Nacionales - 07-08-2025 / 09:08
CATARATA DE VOTOS CONTRA EL GOBIERNO: DERROTA DE 12 A 0 EN DIPUTADOS
Humillante paliza a Milei en el Congreso: la oposición aprobó la emergencia en el Garrahan y le rechazó cinco decretos
El gobierno de Javier "el Loco" Milei perdió 12 votaciones en la Cámara baja: además de la media sanción para el financiamiento a universidades y el Garrahan, la oposición logró rechazar cinco decretos. También se aprobó el avance de la comisión investigadora de $Libra y que se debatan los proyectos de reparto de fondos impulsados por gobernadores. También se impusieron el tratamiento en comisión de los cambios en la comisión cripto. Se rechazaron los decretos contra Vialidad, la Marina Mercante, el INTI y el INTA.
El gobierno de Javier "el Loco" Milei se comió una paliza en el Congreso, perdió 12 votaciones en la Cámara baja: además de la media sanción para el financiamiento a universidades y el Garrahan, la oposición logró rechazar cinco decretos. También se aprobó el avance de la comisión investigadora de $Libra y que se debatan los proyectos de reparto de fondos impulsados por gobernadores. También se impusieron el tratamiento en comisión de los cambios en la comisión cripto. Se rechazaron los decretos contra Vialidad, la Marina Mercante, el INTI y el INTA.
El gobierno de Milei sufrió este miércoles una nueva paliza en el Congreso cuando la oposición emplazó por amplia mayoría a las comisiones que tienen que discutir los proyectos de ATN e Impuesto a los Combustibles, iniciativas diseñadas por los gobernadores que ya gozan de media sanción del Senado. Más allá de los intentos del gobierno por voltear la sesión, una aplastante cantidad de legisladores, cercana a los dos tercios, consiguió que el próximo miércoles se dictaminen los dos proyectos y queden listos para aprobarse en recinto.
Pero, además, el peronismo, los radicales de Facundo Manes, los lilitos y el bloque de Miguel Pichetto lograron el apoyo de bloques provinciales para juntar 159 votos contra 65 para declarar la emergencia pediátrica por el ajuste al Hospital Garrahan. La oposición aprobó el financiamiento universitario y quedó a un voto de los dos tercios que complican a Milei.
Pasadas las 23, el lilito Maximiliano Ferraro solicitó el emplazamiento para las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, presididas por Nicolás Mayoraz y Silvia Lospennato respectivamente, con el objetivo de cambiar la resolución que creó la comisión investigadora por el caso Libra. El nuevo proyecto establece que, si el oficialismo y sus aliados empatan con la oposición al momento de designar el presidente de ese cuerpo legislativo, se nombre al frente de la comisión al diputado propuesto por los bloques que tengan más legisladores sumados en recinto.
La aritmética derivada de esa idea le otorga ventaja al candidato que propongan el peronismo, los pichettistas, los radicales de Manes y la izquierda. La última vez que compulsaron contra los libertarios, el PRO y la bancada de Rodrigo De Loredo los postulantes fueron Sabrina Selva por UP y Gabriel Bornoroni por LLA.
El bloque liderado por Germán Martínez también logró este miércoles el rechazo a los decretos delegados por las facultades que le otorgaba al Poder Ejecutivo la ley Bases. Cerca de la medianoche, la oposición juntó 141 votos para tumbar la modificación del INTI y el INTA, 134 contra los cambios en los organismos de Cultura, 133 para defender el Banco Nacional de Datos Genéticos, 118 para hacer lo mismo con la Marina Mercante y 138 para Vialidad Nacional.
La oposición en la Cámara de Diputados le propinó así un duro revés político al gobierno anarco capitalista de Milei al unirse para darle media sanción a los aumentos para Universidades Nacionales, la declaración de emergencia del Hospital Garrahan, y la derogación de decretos claves para el Ejecutivo vinculados con Vialidad, el INTI, el INTA y los institutos culturales.
La Opinión Popular
LOS PROYECTOS APROBADOS Y EL RECHAZO A LOS DNU
Goleada contra Milei en Diputados: el Gobierno perdió 12 votaciones
Además de la media sanción para el financiamiento a las universidades y al Garrahan, la oposición logró los votos contra cinco decretos del Presidente. También se aprobó emplazar a las comisiones para que avance la comisión investigadora de $Libra y para debatir los proyectos de reparto de fondos impulsados por los gobernadores.
En una sesión maratónica que incluyó varios momentos tensos y se extendió hasta la madrugada, los bloques opositores lograron imponer su agenda en el recinto y le infligieron en total 12 derrotas al oficialismo.
Las mayorías cercanas a los dos tercios logradas por algunos proyectos anticipan la posibilidad de que la Cámara baja pueda rechazar los vetos de Milei a la emergencia en discapacidad, al aumento para jubilados y a la moratoria previsional.
Uno por uno: los 5 DNU que volteó Diputados
Organismos de Economía (DNU 462/25): Fue rechazado por 141 votos a 65. Disponía la disolución y transformación de distintos organismos dependientes del Ministerio de Economía como el INTI y el INTA.
Vialidad Nacional (DNU 461/25): Cayó por 138 votos a 65. Proponía la disolución, transformación y reorganización de entes de la Secretaría de Transporte.
Organismos de Cultura (DNU 345/25): Fue rechazado por 134 votos a 68. La norma afectaba con recortes, fusiones y vaciamientos a distintos organismos de la Secretaría de Cultura como el Instituto Nacional del Teatro.
Banco Nacional de Datos Genéticos (DNU 351/25): La Cámara lo rechazó por 133 votos a 69. El decreto disponía la "transformación" del BNDG, una medida que había generado un fuerte repudio de los organismos de Derechos Humanos. "Ahora queda que la Cámara de Senadores haga su parte, para garantizar esta política clave para las políticas de memoria, verdad y justicia", expresaron desde Abuelas de Plaza de Mayo.
Derecho a Huelga (DNU 340/25): Fue rechazado por 118 votos a 77. Aprobaba el "Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional" e incluía en sus artículos un límite al derecho a huelga que ya fue frenado por varios fallos judiciales.
Para que los decretos caigan, deben ahora también ser rechazados en la Cámara de Senadores.
Comisión investigadora de $LIBRA
La oposición también logró emplazar a las comisiones para que aseguren el funcionamiento de la comisión que investiga la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, en la que está involucrado el Presidente.
El emplazamiento para destrabar la Comisión Investigadora, impulsado por el diputado Maximiliano Ferraro, recibió 135 votos afirmativos, 70 negativos y 6 abstenciones.
La iniciativa fue girada a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que deberán emitir dictamen. El emplazamiento establece que ambas comisiones deberán reunirse el martes 12 de agosto a las 17 horas.
Los proyectos de los gobernadores
La Cámara de Diputados votó un emplazamiento a las comisiones para que emitan dictamen sobre los proyectos de reforma de los impuestos de combustibles y la coparticipación de la partida de los ATN impulsados por los gobernadores y sancionados por el Senado. Ambos son rechazados por el Gobierno con el argumento de que afecta la política de equilibrio fiscal.
Los bloques parlamentarios decidieron votar el emplazamiento pese a que la Libertad Avanza había decidido citar a la Comisión de Presupuesto para el miércoles 13 al mediodía para debatir el proyecto de coparticipación de la partida de los ATN y para las 16 a un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Energía, para debatir la propuesta sobre distribución del impuesto a los combustibles.
La idea es aprobar las dos iniciativas en una sesión a celebrarse el 20 de agosto y sumar en esa fecha, si logran los dos tercios, el rechazo a los vetos de las leyes de aumento de jubilaciones y emergencia en Discapacidad.
Además, se emplazó a las comisiones para tratar la emergencia en ciencia y tecnología y un proyecto sobre la enfermedad de Alzheimer.
Fondos para universidades
El financiamiento Universitario se aprobó con 158 votos a favor, 75 en contra y cinco abstenciones. Quedó a un voto de lograr los dos tercios de los presentes. El proyecto será girado al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva, aunque se espera que el Presidente nuevamente recurra al veto en su contra.
La iniciativa fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI. También se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas, la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes y un camino de recomposición salarial.
El debate del financiamiento univesitario volvió a exponer fisuras en el PRO y la UCR. El larretista Álvaro González votó a favor del proyecto al igual que el ex árbitro cordobés Héctor Baldassi, mientras la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, que meses atrás había optado por la abstención en el aumento de las jubilaciones, votó de forma negativa, en sintonía con la postura mayoritaria del bloque que preside Cristian Ritondo.
La chubutense Ana Clara Romero optó por la abstención: se trata de un alfil del gobernador Ignacio Torres, que viene de conformar un espacio con otros mandatarios provinciales y que pretenden romper la polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y el kirchnerismo. El mismo camina de la abstención eligieron sus compañeros de bloque Germana Figueroa Casas y Karina Bachey.
Por el lado de la UCR, las sorpresas vinieron por la provincia de Mendoza, donde el oficialismo selló un acuerdo con el gobernador Alfredo Cornejo, ex presidente del radicalismo durante la gestión de Mauricio Macri. La diputada Pamela Verasay se ausentó al momento de la votación, y lo mismo hizo su coterráneo Lisandro Nieri; el chaqueño Gerardo Cipolini también se plegó al lote.
Emergencia pediátrica
El proyecto recibió 159 votos afirmativos y 67 negativos, con lo cual logró los dos tercios de los presentes. La oposición deberá repetir o mejorar esos números para insistir con la ley si es vetada por Milei.
Votaron a favor los diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre, la izquierda y radicales. También lo hicieron algunos bloques aliados del oficialismo como los sanjuaninos de Producción y Trabajo, los monobloques de Transformación de Lourdes Arrieta y del radical Mario Barletta.
La iniciativa fue rechazada por los diputados de la Libertad Avanza, los radicales "peluca" de Liga del Interior y el grueso del PRO.
El proyecto fija que las autoridades deberán garantizar el "el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes".
Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales".
"Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023", consignó el despacho de mayoría.
Además dispone que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.
Fuente: Página 12