La Opinión Popular
                  06:19  |  Lunes 28 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 27-07-2025 / 20:07
EL 28 DE JULIO DE 1957 LOS VOTOS EN BLANCOS LE GANAN A LA UCRP Y LA UCRI

El peronismo proscripto impone el voto en blanco en las elecciones de constituyentes de 1957

El peronismo proscripto impone el voto en blanco en las elecciones de constituyentes de 1957
El régimen dictatorial que derrocó a Juan Perón en 1955 convoca a elecciones para elegir a los constituyentes que restablecerán la Constitución de 1853 en lugar de la derogada Carta Magna peronista de 1949. La vuelta a la primera Constitución se hace con el Congreso cerrado y, por ende, sin ley de necesidad emanada del Parlamento para la reforma constitucional. También se vota por primera vez con el peronismo proscripto. En la imagen: En la 1ª reunión de la Junta Consultiva de la “Revolución Libertadora”; el radical Zavala Ortiz saluda efusivamente al almirante ultra gorila Isaac Rojas.

El 28 de julio de 1957 se realizan elecciones para Convencionales Constituyentes en la Argentina, en las que el peronismo está proscripto. El gobierno militar optó por hacer de cuenta que este no existía y convocó a elecciones sin permitirle participar al partido mayoritario. La Revolución Libertadora había prohibido ni siquiera mencionar a Juan Perón.
 
Convocadas por la dictadura gorila de Aramburu-Rojas, la finalidad de la Convención era convalidar la ilegal derogación de la Constitución de 1949 al igual que las reformas sociales que se incorporaron. Los militares habían repuesto por decreto la de 1853, y ahora aspiraban a reformarla.
 
Una nueva generación política peronista, surgida al calor de la lucha y desde la clandestinidad, se dispuso a repudiar al gobierno y a la modificación de una Constitución que consideraba legítima y de avanzada por cuanto reconocían los Derechos del Trabajador, la Independencia Económica y los prerrogativas sociales de las capas más desprotegidas de la sociedad argentina.
 
Desde el exilio, Juan Perón ordenó a los peronistas que votaran en blanco. Y así fue como venció el voto en blanco, voz de la mayoría popular silenciada, de un pueblo marginado, que estaba privado de expresar sus opiniones libremente. El  peronismo perseguido, difamado, proscripto, con su líder desterrado, sin propaganda pública ni diarios a favor, gana las elecciones y gobierno padece la desilusión de ver que el movimiento que intentaba liquidar continua vigente.
 
Los resultados fueron, votos en blanco: 2,12 millones; UCR del Pueblo: 2,11 millones; UCR Intransigente: 1,85 millones. Estas elecciones demostraron que el justicialismo seguía siendo, a pesar de la proscripción gorila, la fuerza mayoritaria. Los votos en blanco fueron la señal política de la Resistencia Peronista.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Por Blas García



El peronismo proscripto se impone en las elecciones de 1957
Por la proscripción, Juan Perón ordenó a los peronistas que votaran en blanco.
 

El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas, con el apoyo de los partidos políticos antiperonistas, dieron un golpe de estado y derrocaron al presidente Juan Perón dando inicio a la llamada Revolución Libertadora.
 
Ni bien instalado el gobierno militar buscaron "desperonizar" el país, mediante una estricta política represiva del peronismo y los sindicatos.
 
El 10 de noviembre de 1955 se constituyó una Junta Consultiva del gobierno militar, presidida por el almirante Rojas, e integrada por representantes de los partidos políticos con excepción del peronismo y el comunismo.
 
En la UCR volvieron a presentarse dos posiciones fuertemente opuestas: los unionistas y algunos intransigentes participaron activamente en la Revolución Libertadora, incluso formando Comandos Civiles paramilitares para tomar sindicatos y reprimir a los grupos peronistas. Otro sector, mayoritariamente intransigente, propuso una posición crítica frente a la Revolución Libertadora, proponiendo buscar un acuerdo con el peronismo y oponiéndose al desmantelamiento del Estado de Bienestar creado durante el gobierno de Perón.
 
Uno de los actos que más se ha cuestionado a la Junta Consultiva fue su aval al fusilamiento de 27 civiles y militares con que el gobierno militar castigó el alzamiento peronista dirigido por el general Juan José Valle en junio de 1956, un hecho que por su inclemencia no tenía antecedentes en la historia argentina.
 
Dentro de la Unión Cívica Radical se abrió un debate, que también se presentó en los demás partidos políticos, referidos a la posición a adoptar frente al peronismo, así como con las medidas sociales y económicas tomadas durante el gobierno justicialista.
 
Un sector del radicalismo propondría una estrategia de alianza y democratización del peronismo. Otro sector propondría una estrategia de prohibición y represión del peronismo. El enfrentamiento entre ambos sectores llevó a la fractura de la Unión Cívica Radical al finalizar 1956 en dos partidos: Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) dirigida por Frondizi, y Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP) dirigida por Balbín.
 
El peronismo proscripto se impone en las elecciones de 1957
Juan Perón, desde el exilio, sigue influyendo decisivamente en la política nacional.
 
 
Reforma Constitucional de 1957
 
El 28 de julio de 1957 se realizan elecciones de representantes para reformar la Constitución Nacional. Proscripto el peronismo los dos partidos políticos principales son radicales. Triunfó la Unión Cívica Radical del Pueblo que obtuvo 2.117.160 votos contra la Unión Cívica Radical Intransigente que obtuvo 1.821.459 votos.
 
Pero debido a que los votos en blanco no se computan, pocos repararon en las consecuencias políticas del hecho de que las personas que votaron en blanco, siguiendo las órdenes de Juan Perón eran 2.119.147 y superaron al partido más votado, la UCRP. Esos votos en blanco provenían de peronistas cuyo partido había sido ilegalizado.
 
De la redacción de La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
27-07-2025 / 20:07
27-07-2025 / 20:07
27-07-2025 / 20:07
26-07-2025 / 20:07
25-07-2025 / 20:07
El 26 de julio es un día de recordación para todos los sectores populares, porque ese día murió de cáncer y a los 33 años,  esa gran revolucionaria que fue María Eva Duarte, Eva Duarte, Eva Perón, o Santa Evita y que quiso ser llamada simplemente Evita.

Querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver, legó a su Patria una extraordinaria obra de justicia social, los derechos de los trabajadores y de la mujer, y el ejemplo de su fuerte compromiso militante por el bienestar de los pobres.

Tuvo el derrotero de vida de una heroína predestinada a la grandeza, que consiguió sobreponerse al espanto de la niñez y la juventud para alcanzar la cima rompiendo con todos los mandatos sociales de la época. De origen humilde, migró a la ciudad de Buenos Aires a los 15 años donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras del sindicato de la Asociación Radial Argentina (ARA), siendo elegida presidenta. En 1944 conoció a Juan Perón, entonces secretario de Estado.

Participó activamente en la generación de la histórica movilización revolucionaria del proletariado argentino el 17 de octubre de 1945 y en la campaña electoral de 1946 que permitió el triunfo popular. Con el Pueblo en el Gobierno, impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949.

En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los sectores más pobres. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas. Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. 

Los gorilas oligarcas la despreciaron tanto que no lograron más que agigantar sus logros y volver más férrea la defensa popular. Su voz, sus discursos, su joven belleza y su rebeldía quedaron para siempre en el corazón de todo un pueblo. Inmortal, intocada por la muerte, agigantada en su martirio por el cáncer y el robo su cuerpo, es un mito que el tiempo se encarga de tener siempre vigente, aquí en su Patria y en el mundo.
 
Como a todos los grandes líderes populares de la historia, el odio la envolvió y la siguió más allá de la muerte. Sus enemigos, la antipatria y la oligarquía, ejecutaron la macabra y enfermiza venganza de profanar y secuestrar su cadáver.

Ni siquiera así, y prohibiendo nombrarla, sus enemigos pudieron arrancarla de la memoria y el cariño popular. El odio de la oligarquía y el amor del pueblo son parte del mismo fenómeno, escindido en dos efectos antagónicos; uno y otro se alimentan recíprocamente.

Evita sigue viva, mas revolucionara, más mujer, más combativa que nunca. Ya volvió, en los albores de los años ´70, como símbolo y bandera revolucionaria, en un periodo de grandes transformaciones políticas y sociales, en Argentina y en toda Latinoamérica, para sumar a vastos sectores juveniles a la militancia por el retorno de Juan Perón.

Evita reaparece siempre en su ejemplo, para que pongamos en práctica los valores que nos legó, como bien lo recordara el poeta José María Castiñeira de Dios en "Volveré y seré millones".

Gestión de Frigerio: Un año perdido para los entrerrianos 
Escribe: Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar