La Opinión Popular
                  06:22  |  Lunes 28 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 27-07-2025 / 20:07
EL 28 DE JULIO DE 1936, NACE EN BUENOS AIRES

Norberto Galasso, un historiador nacional y popular

Norberto Galasso, un historiador nacional y popular
El historiador revisionista Norberto Galasso nace en Buenos Aires. Dentro de su extensa producción se destacan Los malditos, Discépolo y su época, Vida de Scalabrini Ortiz, Felipe Varela y la lucha por la unión latinoamericana, Verdades y mentiras sobre Perón y Eva Perón, su biografía de San Martín titulada Seamos libres y lo demás no importa nada y De Perón a Kirchner.

El 28 de julio de 1936 nace, en Buenos Aires, Norberto Galasso. Es un periodista, docente, ensayista e historiador revisionista argentino. A fines de los años cincuenta, sus inquietudes políticas lo impulsaron a leer a Karl Marx y Leon Trotsky, entre otros, y se familiarizó con los conceptos de lucha de clases, plusvalía y explotación. Ha aportado considerablemente al pensamiento nacional y popular.
 
Galasso integra esa corriente ideológica denominada Izquierda Nacional que hizo importantes aportes al pensamiento nacional y popular. Dicha corriente contó con destacados intelectuales de la talla de Juan José Hernández Arregui, Jorge Abelardo Ramos, Jorge Eneas Spilimbergo y Rodolfo Puigros, entre otros. 

Galasso es autor de una gran cantidad de obras, no obstante lo cual, una característica destacable de su creador es la coherencia ideológica que atraviesan las mismas. En estos tiempos de tránsfugas políticos e ideológicos, no es poca cosa que un pensador haya defendido la misma causa por más de cuarenta años, más aún, cuando esas ideas constituyen la defensa de la Nación y su pueblo contra los proyectos de dominación.
 
Lo que ha hecho fundamentalmente fue rescatar de nuestra historia a aquellos patriotas que defendieron la causa nacional y enfrentaron los imperios de turno, esos personajes no tienen lugar en la Historia Oficial. Galasso dio vida a Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Manuel Ugarte y Hernández Arregui, entre otros.
 
Fue el mismo Galasso, quién los bautizó como los "malditos" de la historia, utilizando esta palabra para describir a aquellas figuras que fueron intencionalmente silenciados, por que sus opiniones contrariaban la visión de los dueños de la Argentina.
  
La Opinión Popular


No es poca cosa que un pensador haya defendido la misma causa por más de cuarenta años; más aún cuando esas ideas constituyen las principales defensas de la Nación y su pueblo contra los proyectos de dominación.
 
Coordinó el libro Los malditos -de tres tomos- donde repasó la vida y obra de cientos de hombres y mujeres que fueron olvidados por la Historia oficial.
 
Ha reivindicado las figuras de Manuel Ugarte, Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz.
 
En 1963, la editorial Coyoacán publicó Mariano Moreno y la revolución nacional.
 
En Discépolo y su época, Galasso mostró como las letras de los tangos del gran Discepolín se vinculaban estrechamente a los acontecimientos que se sucedían por aquellos años.
 
En honor a Raúl Scalabrini Ortíz hizo dos libros: Scalabrini Ortiz y Raúl Scalabrini Ortiz y la lucha contra dominación inglesa.
 
En diciembre de 1985, la editorial Roberto Vera publicó una de las obras más interesantes de Galasso: Imperialismo y pensamiento colonial en la Argentina donde, entre otros temas, el autor puntualiza y documenta de manera pormenorizada la influencia extranjera recibida por nuestra cultura en las artes, en particular en literatura, música, pintura, arquitectura, cinematografía y teatro.
 
Jauretche y su época. De Irigoyen a Perón, es otro libro dedicado a un militante de FORJA.
 
En 1994 se publicó La Revolución de Mayo: el pueblo quiere saber de qué se trató [3]
 
Manuel Ugarte: un argentino maldito, donde se puede apreciar la lucha de este socialista (1875-1951) que vislumbró los beneficios de la unidad de las naciones latinoamericanas en una única Patria grande.
 
J. J. Hernández Arregui: del peronismo al socialismo, es un aporte para conocer en profundidad la vida de este militante pergaminense (1913-1974) autor de La formación de la conciencia nacional.
 
La militancia de Jorge Abelardo Ramos (1921-1994) y su grupo puede leerse en La izquierda nacional y el FIP.
 
En 2004 fue editado Seamos libres y lo demás no importa nada, una biografía del general José de San Martín. En 2005 apareció Perón, obra de dos volúmenes. En 2006 publicó La larga lucha de los argentinos y cómo la cuentan las diversas corrientes historiográficas. En la actualidad dirige el periódico online Señales populares.

Agreganos como amigo a Facebook
27-07-2025 / 20:07
27-07-2025 / 20:07
27-07-2025 / 20:07
26-07-2025 / 20:07
25-07-2025 / 20:07
El 26 de julio es un día de recordación para todos los sectores populares, porque ese día murió de cáncer y a los 33 años,  esa gran revolucionaria que fue María Eva Duarte, Eva Duarte, Eva Perón, o Santa Evita y que quiso ser llamada simplemente Evita.

Querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver, legó a su Patria una extraordinaria obra de justicia social, los derechos de los trabajadores y de la mujer, y el ejemplo de su fuerte compromiso militante por el bienestar de los pobres.

Tuvo el derrotero de vida de una heroína predestinada a la grandeza, que consiguió sobreponerse al espanto de la niñez y la juventud para alcanzar la cima rompiendo con todos los mandatos sociales de la época. De origen humilde, migró a la ciudad de Buenos Aires a los 15 años donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras del sindicato de la Asociación Radial Argentina (ARA), siendo elegida presidenta. En 1944 conoció a Juan Perón, entonces secretario de Estado.

Participó activamente en la generación de la histórica movilización revolucionaria del proletariado argentino el 17 de octubre de 1945 y en la campaña electoral de 1946 que permitió el triunfo popular. Con el Pueblo en el Gobierno, impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949.

En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los sectores más pobres. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas. Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. 

Los gorilas oligarcas la despreciaron tanto que no lograron más que agigantar sus logros y volver más férrea la defensa popular. Su voz, sus discursos, su joven belleza y su rebeldía quedaron para siempre en el corazón de todo un pueblo. Inmortal, intocada por la muerte, agigantada en su martirio por el cáncer y el robo su cuerpo, es un mito que el tiempo se encarga de tener siempre vigente, aquí en su Patria y en el mundo.
 
Como a todos los grandes líderes populares de la historia, el odio la envolvió y la siguió más allá de la muerte. Sus enemigos, la antipatria y la oligarquía, ejecutaron la macabra y enfermiza venganza de profanar y secuestrar su cadáver.

Ni siquiera así, y prohibiendo nombrarla, sus enemigos pudieron arrancarla de la memoria y el cariño popular. El odio de la oligarquía y el amor del pueblo son parte del mismo fenómeno, escindido en dos efectos antagónicos; uno y otro se alimentan recíprocamente.

Evita sigue viva, mas revolucionara, más mujer, más combativa que nunca. Ya volvió, en los albores de los años ´70, como símbolo y bandera revolucionaria, en un periodo de grandes transformaciones políticas y sociales, en Argentina y en toda Latinoamérica, para sumar a vastos sectores juveniles a la militancia por el retorno de Juan Perón.

Evita reaparece siempre en su ejemplo, para que pongamos en práctica los valores que nos legó, como bien lo recordara el poeta José María Castiñeira de Dios en "Volveré y seré millones".

Gestión de Frigerio: Un año perdido para los entrerrianos 
Escribe: Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar