La Opinión Popular
                  04:42  |  Miercoles 09 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 08-07-2025 / 10:07
LA CRUELDAD AVANZA

Juan José Bahillo: El modelo del gobierno de Mieli hace inviable a las provincias

Juan José Bahillo: El modelo del gobierno de Mieli hace inviable a las provincias
El diputado provincial y ex secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Juan José Bahillo (PJ-Gualeguaychú) se refirió al reclamo conjunto de varios gobernadores por los fondos que no envía el gobierno nacional.
 
El diputado provincial y ex secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Juan José Bahillo (PJ-Gualeguaychú) se refirió al reclamo conjunto de varios gobernadores por los fondos que no envía el gobierno nacional.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Bahillo consideró que las gestiones del gobernador ante la Nación "es algo que debería haberlo hecho ya hace tiempo" y recordó: "Nosotros adelantamos que este modelo que llevaba adelante el gobierno nacional sobre la base de no transferir los fondos que son de las provincias hacía inviable a las provincias, además de que es un modelo económico que hace inviable a la producción porque no tiene políticas de desarrollo productivo además de abrir irresponsablemente la importación sin hacer un proceso de transición de fortalecer las capacidades propias para poder competir con los productos importados".
 
"Además de la fragilidad macroeconómica porque es un modelo que cierra con 20.000 millones de dólares anuales adicionales -el año pasado lo tuvieron con el blanqueo y este año con el Fondo Monetario- veo con mucha preocupación cómo van a seguir. Todo este contexto hace que los números le cierren al gobierno nacional, este superávit que muestra el gobierno, restringiendo fondos que no son de ellos, que son de las provincias y eso repercute fuertemente en el nivel de actividad económica en el interior, en el nivel de obra pública, en la viabilidad de las cuentas públicas de las provincias y los municipios. Está bien lo que están haciendo con el reclamo, pero a este modelo y a esta manera de llevar adelante la gestión del gobierno nacional la apoyaron durante más de un año, y hoy las provincias están sufriendo las consecuencias de estas medidas que ya hace un año que se vienen sosteniendo y que la mayoría de los gobernadores y legisladores han acompañado, como es el caso del gobernador Frigerio", analizó.
 
En tal contexto, marcó también una contradicción de Frigerio al intentar una alianza electoral con La Libertad Avanza: "Por un lado, reclama los fondos que son legítimos y genuinos de los entrerrianos, que él convalidó que se los retiraran a los entrerrianos el año pasado cuando decía que la obra pública no tenía que definirla el gobierno nacional, sino que tenemos que hacerla los entrerrianos con recursos propios o cuando absorbió la provincia el Fondo de Incentivo Docente sin reclamar la contrapartida necesaria de la Nación. Desde el flujo de fondos reclama, pero desde lo político acompaña y ahí hay una contradicción importante".
 
Asimismo, planteó: "Indudablemente, hay una agenda que comenzaron a construir los gobernadores hace tiempo, pero que tomó mayor vuelo la semana pasada, que se fue metiendo adentro con cuestiones que son sensibles e importantes que ya se están traduciendo en el Congreso. Esa alianza de los gobernadores lleva a que se avance y ya tenga dictamen favorable una ley de emergencia sanitaria para defender el Garrahan. Hay que ver la importancia de lo que estamos hablando, porque no debe haber profesión más altruista que ser pediatra oncológico, y el gobierno nacional se da el lujo de atacarlos y no defender y no fortalecer esas cuestiones. Es una agenda que la sociedad va a respaldar. El tema de los fondos de las Universidades, el tema de la actualización de las jubilaciones, son todas cuestiones que, por falta de gobernabilidad, por falta de expertise política o de gestión legislativa y de ausencia de respuesta a los gobernadores, porque no cumplen con los fondos que les prometen, y entonces los gobernadores ahora plantean que no pueden seguir bancando estas cosas, que no deberían haber bancado ni respaldado nunca".
 
Respecto de los recortes aplicados por el gobernador en la provincia para acompañar la política del gobierno nacional, Bahillo señaló que "siempre se puede mejorar la calidad del gasto, se puede ser más eficiente y más transparente, pero eso no debe caer solo en la variable de ajustar sobre los trabajadores o los sectores de menos ingresos, sobre los trabajadores de la salud pública. También las cuentas públicas se equilibran a partir de una mayor recaudación, como en una economía familiar donde uno recorta gastos, pero trata de generar más ingresos. Y acá Frigerio ha puesto toda la energía en recortar gastos, pero en vez de recomponer ingresos, resignó ingresos, como fue con todos los ingresos de la obra pública que el gobierno nacional suspendió en el último año y no se reclamaron con la energía y la vehemencia que se necesita, y encima respaldaron al gobierno nacional en distintas cuestiones".
 
"La provincia siempre se puede ordenar y estar mejor, pero no encontró Frigerio una provincia con un descalabro financiero que le ocasionara problemas de gobernabilidad, tenía los desafíos que tiene cualquier gestión pública. Si uno quiere estar tranquilo en la gestión pública asumiendo responsabilidades en el Ejecutivo, se tiene que buscar otro trabajo. En un municipio y en una provincia es difícil, y quienes estén dispuestos a tomar esa responsabilidad tienen que saber que es así. No era Entre Ríos una provincia con problemas de viabilidad, sí había cosas para mejorar, pero era totalmente administrable. Ahora, se le recortaron fuertemente fondos que sostenían la obra pública, que sostenían políticas sociales, políticas educativas, y todo eso recayó sobre las cuentas públicas resignando ingresos. El gobierno nacional modificó de manera inconsulta el esquema de vencimiento de los impuestos coparticipables como Ganancias generando un fuerte perjuicio a las provincias. Todo eso, hasta ahora, fue acompañado por el gobierno provincial, y nosotros les advertimos que son inviables las provincias sin las transferencias que ellos mal llaman discrecionales. Indudablemente, esto era algo que se veía venir y lamentablemente están pagando los trabajadores públicos con ajustes que no le van a cambiar la ecuación a la provincia, si la provincia no reclama y recupera los fondos que perdió el año pasado. Solo eso va a hacer cambiar la ecuación de las cuentas públicas", concluyó.  
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
08-07-2025 / 10:07
08-07-2025 / 10:07
07-07-2025 / 15:07
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar