La Opinión Popular
                  11:47  |  Lunes 21 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 20-07-2025 / 11:07
REDUCCIÓN DE GASTOS A MANSALVA, ESTANCAMIENTO ECONÓMICO, CAÍDA DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Y NECESIDAD DE MÁS RECORTES PARA MANTENER EL EQUILIBRIO FISCAL

Fase 2 de la motosierra: Jubilaciones, salarios, obras públicas y provincias, los más afectados

Fase 2 de la motosierra: Jubilaciones, salarios, obras públicas y provincias, los más afectados
El superávit fiscal se apoyó en 4 elementos claves: reducción de las jubilaciones, de los salarios de los empleados públicos, de las obras públicas y de las transferencias a las provincias. Estas reducciones de transferencias a las provincias impactan a su vez sobre la educación y la salud, en gran parte transferidas a las jurisdicciones subnacionales durante los años noventa, a favor de políticas de focalización neoliberal.
Resulta banal encontrarse con análisis de coyuntura económica en los que se pondera la estabilidad macroeconómica como un activo del gobierno de Javier Milei de cara a las elecciones. La sensación es que en todo caso se confunde estabilidad de precios con estabilidad macroeconómica. El Gobierno insiste sobre las 3 anclas, fiscal, monetaria y cambiaria, pero ponderando sobre todo la fiscal, para explicar esos buenos resultados.
 
El superávit fiscal se apoyó en 4 elementos claves: reducción de las jubilaciones, de los salarios de los empleados públicos, de las obras públicas y de las transferencias a las provincias. Estas reducciones de transferencias a las provincias impactan a su vez sobre la educación y la salud, en gran parte transferidas a las jurisdicciones subnacionales durante los años noventa, a favor de políticas de focalización neoliberal.
 
Estos datos se traducen en conflictos sociales que vimos por el financiamiento universitario, el Hospital Garrahan y distintos entes del sector público, así como el empeoramiento de la infraestructura cuyos costos en última instancia, termina pagando el sector privado. En ese sentido la defensa del INTA que realiza parte del mundo agropecuario demuestra a qué punto la división entre sector público y privado solo depende de cómo se mire: en muchos casos son parte de una misma red.
 
El Gobierno puede controlar los gastos, lo que no puede es controlar sus ingresos, lo que hace los objetivos de equilibrio fiscal poco fiables. Son 3 los factores que inciden sobre la recaudación: las alícuotas que define el gobierno, la evolución de la actividad (que incide sobre IVA y Ganancias) y la evolución de los precios internacionales y del tipo de cambio (que incide sobre las retenciones).
 
Lo que empezó a ocurrir en los últimos meses es una reducción de la recaudación por IVA y Ganancias que marca interrogantes sobre el estancamiento de la economía. Esto pone en dudas también el objetivo del superávit fiscal, ya que se puede generar un círculo vicioso en el cual el ajuste de gastos impacte negativamente en la economía y a su vez genere menos ingresos fiscales.
 
Las perspectivas de recesión parecerían lógicas en un escenario donde dos de los motores de la demanda como el gasto público y los salarios son frenados por el propio gobierno. A su vez, el sector externo muestra signos de rápido deterioro con crecimiento de las importaciones, la compra de dólares de los ahorristas y el turismo emisivo.
 
La disyuntiva del gobierno es si se devalúa después de las elecciones, como lo piensa el consenso de los economistas, o si sigue firme en su idea de no devaluar. En ambos casos sería poco probable un crecimiento económico fuerte este año, e incluso se podría prolongar la recesión, lo que avivaría el conflicto social.
 
Los últimos datos parecen indicar que el superávit fiscal se está diluyendo por la fuerza aplastante de la caída de la recaudación. ¿Cuáles podrían ser los siguientes pasos del gobierno para sostener lo que considera un pilar de su política económica? Si suponemos que no habrá incremento de la actividad que permita mejorar esa situación, entonces las alternativas son pocas: aumentar alícuotas de algunos impuestos o una mayor baja del gasto.
 

 
La vuelta de las retenciones a las exportaciones a 33 por ciento puede verse como un caso de mejora de la alícuota, pero se da en un momento donde se vendió gran parte de la cosecha. Es como poner un impuesto extraordinario al uso de teléfonos fijos: tendrá escaso poder recaudatorio, por lo menos de aquí a fin de año.
 
Si volvemos nuestra vista hacia atrás, el Gobierno tuvo más bien un impulso hacia la eliminación de algunos impuestos progresivos como el impuesto PAIS, la reducción de alícuotas en bienes personales y de las retenciones a las exportaciones, o el reestablecimiento del impuesto a las Ganancias. No estamos frente a una reforma tributaria de amplitud. El Gobierno pareciera orientarse más bien a una simplificación tributaria (concentración en pocos impuestos eliminando el resto) o a un cambio en algunos esquemas (como un mayor IVA para reemplazar los Ingresos Brutos provinciales).
 
Si bien los voceros libertarios dan rienda suelta al argumento sobre el nivel de impuestos como causa de las dificultades que tienen las empresas para competir, no parece tener asidero, ya que algunos sectores que no pagan IVA ni Ingresos Brutos viven su peor momento económico.
 
Esa discusión es la repetición de los debates de fin de los años noventa: en esos tiempos de deflación, se demostraba por el absurdo que a cierto nivel de tipo de cambio la industria local no podía competir aun sin pagar impuestos. Pero más allá del argumento, la memoria fresca del gobierno de Macri, que bajó los impuestos antes de bajar el gasto, es una advertencia para los ortodoxos que vivieron esa experiencia de cerca, como el ministro de economía Luis Caputo.
 
Por lo tanto, tenemos que mirar por el lado de la reducción del gasto, otra vez. Como en sus primeros meses, es de esperar que se viva una segunda etapa de ajuste con consecuencias devastadoras, no solo sobre la macroeconomía (al generar mayor recesión) sino sobre las perspectivas de desarrollo económico futuro. Si miramos para atrás, la casi eliminación de la obra pública no parece ser un problema de relevancia para este gobierno. El presente de eliminación de varias dependencias del Estado como el INTI o ANMAT es toda una señal.
 
 
Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica
  
¿Cual es la idea de fondo de Milei y el libertarianismo? Que cada uno se haga cargo de sus consumos, incluidos la salud y la educación, en un esquema de desregulación de los mercados que le da a los más poderosos (como las empresas prepagas de salud) la posibilidad de definir lo que se cubre y lo que no.
 
El propio Elon Musk terminó diciendo que este modelo de "motosierra" de Milei es de los más crueles e insensibles. El destrato hacia las personas con discapacidades es el mayor nivel de crueldad ejercido por parte de funcionarios de este gobierno, que padecen la peor de las discapacidades: la de no tener corazón.
 
La diatriba de Milei contra Wilfredo Pareto y toda la teoría del bienestar fundada es objeto de su último libro "Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica". No podemos citar ese texto sin advertir sobre la desprolijidad de la edición que, sin hablar de los errores de tipeo, reúne discursos, papers y capítulos de manuales sin ton ni son, alguno en inglés (que es la mera traducción de una parte ya escrita en castellano), así como las numerosas repeticiones de conceptos que hace azarosa la lectura del libro. Eso no constituye una novedad, y fue advertido en otros libros del autor. No obstante, la desprolijidad es tal vez la marca del genio (o tal vez no).
 
En el libro, Milei desconoce las bondades de la intervención del Estado en los casos de regulación ambiental, obras públicas, regulaciones laborales, lo que explica su ataque contra las instituciones intermedias, el marxismo cultural y la inversión pública. Esa idea parece llevarnos a la conclusión que las rutas la deben pavimentar los propios vecinos, a través de la constitución de consorcios al mismo estilo del que acostumbramos en edificios de copropiedad.
 
Los problemas de implementación de esa idea a gran escala podrían revelarse catastróficos, como lo adivinará cualquiera que tuvo que enfrentar en una asamblea de consorcio las dificultades para que se realicen grandes inversiones. Por eso en varios edificios siguen existiendo cables de tela: no quedan claro los incentivos ya que nadie quiere ser propietario de los pasillos y lugares comunes.
 
Esa "teoría del malestar social" ya está mostrando sus limitaciones: los baches de las calles van creciendo, los suministros de gas en Mar del Plata se vieron limitados en lo más crudo del invierno, y cualquier catástrofe natural es tratada con desdén: el caso de Bahía Blanca está ahí para demostrarlo.
 
 
Los países con superávit fiscal
  
Cuando miramos el mapa que ofrece el FMI sobre cuáles son los países que tuvieron superávit fiscal en 2024, salta a la vista que ningún país desarrollado grande se encuentra en ese grupo. Se puede mencionar a países medianos como México (rankeado número 13 por PBI en paridad de poder adquisitivo), Egipto (número 18), Pakistán (22) y Argentina (28), pero no son precisamente países desarrollados. Casualmente o no, Pakistán, Egipto y Argentina están con un stand-by en el hospital económico del mundo, el FMI, lo que marca lo precario de su situación. Veremos si la sangría fiscal a la que los someten sea la receta adecuada para curar sus males de populismo... tememos que no.
 
Entre los países chicos con superávit fiscal nos encontramos con países con enormes recursos naturales como Noruega y Qatar, que tienen una situación estructural superavitaria derivada de su escasa población e ingente recursos hidrocarburíferos. Estos no pueden ser un ejemplo relevante para ninguna clase de políticas públicas, aunque es importante entender que la política fiscal es más eficaz si se recauda en los sectores que más capital acumulan.
 
Otro grupo de países lo constituyen los paraísos (o guaridas) fiscales. Estos son Suiza, Bahamas, Irlanda y varias islas del Caribe. Estariamos tentados en pensar que el superávit fiscal de esos países es el fruto de la competencia que estos libran a nivel internacional para quedarse con los impuestos que las empresas y los ricos deberían pagar en otros países. Esa competencia totalmente nociva, que Gabriel Zucman menciona como una externalidad negativa a nivel internacional, tiene como contraparte el déficit del resto del mundo, o por lo menos que el resto del mundo no consiga la recaudación que debería conseguir en teoría.
 
Por último, los países más pobres del mundo, entre los cuales se encuentran los africanos y los centroamericanos, suelen tener superávit fiscal por razones diversas, pero que claramente se alejan del caso argentino, o eso queremos creer.
 
Existen casos como los de Rusia o Italia que tuvieron superávit fiscal puntuales. Ese es el caso de numerosos países europeos, que pasan de un período de superávit a otro de déficit fiscal sin que eso incida de forma relevante. Esto es así porque, como ya lo dijimos, desde el Presupuesto de cada Nación se votan los gastos (que deben erogarse) pero solo se puede estimar los ingresos, que suelen variar. De esa forma siempre hay un margen de incógnita respecto del cierre de los años fiscales.
 
No está de más mencionar que los países de mayor envergadura como Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido suelen tener abultados déficits fiscales. Asimismo, en la región sudamericana, el superávit fiscal es una rareza que se avista en algunos años y en algunos países: en general el déficit prevalece.
 
 
La relación Nación Provincia
  
No podemos dejar de mencionar que todo lo anterior no es solo cuentitas de almacenero, como lo demuestran las fuertes tensiones existiendo entre Milei y los gobernadores. Estos últimos entienden que, más allá del discurso utópico libertario, en concreto alguien se tiene que hacer cargo de los problemas y lo que pretende el Gobierno es mostrar superávit fiscal transfiriendo a las provincias la gestión de partes importantes del rol del Estado: salud, educación, pero también obras públicas y política productiva. Es sabido que el primer inconveniente en esos casos son las diferentes estructuras económicas de las provincias que imposibilitan que puedan ampliar recursos tributarios propios.
 
En última instancia, la perspectiva libertaria, demasiado simplista, descarta el rol del Estado en su dimensión política y de poder, pero sobre todo en su dimensión soberana: la soberanía nacional cuesta cara y por eso existe el gasto público. En un país federal, la tendencia del gobierno a transferir los gastos a las provincias pero no los ingresos podría tener fuertes impactos políticos, en el Congreso pero también en términos mucho más amplios. Estos ajustes sin sentido no sólo ponen en riesgo herramientas del desarrollo económico sino que suponen un desafío a la propia integridad nacional.
 
Por Martin Burgos, Flacso
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
21-07-2025 / 09:07
Una nueva encuesta de la consultora Zuban Córdoba confirmó lo que ya se percibe en las calles y en las redes: el rechazo al desastroso gobierno de Javier "el Loco" Milei sigue en aumento y los números son cada vez más preocupantes para la Casa Rosada.
 
El relevamiento muestra que el 53,6 por ciento de la población se declara antimileísta, mientras que apenas el 28,1 por ciento sostiene su apoyo al presidente. El resto, un 18,3 por ciento, no sabe o no responde, lo que refleja un escenario de creciente desilusión incluso entre sectores que habían votado por el libertariano.
 
La desaprobación a la gestión nacional ya supera el 56,8 por ciento, contra un 42,8 por ciento que todavía la respalda. Los datos son alarmantes para un gobierno que, lejos de mejorar la vida de los ciudadanos, profundiza el ajuste y el malestar social.
 
Más de la mitad de los encuestados, el 55,4 por ciento, considera que el oficialismo representa directamente un riesgo para la sociedad, mientras que solo el 38,8 por ciento cree que todavía encarna alguna idea de cambio. Esto evidencia que el relato libertario empieza a desmoronarse frente a la realidad: recesión, inflación acumulada y una caída del consumo sin precedentes.
 
Por otro lado, la encuesta también midió la polarización política tradicional. El 45,2 por ciento se define como antikirchnerista y el 34,3 por ciento como kirchnerista. Un 20,5 por ciento evita pronunciarse. Además, en términos de identidad peronista, el 39,7 por ciento se asume peronista y el 38,7 por ciento antiperonista, mientras que un 21,6 por ciento no toma partido.
 
De cara a las próximas elecciones, el dato más contundente es que el 52,8 por ciento de los argentinos asegura que su principal objetivo será castigar al gobierno de Milei en las urnas. Solo un 38,3 por ciento piensa en respaldarlo. El 50% de los que quieren castigar al oficialismo critica la "destrucción del estado y las políticas públicas" y la crueldad del gobierno. El 13,1% rechaza el alineamiento con Israel y Donald Trump.
 
La rivalidad entre peronistas y antiperonistas es más pareja: el 39,7% de los consultados se define como peronista y el 38,7% es anti. La evolución muestra que los apoyos al PJ se recuperaron después de caer en enero de 2025: pasaron del 45,7% en mayo de 2024 al 35,7% en enero de 2025 y ahora alcanzan el 39,7%. Los anti se mantienen en torno al 39%, tras una leve suba en enero de 2025.
 
La encuesta fue realizada sobre un total de 1300 casos en todo el país, entre mayores de 16 años. Los resultados reflejan una tendencia difícil de revertir para un gobierno que, en vez de generar bienestar, se empeña en profundizar una política de ajuste que ya tiene consecuencias visibles.
 
La Opinión Popular
 

21-07-2025 / 08:07
Por fuera de los interesados directos, el cierre de las listas electorales tiene muy sin cuidado a la mayoría de la población. No podría ser de otra manera, cuando los datos de la economía real andan a las trompadas con los de las planillas que dibuja el Gobierno de los Hermanos Milei. Y cuando ninguna candidatura mueve el amperímetro popular.
 
La medianoche de este domingo fue dramática. El peronismo apenas pudo disimular que está roto. Necesitó una prórroga del plazo para inscribir sus nombres bonaerenses. La ruptura llegó a ser mucho más probable que el rejunte. Recién a las 5 de la mañana se alcanzó una tregua, de la cual se verá cuán sólida es al momento de la campaña.
 
En el flanco libertarista también quedaron heridos varios, como era de prever desde que La Hermanísima Karina monopolizó la lapicera junto con el armador Sebastián Pareja. El PRO asumió ser ya un mero apéndice violeta, algunos de sus intendentes se fueron con la música a otra parte y hubo una aplastante "derrota" de lo que serían las Fuerzas del Cielo propiamente dichas (???): Caputo Santiago y los bandoleros del Gordo Dan.
 
No es una buena noticia que haya tal desinterés por quienes confrontarán en las urnas. No lo es por la salud democrática, si queremos ponerlo en términos prácticamente escolares. Y sobre todo, no lo es porque, cuando se enseñorea la indiferencia política, ganan los que se aprovechan de ella para seguir jodiendo a "la gente".
 
De hecho, el creciente abstencionismo electoral se da entre los que más jodidos están. Los pobres, las clases bajas y medio-bajas, se retiran de ir a votar. ¿Cuánta sapiencia analítica hace falta para darse cuenta de a quiénes beneficia esa constatación indesmentible?
 
Tampoco es refutable, sea que se lo mire en la macro o en la micro-economía, que el Gobierno o, en rigor, el modelo, está sentado sobre una bomba de tiempo. Lo que sí se presta a debate es la cuestión subjetiva. No son lo mismo el conjunto de informaciones y síntomas mostrados por el escenario... y lo que una mayoría o minoría preponderante estaría dispuesta a creer.
 
Si se lo aprecia en signos como cheques rebotados y morosidad en tarjetas de crédito, bicicleteando deudas para llegar a fin de mes, los números de incremento son los que son. Hablamos de (algunos de los) datos que comandan la realidad de la clase media, en general ocultados por una agenda mediática concentrada en putear a kukas.
 
El relevamiento del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), consignado por Agustín Gulman, da cuenta de los millones de hogares acogotados por el tarjeteo, las billeteras virtuales, entidades financieras y prestamistas. Los consumidores se endeudan, principalmente, para pagar comida. El rubro Alimentos concentra el 58 por ciento de las deudas con la tarjeta. Así, como señalan los testimonios recogidos, se aprende a convivir con la angustia y el estrés.
 
Si se opta por refugiarse en la macro, o en los indicadores que están fuera del interés popular, el déficit de cuenta corriente en dólares pinta terrorífico (US$ 8 mil millones en el tercer trimestre). Y debiera bastar con las tasas de interés estratosféricas, nuevamente récord mundial, que impulsan los Messi de las finanzas. Por si fuera poco, con serios encontronazos entre ellos. La data es abundante y creciente desde el estrépito de la Operación Fantino. No involucra solamente a Caputo Toto.
 

20-07-2025 / 11:07
Resulta banal encontrarse con análisis de coyuntura económica en los que se pondera la estabilidad macroeconómica como un activo del gobierno de Javier Milei de cara a las elecciones. La sensación es que en todo caso se confunde estabilidad de precios con estabilidad macroeconómica. El Gobierno insiste sobre las 3 anclas, fiscal, monetaria y cambiaria, pero ponderando sobre todo la fiscal, para explicar esos buenos resultados.
 
El superávit fiscal se apoyó en 4 elementos claves: reducción de las jubilaciones, de los salarios de los empleados públicos, de las obras públicas y de las transferencias a las provincias. Estas reducciones de transferencias a las provincias impactan a su vez sobre la educación y la salud, en gran parte transferidas a las jurisdicciones subnacionales durante los años noventa, a favor de políticas de focalización neoliberal.
 
Estos datos se traducen en conflictos sociales que vimos por el financiamiento universitario, el Hospital Garrahan y distintos entes del sector público, así como el empeoramiento de la infraestructura cuyos costos en última instancia, termina pagando el sector privado. En ese sentido la defensa del INTA que realiza parte del mundo agropecuario demuestra a qué punto la división entre sector público y privado solo depende de cómo se mire: en muchos casos son parte de una misma red.
 
El Gobierno puede controlar los gastos, lo que no puede es controlar sus ingresos, lo que hace los objetivos de equilibrio fiscal poco fiables. Son 3 los factores que inciden sobre la recaudación: las alícuotas que define el gobierno, la evolución de la actividad (que incide sobre IVA y Ganancias) y la evolución de los precios internacionales y del tipo de cambio (que incide sobre las retenciones).
 
Lo que empezó a ocurrir en los últimos meses es una reducción de la recaudación por IVA y Ganancias que marca interrogantes sobre el estancamiento de la economía. Esto pone en dudas también el objetivo del superávit fiscal, ya que se puede generar un círculo vicioso en el cual el ajuste de gastos impacte negativamente en la economía y a su vez genere menos ingresos fiscales.
 
Las perspectivas de recesión parecerían lógicas en un escenario donde dos de los motores de la demanda como el gasto público y los salarios son frenados por el propio gobierno. A su vez, el sector externo muestra signos de rápido deterioro con crecimiento de las importaciones, la compra de dólares de los ahorristas y el turismo emisivo.
 
La disyuntiva del gobierno es si se devalúa después de las elecciones, como lo piensa el consenso de los economistas, o si sigue firme en su idea de no devaluar. En ambos casos sería poco probable un crecimiento económico fuerte este año, e incluso se podría prolongar la recesión, lo que avivaría el conflicto social.
 
Los últimos datos parecen indicar que el superávit fiscal se está diluyendo por la fuerza aplastante de la caída de la recaudación. ¿Cuáles podrían ser los siguientes pasos del gobierno para sostener lo que considera un pilar de su política económica? Si suponemos que no habrá incremento de la actividad que permita mejorar esa situación, entonces las alternativas son pocas: aumentar alícuotas de algunos impuestos o una mayor baja del gasto.
 

19-07-2025 / 10:07
Las 15 valijas que entraron al país de manera irregular; los contratos mil millonarios del Estado con las empresas de los Menem --que forman el grupo de choque de Karina "la Recaudadora" Milei-- y las transferencias de más de un millón de dólares en la estafa de las criptomonedas que involucró al presidente Javier "el Loco" Milei debilitaron al trípode "impoluto" del gobierno.
 
Además de las 15 valijas que no fueron revisadas en la Aduana, se supo que el mismo avión de Leonardo Scatturice, un ex espía vuelto empresario experto en espionaje, tenía siete visitas anteriores.
 
El gobierno libertario asegura que no tiene relación institucional con el millonario, pero en los pasillos del poder se mencionan sus vínculos con Andrés Vázquez y Diego Colunga, nombrados en el ARCA y en el directorio de Aerolíneas Argentinas, respectivamente. Los dos son amigos de confianza de Scatturice, vinculados a Santiago Caputo. El misterio de las valijas pegó en uno de los tres pies sobre el que se apoya el poder político.
 
Tech Security, una empresa de Martin Menem, obtuvo un contrato del Banco Nación por cuatro mil millones de pesos. Otra firma vinculada al titular de Diputados, Global Protection Service, había obtenido un contrato por tres mil millones de pesos. La empresa HTECH Innovation, a cuyo frente figura un socio de Martín Menem, fue contratada por la obra social de los trabajadores rurales intervenida por el gobierno.
 
OSPRERA tiene la segunda caja de las obras sociales por la cantidad de dinero que maneja. Fue intervenida por el gobierno en 2024. La primera interventora fue Virginia Montero y después Marcelo Petroni, impulsado por Lule Menem, primo hermano de Martín. HTECH recibió hasta ahora 150 millones de pesos. Los negocios de los Menem pegan en el otro pie del trípode del poder.
 
Horas después de la reunión que mantuvo con Milei y cuando el Presidente difundió la foto del encuentro, Hayden Davis, inventor de la cripto $Libra, transfirió medio millón de dólares a una billetera no identificable. Horas antes que se produjera la criptoestafa y que Milei difundiera su respaldo a esta moneda trucha, Davis hizo otra transferencia en criptomonedas, por un millón de dólares a esa misma dirección.
 
Hay otro movimiento de casi dos millones de dólares a la misma billetera, el 3 de febrero. El 4 Mauricio Novelli abrió una caja de seguridad en el Banco de Galicia. La estafa fue el 14 de febrero y el 17 de febrero, el primer día hábil tras ese viernes, Novelli cerró la caja de seguridad y retiró todo lo que tenía, con la ayuda de su madre y su hermana. El trader posee la empresa N&W Traders, en la que Milei difundía sus posteos. Novelli fue quien introdujo a Davis en la Presidencia.
 
El concejal salteño Pablo López debió renunciar porque descubrieron mensajes donde advertía a una empleada que le devolvería el 10 por ciento de su salario, retenido indebidamente, cada vez que le hiciera favores sexuales. Daniel Parisini, conocido como El Gordo Dan se disculpó por haber hecho la campaña electoral del personaje, pero el operador, empleado del gobierno, está incluido en la denuncia por la catarata de amenazas aberrantes contra la periodista Julia Mengolini. En el streaming del Gordo Dan acusaron al diputado Esteban Paulón de pedófilo y le desearon que contrajera el HIV.
 

18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar