La Opinión Popular
                  14:50  |  Viernes 15 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 15-08-2025 / 09:08
ALTAS TASAS DE INTERÉS PARA FRENAR AL DÓLAR PARALIZAN LA ECONOMÍA

Desesperados: Milei y Caputo fuerzan a los bancos a comprar bonos para sostener un dólar ficticio hasta las elecciones

Desesperados: Milei y Caputo fuerzan a los bancos a comprar bonos para sostener un dólar ficticio hasta las elecciones
El prescindente Javier "el Loco" Milei y su ministro endeudador de Economía, Luis "Toto" Caputo, obligan a bancos a usar fondos de clientes para comprar bonos del Tesoro, buscando frenar el dólar antes de las elecciones, pero genera temor a insolvencia financiera. Los desesperados parches que el Gobierno anarco capitalista improvisa para evitar que los 6 billones de pesos que no consiguió refinanciar se vayan al dólar no convencen a los mercados y encima descalabran la ya golpeada economía de empresas y familias. La insólita suba de tasas congela la producción y hace impagables.
El prescindente Javier "el Loco" Milei y su ministro endeudador de Economía, Luis "Toto" Caputo, obligan a bancos a usar fondos de clientes para comprar bonos del Tesoro, buscando frenar el dólar antes de las elecciones, pero genera temor a insolvencia financiera. Los desesperados parches que el Gobierno anarco capitalista improvisa para evitar que los 6 billones de pesos que no consiguió refinanciar se vayan al dólar no convencen a los mercados y encima descalabran la ya golpeada economía de empresas y familias. La insólita suba de tasas congela la producción y hace impagables.
 
Milei y Caputo, desataron una nueva ola de preocupación en el sistema financiero al forzar a los bancos a destinar fondos de sus clientes a la compra de un bono del Tesoro que vence en noviembre, tras las elecciones legislativas. Esta maniobra, que busca mantener artificialmente bajo el valor del dólar, responde al fracaso de la licitación de deuda del miércoles, donde solo se renovó el 61 por ciento de los 15 billones de pesos previstos, pese a una tasa de interés que triplica la inflación.
 
La medida se implementó mediante dos acciones: el Banco Central, liderado por Santiago Bausili, amigo y exsocio de Caputo, endureció los encajes (fondos que los bancos deben mantener inmovilizados), mientras la Secretaría de Finanzas limitó las opciones a un único bono. Esta estrategia refleja el escepticismo del sector privado hacia las políticas monetarias y cambiarias de Milei y Caputo, ya que los bancos públicos y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad aportaron dos tercios de lo recaudado en la licitación.
 
El sistema financiero teme que estas intervenciones, que obligan a usar depósitos de ahorristas, generen riesgos de insolvencia ante posibles retiros masivos de fondos en busca de dólares. Desde abril, los ahorristas adquirieron 6.726 millones de dólares, con un ritmo que creció en julio y agosto por la incertidumbre cambiaria. En abril se compraron 2.048 millones de dólares, en mayo 2.262 millones y en junio 2.416 millones, equivalente al 53% del desembolso del FMI.
 
Este jueves, los bancos demandaron 114 millones de dólares para cubrir retiros, mayormente provistos por el BCRA. La Comunicación A8302 del Banco Central exige desde el lunes un cumplimiento diario del Efectivo Mínimo, aumentando la presión sobre las entidades, que ya debían compensar 1,5 billones de pesos por incumplimientos en agosto. Esto reducirá la liquidez para créditos, elevando el costo de financiamiento. El dólar cayó a 1310 pesos, pero las tasas de caución se dispararon al 74 por ciento en el mercado minorista y 78 por ciento en el Mercado Abierto Electrónico.
 
El efecto de estas decisiones no se limita al mercado financiero. En la medida en que el crédito bancario se encarece, las empresas ajustan su nivel de producción, retrasan inversiones o trasladan parte del costo adicional a los precios finales. Esto termina afectando a los consumidores, que ya enfrentan una pérdida de poder adquisitivo y mayores costos para acceder a financiamiento a través de tarjetas de crédito o préstamos personales.
 
Los sectores productivos se auto perciben marchando al abismo. Ni los bancos, que se suponen son grandes beneficiarios de las altas tasas, avalan el modelo. Una crisis que se acelera semana tras semana, mientras Milei y Caputo celebran y ratifican un plan de estabilización que, en los hechos, está quebrando la economía.
 
La Opinión Popular
 

 
ALTAS TASAS DE INTERÉS PARA FRENAR AL DÓLAR, QUE PARALIZAN LA ECONOMÍA 
 
Tasas vs. dólar y una crisis económica autogenerada
 
La economía productiva está pagando un alto costo por los desarreglos de la política monetaria del gobierno. Con el objetivo de frenar la corrida contra el dólar, está impulsando un alza insólita de las tasas de interés. El costo de endeudamiento de las empresas se duplicó en apenas un mes. La tasa promedio de adelantos en cuenta corriente alcanzó al 12 de agosto el 72,11 por ciento anual, mientras que treinta días atrás se ubicaba en 34,43, según los datos publicados por el Banco Central para el promedio de los bancos. Y no sólo las empresas, sino que además las personas y los núcleos familiares están sintiendo el impacto por el aumento en la tasa de financiación sobre saldos de tarjetas de crédito. El salto se produce en un contexto y por impulso de la fuerte suba de las tasas que ofrece el Gobierno a las entidades financieras ante cada vencimiento de letras y bonos en pesos, que en algunos instrumentos ya superan el 69 por ciento de rendimiento efectivo anual.
 
 
Este jueves, el Banco Central impuso nuevas restricciones a los bancos aumentando los encajes, para evitar el aumento de la cantidad de fondos en circulación, lo que provocó malestar del sector con el gobierno. Las acciones de las entidades financieras en el exterior tuvieron en la bolsa de Nueva York fuertes caídas, como reflejo de esta situación.
 
En el resto del mercado, el movimiento fue igual de abrupto. Las tasas para plazos fijos, que a mediados de julio promediaban 30,59 por ciento anual, treparon hasta 44,94. La tasa Badlar -referencia para depósitos a plazo de más de un millón de pesos- saltó de 30,36 a 45,94 en el mismo lapso. Las tasas de préstamos, que venían bajando de forma sostenida desde enero, interrumpieron esa tendencia y pasaron de 70,72 a 72,11 en apenas una semana. El dato para tarjetas de crédito no se publica diariamente, pero por lo general acompaña la evolución de los préstamos personales, por lo que también habría experimentado un aumento.
 
El encarecimiento del crédito no es un hecho aislado. Se da luego de una licitación de deuda en la que el Tesoro sólo consiguió renovar 9,3 billones de los 15 billones de pesos que vencían, lo que implica un rollover del 61 por ciento. Esto deja en manos del mercado casi 6 billones de pesos -equivalentes a más del 17 por ciento de la base monetaria- que podrían volcarse a otros destinos, incluyendo la compra de dólares.
 
En esa operación, el Tesoro convalidó tasas cercanas al 70 por ciento en instrumentos como las Lecap y el Boncap con vencimiento a septiembre, además de aceptar costos elevados en otros títulos. Tres series clave quedaron sin adjudicar: un bono dólar linked a diciembre de 2025, un Boncer a octubre de 2025 y un título a tasa fija a febrero de 2026. El resultado expone que las tasas muy por encima de la inflación no logran, por sí solas, garantizar la renovación de la deuda.
 
El incremento de los rendimientos que paga el sector público se traslada de manera directa al resto del sistema financiero. Con tasas reales que se ubican muy por encima de la inflación, se encarece el financiamiento para empresas y familias, afectando tanto la producción como el consumo. La presión sobre el costo del crédito se agrava para las pequeñas y medianas empresas, que dependen del financiamiento de corto plazo para sostener el capital de trabajo.
 
"Si bien las tasas bajas no necesariamente generan nueva inversión, sí permiten refinanciar obligaciones y reducir costos. Con tasas en estos niveles, se encarece todo: la compra de insumos, el pago a proveedores y el financiamiento del stock", explicó un economista especializado en la actividad productiva.
 
Según este especialista, un esquema de tasas tan altas y por encima de la inflación también puede derivar en una acumulación de pasivos que luego resulte difícil de afrontar. El sector público enfrenta vencimientos crecientes y, si el costo de refinanciarlos se mantiene en estos niveles, el peso de los intereses sobre las cuentas fiscales se incrementará de manera significativa.
 
En este escenario, el desafío para la política económica es encontrar un equilibrio entre las necesidades de financiamiento del sector público y la estabilidad de la economía real. Mientras tanto, las empresas -en especial las pymes- deben afrontar un costo de endeudamiento que, en términos reales, se encuentra en máximos de los últimos años
 
A su vez, el economista aclara que las tasas altas y muy por encima de la inflación pueden generar una burbuja de liquidez para el sector público que en algún momento hay que pagar, como ya ocurrió durante la gestión de Federico Sturzenegger (en ese momento, presidente del Banco Central) en el gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, y teniendo en cuenta el mismo periodo, advierte que estas tasas elevadas no frenan la acumulación de activos externos en el mediano plazo, lo que añade un riesgo adicional para la estabilidad macroeconómica.
 
Por Juan Garriga
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
15-08-2025 / 09:08
El prescindente Javier "el Loco" Milei y su ministro endeudador de Economía, Luis "Toto" Caputo, obligan a bancos a usar fondos de clientes para comprar bonos del Tesoro, buscando frenar el dólar antes de las elecciones, pero genera temor a insolvencia financiera. Los desesperados parches que el Gobierno anarco capitalista improvisa para evitar que los 6 billones de pesos que no consiguió refinanciar se vayan al dólar no convencen a los mercados y encima descalabran la ya golpeada economía de empresas y familias. La insólita suba de tasas congela la producción y hace impagables.
 
Milei y Caputo, desataron una nueva ola de preocupación en el sistema financiero al forzar a los bancos a destinar fondos de sus clientes a la compra de un bono del Tesoro que vence en noviembre, tras las elecciones legislativas. Esta maniobra, que busca mantener artificialmente bajo el valor del dólar, responde al fracaso de la licitación de deuda del miércoles, donde solo se renovó el 61 por ciento de los 15 billones de pesos previstos, pese a una tasa de interés que triplica la inflación.
 
La medida se implementó mediante dos acciones: el Banco Central, liderado por Santiago Bausili, amigo y exsocio de Caputo, endureció los encajes (fondos que los bancos deben mantener inmovilizados), mientras la Secretaría de Finanzas limitó las opciones a un único bono. Esta estrategia refleja el escepticismo del sector privado hacia las políticas monetarias y cambiarias de Milei y Caputo, ya que los bancos públicos y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad aportaron dos tercios de lo recaudado en la licitación.
 
El sistema financiero teme que estas intervenciones, que obligan a usar depósitos de ahorristas, generen riesgos de insolvencia ante posibles retiros masivos de fondos en busca de dólares. Desde abril, los ahorristas adquirieron 6.726 millones de dólares, con un ritmo que creció en julio y agosto por la incertidumbre cambiaria. En abril se compraron 2.048 millones de dólares, en mayo 2.262 millones y en junio 2.416 millones, equivalente al 53% del desembolso del FMI.
 
Este jueves, los bancos demandaron 114 millones de dólares para cubrir retiros, mayormente provistos por el BCRA. La Comunicación A8302 del Banco Central exige desde el lunes un cumplimiento diario del Efectivo Mínimo, aumentando la presión sobre las entidades, que ya debían compensar 1,5 billones de pesos por incumplimientos en agosto. Esto reducirá la liquidez para créditos, elevando el costo de financiamiento. El dólar cayó a 1310 pesos, pero las tasas de caución se dispararon al 74 por ciento en el mercado minorista y 78 por ciento en el Mercado Abierto Electrónico.
 
El efecto de estas decisiones no se limita al mercado financiero. En la medida en que el crédito bancario se encarece, las empresas ajustan su nivel de producción, retrasan inversiones o trasladan parte del costo adicional a los precios finales. Esto termina afectando a los consumidores, que ya enfrentan una pérdida de poder adquisitivo y mayores costos para acceder a financiamiento a través de tarjetas de crédito o préstamos personales.
 
Los sectores productivos se auto perciben marchando al abismo. Ni los bancos, que se suponen son grandes beneficiarios de las altas tasas, avalan el modelo. Una crisis que se acelera semana tras semana, mientras Milei y Caputo celebran y ratifican un plan de estabilización que, en los hechos, está quebrando la economía.
 
La Opinión Popular
 

14-08-2025 / 09:08
La crisis sanitaria por el lote 31202 de fentanilo contaminado con bacterias letales alcanza dimensiones históricas en Argentina. Con 97 víctimas fatales confirmadas y más de 90.000 ampollas sin localizar, la investigación avanza con lentitud. La situación es muy grave. Los fallecimientos podrían incrementarse, mientras el gobierno de Javier Milei impulsa una mayor desregulación del sector, que quita poder de control a la ANMAT, para favorecer a las grandes empresas.

Si bien todas las miradas apuntan a las malas prácticas de producción de este laboratorio, empiezan a quedar en evidencia las falencias del gobierno libertario empezando por Milei y el Ministro de Salud, Leopoldo Lugones, muy denunciado por su exasperante desprecio hacia la salud pública y quienes nos atendemos en ella. Como así lo demuestra el vaciamiento del Hospital Garrahan.
 
El plan motosierra de Milei y su runfla cobra una relevancia central en este caso. Sucede que a la destrucción de los hospitales y las universidades, se suma el desguace de la Anmat, el ente público encargado del control y la supervisión de la producción de medicamentos en el país. De la misma ha trascendido el colmo que ni siquiera está en condiciones de ir personalmente a laboratorios a hacer las inspecciones, lo que las hace a través de videollamadas, dificultando el control de los procesos de la producción.
 
De parte del gobierno, quien sí salió a pronunciarse fue el ministro de "Desregulación" Federico Sturzenegger. Culpó a la Anmat y propuso cerrarla, en un intento que ya viene llevando adelante y que consiste en avanzar en la importación de medicamentos de la India sin necesidad del visto bueno de este organismo. Otra vez el Estado, los empresarios y el ajuste son un peligro para la vida de los argentinos, como en el vuelo de LAPA, o la masacre de Once.
 
En abril de 2025, el Hospital Italiano de La Plata detectó un brote de neumonías fulminantes en pacientes de terapia intensiva. El hallazgo de bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia spp. en ampollas de fentanilo llevó a identificar al lote 31202, producido en diciembre de 2024 por HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.
 
Se distribuyeron 154.530 ampollas, pero solo 64.000 fueron recuperadas. Más de 42.000 ya habrían sido administradas y unas 90.000 permanecen sin ubicar. La Anmat emitió una alerta nacional y prohibió su uso, pero la magnitud del faltante plantea un riesgo residual y abre interrogantes sobre el control estatal. Con 24 imputados -entre ellos Ariel García Furfaro y directivos de ambos laboratorios-, no hay procesados ni detenidos.
 
El Hospital Italiano, epicentro inicial del brote, fue aceptado como querellante y se presenta como víctima. Sin embargo, familiares denuncian que no cerró la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) ni suspendió cirugías al detectar los primeros casos, prolongando la exposición de pacientes. La tragedia del fentanilo contaminado no solo es un episodio sanitario, sino también un espejo de fallas estructurales del control del Estado.
 
Con 97 muertos confirmados, supera el saldo de las peores catástrofes de la historia reciente en la Argentina, pero con un agravante: se trata de un envenenamiento masivo ocurrido dentro del sistema hospitalario, donde los pacientes acudieron buscando salvar su vida.  Casos como Once, Cromañón o el atentado a la AMIA provocaron procesos judiciales rápidos, condenas y reformas. Aquí, en cambio, la cifra de víctimas crece, las 90.000 ampollas faltantes siguen siendo una incógnita y no hay procesados. Este contraste brutal entre magnitud y respuesta proyecta una sombra de impunidad que amenaza con convertir a esta tragedia en un símbolo de la connivencia entre poder libertario, negocios de grandes empresarios y silencio judicial.
 
La Opinión Popular
 

13-08-2025 / 10:08
La oposición en la Cámara baja dio un paso clave para destrabar la comisión investigadora del Criptoescándalo. A pesar de las dilaciones del oficialismo y sus aliados, el megabloque opositor -integrado por Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda- logró imponer un dictamen de mayoría en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, con el objetivo de romper el empate que paralizó el funcionamiento del cuerpo.
 
Las modificaciones al reglamento deberán revalidarse en la próxima sesión de Diputados, que podría ser el 20 de agosto. Ese día se debatirán también los proyectos impulsados por los gobernadores. Los libertarios acusaron a la oposición de montar un "show político" en plena campaña electoral.
 
A cuatro meses de su creación, la comisión investigadora por la estafa del Libragate salió del coma inducido por el oficialismo. Diputados de la oposición lograron quebrar la parálisis que frenaba el avance sobre uno de los mayores escándalos de la gestión libertaria: La estafa promocionada por el presidente Javier "el Loco" Milei desde su cuenta de X la noche de San Valentín.
 
La iniciativa, tratada en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, obtuvo 38 firmas sobre 66 y permitirá destrabar la presidencia del cuerpo, un paso clave para poner en marcha la investigación. Una vez más, la oposición debió recurrir al camino del emplazamiento para forzar que las comisiones presididas por el oficialismo y el PRO trataran la moción.
 
La propuesta, impulsada por el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, modifica el reglamento con el que se creó la comisión e incorpora que, en caso de empate, las autoridades deberán surgir de los bloques que concentren la mayoría en el pleno de la Cámara de Diputados.
 
La vicepresidencia quedará para el otro miembro propuesto para la presidencia -es decir, un representante del oficialismo-, mientras que la secretaría será asignada a un integrante propuesto por el conjunto de bloques o interbloques que hayan respaldado al presidente designado.
 
Si el dictamen logra su aprobación en el recinto, la presidencia de la comisión quedará en manos de la diputada de Unión por la Patria, Sabrina Selva -propuesta por los 14 integrantes del bloque opositor-, mientras que la vicepresidencia será para el libertario Gabriel Bornoroni.
 
Selva anticipó que buscarán "avanzar para que la comisión empiece a funcionar con todas las facultades con que fue creada, porque la facultad de investigar no prescribe y el deber de control del Congreso tampoco".
 
Durante su intervención, la diputada advirtió que el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik; la responsable de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), María Florencia Zicavo -disuelta por el propio Gobierno-; y la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, deben dar explicaciones al Congreso.
 

12-08-2025 / 09:08
Los cuentos infantiles clásicos condensan el alma humana. En Pinocho, escrito por Carlo Collodi, el carpintero Geppetto crea un muñeco de madera que sueña con un ser un niño de verdad. Un día aparece un hada mágica que le da vida al muñeco y le dice que terminará de transformarlo en un niño si es sincero, valiente y desinteresado. Se sabe que Pinocho empieza a mentir y su nariz a crecer. El presidente Javier Milei brindó una nueva cadena nacional el viernes. Si por cada mentira que dijo le creciera un poco la nariz, el mandatario podría dedicarse a interpretar a Cyrano de Bergerac todos los fines de semana en algún teatro.
 
Milei defendió de ante mano la decisión de vetar los proyectos que Diputados aprobó en la semana, si es que el Senado las transforma en leyes. Repitió los dogmas a los que está aferrado, al menos en el discurso. Mintió diciendo que los salarios le ganaron a la inflación. Dijo que la única forma de financiar la mejora de las jubilaciones, el Hospital Garrahan y la emergencia en discapacidad es aumentar impuestos. "Eso atenta contra la inversión y creación de empleo", dijo, repitiendo otro dogma que ha sido decenas de veces desmentido.
 
Los números: en diciembre de 2023, al finalizar el gobierno de Alberto Fernández, el país tenía muchos problemas, pero el desempleo estaba en 5,7 %. Era uno de los más bajos de las últimas dos décadas. En el primer trimestre de 2025, según el Indec, la tasa de desocupación llegó al 8 %. Milei le bajó impuestos a los más ricos. Eso -una vez más- no se tradujo en inversión productiva sino en fuga de capitales. Los sectores privilegiados especulan en la bicicleta financiera, compran los dólares que Milei le pidió al FMI y los sacan del país. Esa deuda después la tendrá que pagar todo el pueblo argentino. Lo demás es otra mentira de "Pinocho" Milei.
 
El presidente habló del impuesto a las "Ganancias" que pagan los trabajadores que tienen mejores ingresos. Es raro que lo haya mencionado. Él lleva 18 meses tratando de que se apruebe en el Congreso el proyecto que revierte la Ley de Impuesto a las Ganancias que hizo que más de un millón de trabajadores dejaran de pagar ese tributo en el final del gobierno de Alberto. Es decir, Milei quiere que lo vuelvan a pagar.
 
En la cadena reiteró su mantra de que la inflación es sólo un fenómeno de emisión monetaria y que el dólar no tiene ninguna influencia. Si el dólar no influye, ¿por qué la inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio; si había sido de 2,1 en junio y del 1,6 en mayo? ¿Por qué aumentó en estos meses? El peso se devaluó. A principios de mayo el dólar oficial estaba en $ 1107 y este viernes ocho de agosto cerró a $ 1335.
 
Si el valor del dólar no tiene nada que ver con los precios, ¿por qué el presidente le pidió US$ 20.000 millones al FMI? ¿Por qué permite que se compren bienes por hasta U$S 100.000 sin que haya que explicar el origen de los fondos? Mientras tanto, los supuestos paladines de la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero, entre ellos la embajada de Estados Unidos, hacen silencio. Otra prueba de que la "batalla" contra estos delitos es sólo un instrumento político.
 
El gobierno intentó aplicar estos días una receta política que parece estar perdiendo efectividad. El argumento de que quienes apoyaron estas leyes son "funcionales al kirchnerismo". La fórmula sirvió durante mucho tiempo para asustar a un sector de la dirigencia política que pensaba que quedar "pegado" al kirchnerismo era piantavotos porque traía aparejado el maltrato de los medios hegemónicos. Pero, como dice la canción de Luis Fonzi, nada es para siempre. Las encuestas muestran que hay más antimileismo en la sociedad argentina que antikirchnerismo.
 
En el cuento de Collodi, Pinocho corrige su conducta. Deja de mentir. El hada cumple su promesa y lo transforma en un niño de verdad. Lo que la Argentina necesita es un presidente de verdad. Y el hada buena no es un bichito con alas de color azul. Es el voto popular.
 
Por Demián Verduga 
 

11-08-2025 / 08:08
La goleada sufrida por el oficialismo en Diputados, la marcha de San Cayetano y la foto de Javier "el Loco" Milei banalizando el Nunca Más son tres episodios confluyentes para, en buena medida, ratificar preguntas que continúan sin respuestas certeras. Los une un clima políticamente agitado que, en parte, es lógico porque se corresponde con el tiempo pre-electoral; pero también se trata de que van acercándose definiciones, capaces de reperfilar el mapa de las fuerzas en pugna. Hacia dónde, es lo que no se sabe.
 
Las doce derrotas libertaristas en la Cámara Baja, consecutivas, fueron el golpe parlamentario más duro en lo que va del Gobierno. Resultó múltiple y no es ocioso recordarlo porque, además de la media sanción para el financiamiento a las universidades y al Garrahan, se voltearon cinco decretos desregulatorios; se resolvió debatir los proyectos de reparto de fondos, que impulsan los gobernadores, y se aprobó emplazar a las comisiones para que no cajoneen la investigación del caso $Libra.
 
Esto último es lo que más inquieta en Casa Rosada porque reaviva la potencia de un tema, la cripto-estafa, que en la Justicia local se mueve a paso de tortuga. Pero en los tribunales estadounidenses, donde estas cuestiones no son joda, avanza con firmeza.
 
Por si fuera poco, se dio en simultáneo con la sorpresiva reaparición de Diana Mondino. "O no es muy inteligente o es una especie de corrupto", dijo la ex canciller en torno a Jamoncito y sus andanzas con las monedas virtuales para, encima, aceptar que puede no ser "mentalmente estable" y que, en efecto, consultaría a sus perros para tomar decisiones.
 
El hecho corroboró dos aspectos. Uno, lo que suele suceder cuando alguien -sobre todo funcionario, presente o pasado- se enfrenta a un entrevistador dispuesto a no hacerle concesiones. El otro, igual de pedagógico, lo que casi siempre acontece cuando se es tratado y despedido como si se fuese una bazofia: a la corta o larga, el basureado presentará la factura. Y si es alguien poderoso, junto con eso envía un mensaje (salvo, claro, que algún habitante de Narnia suponga que Mondino concedió esa entrevista sin saber quién la interpelaría).
 
Las votaciones en Diputados pusieron de manifiesto una certeza y un interrogante. La primera es que, incluso entre legisladores envioletados y modositos, ya se expone el hartazgo por los modos presidenciales. Y algo más que ese factor.
 
Una cosa es compartir los grandes lineamientos ideológicos de este experimento sociopático. Y otra, siquiera por vergüenza propia básica, es aceptar mansamente que se recorten fondos elementales para un hospital pediátrico de excelencia mundial.
 
Que se reprima a jubilados y gente con discapacidades. Que se deje pasar el dicho sobre los cadáveres en las calles si fuera cierto que no se llega a fin de mes. Y, quizás en primer término o a la par, que nada de todo eso sea a cambio de ver una economía en despegue.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar