La Opinión Popular
                  10:13  |  Domingo 10 de Agosto de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-08-2025 / 09:08
DEFENDIÓ POR CADENA NACIONAL EL AJUSTE A LOS MÁS DÉBILES PARA BENEFICIAR A LOS MÁS RICOS

El Loco Milei amenaza con quedarse hasta que lo saquen con las patas para adelante

El Loco Milei amenaza con quedarse hasta que lo saquen con las patas para adelante
Arrinconado por sus sonoras derrotas parlamentarias, el presidente Javier "el Loco" Milei usó un discurso plagado de falsedades para justificar los recortes a jubilados, discapacitados y universidades, entre otros sectores. Atacó al Congreso por su intento de ponerle un límite y anunció un insólito proyecto de ley destinado a evitar la independencia de los representantes del pueblo a la hora de legislar.
Arrinconado por sus sonoras derrotas parlamentarias, el presidente Javier "el Loco" Milei usó un discurso plagado de falsedades para justificar los recortes a jubilados, discapacitados y universidades, entre otros sectores. Atacó al Congreso por su intento de ponerle un límite y anunció un insólito proyecto de ley destinado a evitar la independencia de los representantes del pueblo a la hora de legislar.
 
Tras perder doce votaciones seguidas, el prescindente usó la cadena nacional para mezclar un acting de víctima, amenazas veladas y un déjà vu económico que huele a helicóptero viejo. Milei apareció en prime time como esos cantantes que prometen "temas nuevos" y terminan reciclando los hits de otro. En este caso, el cover fue "Déficit Cero", versión 2001 de Domingo Cavallo, con el mismo aroma a ajuste eterno y el mismo riesgo de final abrupto.
 
Lo único original del desquiciado fue la frase "me van a tener que sacar con los pies para adelante", que sonó menos a firmeza y más a un prescindente hablándole a su espejo para convencerse de que todavía manda.
 
Perdió doce votaciones en Diputados de un saque, pero en vez de procesar la derrota como un demócrata, decidió sentarse con Luis "Toto" Caputo al lado, el mismo endeudador serial que duplicó la base monetaria con sus tasas, y acusar al Congreso de genocida por aprobar aumentos a jubilados, universidades y al Garrahan.
 
El anuncio estrella fue un proyecto para meter presos a diputados que voten presupuestos con déficit. Una idea que, en la práctica, transformaría a medio Congreso en una unidad básica de Ezeiza. No explicó cómo penalizará a los ministros que regalan retenciones a las patronales del campo o a los que disparan el gasto con tasas usureras a los especuladores, porque, claro, eso no entra en el catálogo de "delitos" del ajuste sagrado neoliberal.
 
El acting incluyó la frase "tomar a los ciudadanos por idiotas", que, pronunciada por quien prometió que la inflación bajaba sola por obra del mercado, suena como un chiste involuntario. También repitió que su trabajo "no es parecer bueno, sino hacer el bien", lo cual, traducido al mileísmo, significa "voy a hacer lo que se me canta y ustedes sonrían y aplaudan".
 
Para rematar, comparó el gasto social con un plan para "quebrar la economía", olvidando que su propio modelo de tasas y recesión ya está haciendo ese trabajo gratis. Y mientras el país vuelve a escuchar nombres y leyes del 2001, Milei juega a ser el último guardián del superávit, aunque la historia argentina tenga un recordatorio cruel: cada vez que un presidente gritó que lo iban a tener que sacar muerto, lo terminaron sacando... pero vivo, y en helicóptero, sin que le dejen elegir el transporte.
 
La Opinión Popular
 

 
DESPUÉS DE LA DERROTA EN EL CONGRESO, JAVIER MILEI HABLÓ EN CADENA NACIONAL
 
Las falacias libertarias para explicar la crueldad
 
Tras una semana en la que el Gobierno sufrió un duro revés en el Congreso, el presidente Javier Milei utilizó una cadena nacional para anunciar una nueva fase de su gestión: la judicialización de la política económica. En un mensaje de 23 minutos, adelantó que enviará al Congreso un proyecto de ley para penalizar "la aprobación de presupuestos nacionales con déficit fiscal" con sanciones para legisladores y funcionarios que no cumplan la norma.
 
También informó que prohibirá que el Tesoro Nacional financie el gasto primario mediante emisión monetaria. Milei acusó al congreso de querer "quebrar la economía y arrastrarnos de nuevo al abismo" y dijo que el poder legislativo impulsa "gastos sin explicar su fuente de financiamiento" que causará un "genocidio sobre las generaciones futuras".
 
El discurso, plagado de conceptos ya repetidos, buscó enviar señales de tranquilidad a los mercados y se inscribe en una campaña de extrema polarización. "Tenemos que elegir entre la responsabilidad o el realismo mágico", advirtió en clave electoral. El gobierno sabe que tiene por delante meses adversos hasta diciembre en los que podría perder por primera vez las votaciones en el Congreso para blindar los vetos.
 
La Casa Rosada asumió por primera vez esta semana que ya no podrá controlar el Congreso, al menos hasta que cambie la composición de ambas cámaras en diciembre. El día después del "miércoles negro" en Diputados, el temor a la reacción del sector financiero se instaló en los despachos oficiales.
 
El presidente eligió la noche del viernes para transmitir un mensaje dirigido a los mercados, en el que le trasladó a la sociedad la responsabilidad de optar de cara a octubre entre "la fuerza imparable que busca cambiar el rumbo económico" o "el objeto inamovible que es la adicción de la política al gasto público sin respaldo".
 
Milei cargó a fondo contra diputados y senadores a quienes acusó de haber "redoblado sus esfuerzos de sabotaje y obstrucción" para "quebrar la economía y arrastrarnos de nuevo al abismo". "Usando causas nobles como excusas promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional", dijo en otro tramo de su discurso grabado.
 
El día después del cierre de alianzas para las elecciones de octubre Milei insistió: "tenemos que elegir entre la responsabilidad o el realismo mágico, entre hacer lo correcto aunque implique tener paciencia, o tomar el atajo e inevitablemente volver a chocar". Y remató: "No hay terceras vías en esta encrucijada".
 
El Presidente repitió que los proyectos aprobados por ambas cámaras no tienen fuentes de financiamiento para justificar los vetos y anunció el envío de un proyecto para condicionar la actividad parlamentaria "estaré enviando un proyecto de ley al Congreso para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal".
 
El mandatario exige que "todo nuevo gasto deberá implicar un recorte de la misma proporción". Luego envió una advertencia que anticipa meses de conflictividad con el Poder Legislativo: "Si quieren volver atrás, me van a tener que sacar con los pies para adelante".
 
 
Falacias libertarias
 
La primera falacia libertaria es que las leyes aprobadas no tienen fuentes de financiamiento. Milei miente cuando asegura que los legisladores de la oposición "no dicen de dónde se saca la plata".  El argumento choca de frente con la realidad: el propio proyecto de aumento a los jubilados fue trabajado en las comisiones de la Cámara de diputados detalla seis mecanismos concretos para cubrir el gasto.
 
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo fiscal anualizado del aumento del 7,2 por ciento a jubilaciones y pensiones, junto con el bono de $110.000 y las mejoras a pensiones no contributivas, equivalía al 0,78 por ciento del PBI. Para cubrirlo, el proyecto incorpora seis fuentes de financiamiento:
 
Reducción del presupuesto de la SIDE: reasignación de $32.616 millones del Programa 16 de la Secretaría de Inteligencia del Estado.
 
Eliminación de la exención del IVA para directores de sociedades anónimas: derogación del inciso f) del artículo 2° de la Ley 25.239 para gravar a este segmento de altos ingresos.
 
Eliminación de la exención del Impuesto a las Ganancias para las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): derogación del artículo 29 de la Ley 25.300.
 
Nacionalización de fondos de entes cooperadores (registros automotor, de la propiedad, etc.): obligación de transferir al Tesoro todos los ingresos recaudados por estos entes, hoy fuera del presupuesto, lo que aportaría más de $130.000 millones anuales.
 
Fondo anticíclico: uso del excedente de esta reserva (presupuestada en $6 billones) para mejoras jubilatorias, disponiendo de unos $2,5 billones adicionales, equivalentes a 0,4 % del PBI.
 
Reducción de recargos sobre la deuda con el FMI: destino directo de los 500 millones de dólares ahorrados a la mejora jubilatoria.
 
En conjunto, estas fuentes sumaban el 0,72 por ciento del PBI, casi la totalidad del costo anual de las medidas vetadas.
 
Según el CEPA, el costo de financiar el aumento a jubilaciones, el bono y las pensiones no contributivas en los últimos cinco meses de 2025 representaría una fracción menor de otras erogaciones recientes del Estado. Equivaldría, por ejemplo, a apenas el 22,77 por ciento del giro de utilidades que el Banco Central transfirió al Tesoro en abril por $11,98 billones, o al 39,51 por ciento del superávit fiscal acumulado entre enero y mayo, que sumó $6,9 billones.
 
Incluso, comparado con la capitalización de las Letras de Financiamiento (LEFI) en el mismo período -$3,77 billones-, el gasto previsional implicaría un 72,40 por ciento. Cifras que muestran que, más que un problema de disponibilidad de fondos, la negativa oficial responde a una cuestión de prioridades políticas.
 
 
Superávit, pero ¿A qué costo?
 
Si bien la moratoria previsional no cuenta con fuentes específicas de financiamiento, la oposición en la Cámara baja la puso en perspectiva frente al superávit fiscal. En junio, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado primario positivo de $790.533 millones (unos USD 655 millones) y un superávit financiero de $551.234 millones. En el acumulado del primer semestre, el indicador mostró un superávit primario equivalente al 0,9 por ciento del PBI y un resultado financiero positivo del 0,4 por ciento del PBI, cifras difundidas por el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.
 
Sin embargo, ese superávit no se traduce en más inversión social, sino que en su mayor parte se usa para pagar intereses de la deuda. En mayo y junio, lo que el Estado destinó a intereses capitalizables fue incluso más que el presupuesto para jubilaciones. Este mecanismo de capitalización permite mostrar cifras positivas, aunque la deuda siga creciendo. Según la OPC, en julio también hubo superávit pero la tendencia es la misma: el excedente va casi todo a los acreedores y no a reforzar la seguridad social, la educación o la salud pública.
 
Para la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el costo de la moratoria -que permitiría que 220 mil personas accedan a la jubilación- representa apenas el 0,08 % del PBI. "Solo el superávit financiero del primer trimestre, equivalente al 0,16 % del PBI, iguala lo que la Oficina de Presupuesto del Congreso calculó como el costo de dos años de moratoria", explicó a Página/12 una diputada que trabajó en la iniciativa.
 
En el caso de la Ley de Emergencia en Discapacidad tiene sólo un 0,3% del PBI de costo fiscal según la OPC. En el Senado la ley fue aprobada con dos tercios de los votos, lo que deja mejores chances para insistir en el Congreso a pesar del veto presidencial. Danie Arroyo autor del proyecto dijo a ese diario: "No tiene impacto fiscal pero no se trata de impacto sino de deuda. El estado no actualizó el nomenclador en todo el año, aumento solo un 0,5 por eso es el Estado el que le debe a las personas con discapacidad y sus familias"
 
 
Débil con los fuertes
 
"Milei dice que no hay plata para los jubilados, que no hay plata para los discapacitados, que no hay plata para el Garrahan, que no hay plata para las universidades, sin embargo en la Rural no le importa el superávit fiscal y le regala plata a uno de los sectores que más plata tiene en este país". Las palabras de Cristina Fernández de Kirchner, pronunciadas el mismo día que Milei anunció la baja de retenciones al campo, exponen el problema de fondo: el Gobierno transfiere recursos a los sectores más concentrados de la economía mientras aplica un ajuste inédito sobre los sectores más vulnerables.
 
La lista de beneficios para los más ricos es extensa. La eliminación del impuesto a los Bienes Personales -que representaba alrededor del 0,4 % del PBI- alivió la carga impositiva de los patrimonios más altos. La reducción de la alícuota del impuesto PAIS -que el año pasado aportó el 5 % de toda la recaudación tributaria y este año podría haber sido aún mayor por el récord de consumo con tarjetas de crédito en el exterior- recortó una de las principales fuentes de ingresos fiscales.
 
La baja de retenciones al agro implica una pérdida de entre 0,1 % y 0,2 % del PBI, mientras que la rebaja de retenciones a la minería significó resignar USD 9 millones de recaudación. Medidas que, sumadas, revelan que el "no hay plata" se convierte en un argumento selectivo: hay recursos cuando se trata de beneficiar a los sectores de mayor poder económico, pero no cuando se trata de sostener derechos básicos para la mayoría.
 
Por Paula Marussich
 
Fuentes: Página 12 y Agencia Nova
 

Agreganos como amigo a Facebook
10-08-2025 / 09:08
La disolución del PRO de Mauricio "el Gato" Macri en manos de La Libertad Avanza de Javier "el Loco" Milei expone el derrumbe de una derecha que soñó con décadas de hegemonía y terminó subordinada a los libertarios, en medio del avance de la investigación por la criptoestafa $LIBRA, tensiones con el Congreso, protestas en las calles y señales de que el capital político del Presindente empieza a desinflarse como una burbuja.
 
Esta semana, después de veinte años, culminó uno de los experimentos políticos que dieron pulso al primer cuarto del siglo XXI en la Argentina: el PRO. Como había pasado hace algunas semanas del otro lado de la General Paz, el "acuerdo" con La Libertad Avanza se pareció mucho a una liquidación o la adquisición hostil de una compañía por otra: el nombre, el color, la campaña, los candidatos y los laureles por el triunfo van a ser todos del gobierno de los hermanos Javier y Karina Milei.
 
El único rastro del partido que monopolizó durante 18 años el poder metropolitano y que hace menos de diez hacía ilusionar a la clase dirigente argentina con una dinastía neoliberal destinada a durar décadas, van a ser dos lugares entrables, el quinto y el sexto, en la lista para diputados nacionales, si los nombres propuestos caen bien en la Casa Rosada.
 
Toneladas de tinta y papel que teorizaron sobre el surgimiento de una nueva derecha más democrática y moderna, millones de dólares invertidos en fundaciones y vocerías, un aparato mediático abocado enteramente a la impunidad de los propios y la persecución de los otros, todo quedó rápidamente sepultado por el peso de una realidad vertiginosa.
 
El obamismo nacional, la flor y la nata de nuestra burguesía republicana, con cuadros formados en universidades de la Ivy League y una aceitada estructura de comunicación política al día con las últimas técnicas y tecnologías, terminó siendo el furgón de cola de un energúmeno desquiciado que no disimula su fascismo, un rol que no es menos patético que el que jugó la UCR para el PRO durante su breve pero fatal hegemonía.
 
El dato, en todo caso, es que hoy ese partido, que supo proyectar hegemonía, vale menos de dos diputados en CABA, un territorio que (además) todavía gobierna. Pesan, sin dudas, los errores de Mauricio Macri, que se dedicó a traicionar linealmente a todos sus posibles sucesores convencido de que Milei era más "fácilmente infiltrable" por su estructura de poder, una proyección que se avinagró demasiado pronto.
 
Sin embargo, esos errores, que pueden haber sido un desencadenante, no explican la velocidad vertiginosa de la devaluación del PRO. Eso sólo puede entenderse si asumimos que su crecimiento y hegemonía estuvieron estimulados y magnificados de manera artificial e interesada en una especie de burbuja especulativa de capital político.
 
No hay otra forma de explicar la caída del Imperio Calabrés de La Plata, una aceitada plutocracia de negocios que controló con suficiencia los tres poderes del Estado porteño durante veinte años sin que en todo ese tiempo fuera desafiado realmente por ninguna oposición, en manos de unas invasiones bárbaras encabezadas por Milei, un dirigente que carece de las aptitudes morales, intelectuales y humanas básicas para ocupar el cargo de presidente de la Nación. 
 

09-08-2025 / 10:08
Diputados rechazó cuatro decretos presidenciales, apresuró el tratamiento para rechazar tres vetos de Javier "el Loco" Milei, aprobó la emergencia en discapacidad, la emergencia en pediatría y el aumento del presupuesto universitario, encomendó la formación de la comisión investigadora de la estafa cripto con $Libra, y apresuró a las comisiones que deben dictaminar los ATN y el impuesto a las naftas.
 
El gobierno se desinfló en un día, incapaz de negociar, desubicado y lo que es peor: sin reflejos. Y Milei anunció en cadena nacional que estas medidas van contra un crecimiento de la economía, cuando la economía cayó en picada. Se opondrá a todo lo que votaron los representantes del pueblo.
 
Al mismo tiempo el peronismo consolidó su proceso de unidad, el PRO fue fagocitado por los libertarios en CABA y provincia de Buenos Aires, los radicales aparecen fragmentados en varias líneas pero una alianza de gobernadores surgió en un espacio donde es posible que se produzca un retroceso del gobierno.
 
La derrota del oficialismo puede ser sólo un traspié o la bisagra hacia una nueva reformulación de la derecha a través de los gobernadores Martín Llaryora, de Córdoba; Ignacio Torres, de Chubut; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Carlos Sadir, de Jujuy; Claudio Vidal, de Santa Cruz; y Gustavo Valdés, de Corrientes.
 
Son tres radicales, un ex PRO, un ex aliado del oficialismo y un peronista cordobesista. El cordobesismo ha sido la expresión histórica de la Fundación Mediterránea, --la de Domingo Cavallo--, en esa provincia. El exgobernador Juan Schiaretti se configura como referente nacional con expectativa de ser el candidato 2027 de esa alianza. Ignacio Torres tomó distancia de un PRO en proceso de implosión y trata de organizar su armado provincial en Chubut.
 
Los radicales cordobeses aspiran a una alianza con los libertarios, como hizo Alfredo Cornejo en Mendoza. Provincias Unidas dio cobijo a los radicales referenciados en Facundo Manes y Martín Lousteau. Los demás buscan cerrar con Karina Milei. El entrerriano Rogelio Frigerio, del PRO, se hubiera sumado a Provincias Unidas, pero prefirió una alianza con los libertarios ante el temor de un triunfo del peronismo en esa provincia.
 
El peronismo superó su interna y se presenta unido, con algunos altibajos, como en Santa Fe con el sector del exgobernador Omar Perotti. Lo mismo la izquierda con el FIT, aunque en algunas provincias se presenta el Partido Obrero por separado.
 
En el centro del huracán que provocó la desaparición de Juntos por el Cambio, la absorción del PRO por la Libertad Avanza y los tropezones del gobierno, Mauricio Macri se mantuvo estático. No peleó mejores condiciones con el oficialismo en la provincia de Buenos Aires y en CABA, que fue el centro de poder del PRO. 
 

09-08-2025 / 09:08
Arrinconado por sus sonoras derrotas parlamentarias, el presidente Javier "el Loco" Milei usó un discurso plagado de falsedades para justificar los recortes a jubilados, discapacitados y universidades, entre otros sectores. Atacó al Congreso por su intento de ponerle un límite y anunció un insólito proyecto de ley destinado a evitar la independencia de los representantes del pueblo a la hora de legislar.
 
Tras perder doce votaciones seguidas, el prescindente usó la cadena nacional para mezclar un acting de víctima, amenazas veladas y un déjà vu económico que huele a helicóptero viejo. Milei apareció en prime time como esos cantantes que prometen "temas nuevos" y terminan reciclando los hits de otro. En este caso, el cover fue "Déficit Cero", versión 2001 de Domingo Cavallo, con el mismo aroma a ajuste eterno y el mismo riesgo de final abrupto.
 
Lo único original del desquiciado fue la frase "me van a tener que sacar con los pies para adelante", que sonó menos a firmeza y más a un prescindente hablándole a su espejo para convencerse de que todavía manda.
 
Perdió doce votaciones en Diputados de un saque, pero en vez de procesar la derrota como un demócrata, decidió sentarse con Luis "Toto" Caputo al lado, el mismo endeudador serial que duplicó la base monetaria con sus tasas, y acusar al Congreso de genocida por aprobar aumentos a jubilados, universidades y al Garrahan.
 
El anuncio estrella fue un proyecto para meter presos a diputados que voten presupuestos con déficit. Una idea que, en la práctica, transformaría a medio Congreso en una unidad básica de Ezeiza. No explicó cómo penalizará a los ministros que regalan retenciones a las patronales del campo o a los que disparan el gasto con tasas usureras a los especuladores, porque, claro, eso no entra en el catálogo de "delitos" del ajuste sagrado neoliberal.
 
El acting incluyó la frase "tomar a los ciudadanos por idiotas", que, pronunciada por quien prometió que la inflación bajaba sola por obra del mercado, suena como un chiste involuntario. También repitió que su trabajo "no es parecer bueno, sino hacer el bien", lo cual, traducido al mileísmo, significa "voy a hacer lo que se me canta y ustedes sonrían y aplaudan".
 
Para rematar, comparó el gasto social con un plan para "quebrar la economía", olvidando que su propio modelo de tasas y recesión ya está haciendo ese trabajo gratis. Y mientras el país vuelve a escuchar nombres y leyes del 2001, Milei juega a ser el último guardián del superávit, aunque la historia argentina tenga un recordatorio cruel: cada vez que un presidente gritó que lo iban a tener que sacar muerto, lo terminaron sacando... pero vivo, y en helicóptero, sin que le dejen elegir el transporte.
 
La Opinión Popular
 

08-08-2025 / 10:08
La tradicional marcha del 7 de agosto contó con la participación de las centrales obreras y organizaciones sociales. La unidad todavía está en proceso. Hubo más de un documento con diferentes tonos de confrontación con el gobierno.   
 
Con un perfil multisectorial y opositor, la marcha de San Cayetano sumó este año a trabajadores informales --como los ha tenido siempre-- pero también, y esa fue la novedad, a muchísimos trabajadores formales.
 
La movilización por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo que desde 2016 encabeza la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, como sindicato de la economía popular, se amplió con las presencias de la CGT y las dos expresiones de la Central de Trabajadores Argentinos, que si bien ya habían estado antes, nunca habían movido tantos manifestantes como en este 7 de agosto.
 
En la jornada de protesta, gremios y organizaciones sociales acusaron al gobierno de Javier "el Loco" Milei de ser "insensible", de "estar en guerra contra los trabajadores" y de dejar a los más vulnerables "a merced del narcotráfico".
 
La marcha fue también un modo de dar una muestra de unidad frente a las intenciones del gobierno de imponer, tras las elecciones, una reforma laboral y previsional regresiva. Una unidad que, sin embargo, no es todavía sólida, sino que muestra fuertes matices internos y camina cuesta arriba.
 
La marcha arrancó a las 8 de la mañana, en Liniers, donde está el Santuario de San Cayetano. Allí el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva afirmó en su homilía que "todos somos custodios de la vida de los más pobres, de los más débiles".
 
Luego llamó a "recapacitar" para "salir del chiquero de las descalificaciones y del odio, ponernos de pie, y animarnos a dar el paso hacia la reconciliación entre los argentinos" porque "sólo desde allí podremos gestar una sociedad más humana".
 
En un mediodía frío, subidos a un tractor, el padre Toto de Vedia junto a dirigentes de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular entraron a la plaza encabezando la protesta.
 
Atrás se vio un grupo de cocineras comunitarias, empuñando cucharones, con coloridos pañuelos en la cabeza, y una cuadrilla de trabajadores de la urbanización de los barrios populares. Y, finalmente, a la pancarta que hizo de cabecera de la marcha: en la larga bandera se leía la consigna del día, "Paz, pan, tierra, techo y trabajo".
 
Los organizadores sumaron a esa cabecera, en las últimas cuadras, a organizaciones de discapacitados, que están en conflicto con el gobierno por el desfinanciamiento de sus coberturas en salud y educación. Había jubilados, había trabajadores del Garraham, había docentes. Se podría pensar entonces en un San Cayetano que unió luchas. Que son muchas y aún no logran superar su dispersión. 
 

07-08-2025 / 09:08
El gobierno de Javier "el Loco" Milei se comió una paliza en el Congreso, perdió 12 votaciones en la Cámara baja: además de la media sanción para el financiamiento a universidades y el Garrahan, la oposición logró rechazar cinco decretos. También se aprobó el avance de la comisión investigadora de $Libra y que se debatan los proyectos de reparto de fondos impulsados por gobernadores. También se impusieron el tratamiento en comisión de los cambios en la comisión cripto. Se rechazaron los decretos contra Vialidad, la Marina Mercante, el INTI y el INTA.
 
El gobierno de Milei sufrió este miércoles una nueva paliza en el Congreso cuando la oposición emplazó por amplia mayoría a las comisiones que tienen que discutir los proyectos de ATN e Impuesto a los Combustibles, iniciativas diseñadas por los gobernadores que ya gozan de media sanción del Senado. Más allá de los intentos del gobierno por voltear la sesión, una aplastante cantidad de legisladores, cercana a los dos tercios, consiguió que el próximo miércoles se dictaminen los dos proyectos y queden listos para aprobarse en recinto.
 
Pero, además, el peronismo, los radicales de Facundo Manes, los lilitos y el bloque de Miguel Pichetto lograron el apoyo de bloques provinciales para juntar 159 votos contra 65 para declarar la emergencia pediátrica por el ajuste al Hospital Garrahan. La oposición aprobó el financiamiento universitario y quedó a un voto de los dos tercios que complican a Milei.
 
Pasadas las 23, el lilito Maximiliano Ferraro solicitó el emplazamiento para las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, presididas por Nicolás Mayoraz y Silvia Lospennato respectivamente, con el objetivo de cambiar la resolución que creó la comisión investigadora por el caso Libra. El nuevo proyecto establece que, si el oficialismo y sus aliados empatan con la oposición al momento de designar el presidente de ese cuerpo legislativo, se nombre al frente de la comisión al diputado propuesto por los bloques que tengan más legisladores sumados en recinto.
 
La aritmética derivada de esa idea le otorga ventaja al candidato que propongan el peronismo, los pichettistas, los radicales de Manes y la izquierda. La última vez que compulsaron contra los libertarios, el PRO y la bancada de Rodrigo De Loredo los postulantes fueron Sabrina Selva por UP y Gabriel Bornoroni por LLA.
 
El bloque liderado por Germán Martínez también logró este miércoles el rechazo a los decretos delegados por las facultades que le otorgaba al Poder Ejecutivo la ley Bases. Cerca de la medianoche, la oposición juntó 141 votos para tumbar la modificación del INTI y el INTA, 134 contra los cambios en los organismos de Cultura, 133 para defender el Banco Nacional de Datos Genéticos, 118 para hacer lo mismo con la Marina Mercante y 138 para Vialidad Nacional.
 
La oposición en la Cámara de Diputados le propinó así un duro revés político al gobierno anarco capitalista de Milei al unirse para darle media sanción a los aumentos para Universidades Nacionales, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan, y la derogación de decretos claves para el Ejecutivo vinculados con Vialidad, el INTI, el INTA y los institutos culturales.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar