 vs junio/24 -, muy por debajo de la inflación, lo que implica menos recursos reales para el desarrollo educativo.
Se frenan obras, se recortan suministros y los salarios docentes pierden poder adquisitivo.
La provincia desarma programas nacionales como el FONID y Conectividad, dejando a miles de alumnos y docentes sin herramientas básicas.
 
Es un modelo que repite viejos errores. Ajustar en educación es condenar a la provincia a perder capital humano, competitividad y desarrollo. Ajustar en obra pública es resignarse a la parálisis económica. Tomar deuda en dólares sin un plan productivo, es hipotecar las generaciones futuras.
 
Este gobierno provincial repite la receta del ajuste permanente: recortar, endeudar y esperar que la economía se "acomode como fuerza del cielo". El ajuste no es un signo de "responsabilidad fiscal" cuando se hace sobre las espaldas de los docentes, estudiantes y trabajadores.
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
17-08-2025 / 19:08
Alguna vez, le preguntaron a Carlos Alberto "el Indio" Solari cuál era su ideología. El talentoso músico, de respuestas picantes, dijo: "Yo no tengo ideologías, tengo ideales". En esta definición parecen estar los dirigentes políticos oficialistas de la provincia, que pasan de posiciones como de vereda y en menos tiempo de lo pensado. El gobernador Rogelio Frigerio aprovechó esas confusiones ideológicas y llevó para su gobierno a dirigentes de todos los colores, sin necesidad de poner en marcha ninguna ambulancia. Es que para muchos es mejor el calor del poder, aunque con una manta corta, que sufrir del desamparo de estar afuera de todo, teniendo que volver a la actividad privada a laburar. Como Luciano Filipuzzi, Martín Müller o Aníbal Vergara.
 
Mientras, el peronismo celebra como un cumpleaños de 15 la no realización de una elección interna que por ahora parece haber dejado heridos, algunos que ya están pesando qué hacer en 2027, porque quedaran alejados de los resultados recientes y de los que pueden venir en el octubre que viene. Ya no festejan haciendo la V de la victoria, sino que arman listas testimoniales, bancadas por el oficialismo, para robarles algunos votos al PJ oficial.
 
Nada parece ser políticamente incorrecto en Entre Ríos. Ni los saltos en garrocha de los dirigentes desperdigados entre siglas y colores, ni siquiera el papelón de Héctor Maya, de instalarse como candidato "socialista", cuando ha sido toda su vida un representante de la más rancia derecha peronista. Y encima va con el Partido Socialista, un partido aliado de Frigerio, el representante de Javier Milei en Entre Ríos. No hay que ser muy astuto para advertir la mano del oficialismo provincial detrás de esta maniobra. Lo de Carolina Galliard añade complejidad; ni siquiera se animó a presentar lista en la interna de "Fuerza Entre Ríos", y ahora va por fuera, tal vez esperando conseguir con la "gauchada" que Martin Menem le deje en planta permanente a todos los ñoquis que llevó al Congreso.
 
Y los máximos dirigentes de La Libertad Avanza que, en lugar de llevar militantes o referentes en las listas, convocan a Joaquín Benegas Lynch, de nula participación pública en la política provincial, que aparece como número puesto para el Senado, con el único merito del apellido y de haber tocado un instrumento musical para Milei en un show en el estadio Luna Park. Todo viene mezclado. Expulsiones de los partidos, campañas sin volumen ni proyectos, escasa militancia, dirigentes que prefieren pegar un garrochazo a volver a su casa. Y después nos preguntamos porque muchos descreen en la política y la miran desde lejos.
 
Mientras, el más alto dirigente, el porteño Frigerio, se mezcló en el "Grito Federal" del interior sin muchas convicciones para estar, aunque sea tan solo más cerca, en su ambicionada carrera de llegar en algún momento a la presidencia de la Nación. Por eso deja que las cosas pasen y todas las puertas abiertas sin que la casa se reserve el derecho de admisión. Todo vale. La pelea es en nombre de la nueva política y contra la casta, aunque apelando a recursos de la casta clásica de la política. Lo nuevo es viejo, lo viejo es viejo y la táctica es bastante conocida en un contexto de creciente confusión electoral.
 
Con alineación acrítica y total, Frigerio se subordinó a una alianza antiperonista, totalmente comandada por Karina Milei para dar batalla legislativa en octubre, donde le ofrecen muy poco y le exigen demasiado. Sin internas ni discusión, La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR, el Movimiento Social Entrerriano (MSE), el Partido Libertario y el Partido Fe decidieron ir juntos, para defender las ideas de la "libertad de mercado" y para que "no regrese el kirchnerismo", como alegan. El antiperonismo los crio y hoy Frigerio los amontona. Sin ideologías, y habrá que ver si tienen algunos ideales.
 
Esa es la política electoral de Frigerio, juntarse con cualquiera para no salir tercero. Pero la realidad de la provincia va por otro lado. La inmensa mayoría de los gobernadores presionan por los fondos coparticipables, que les saquea Milei. En ese escenario, ¿Qué hará Frigerio con su alianza con los libertarios? ¿Defenderá los intereses de la provincia o sus intereses políticos personales?
 

17-08-2025 / 11:08
17-08-2025 / 10:08
16-08-2025 / 14:08
16-08-2025 / 13:08
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar