La Opinión Popular
                  23:10  |  Domingo 06 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-07-2025 / 19:07
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

Frigerio mudo mientras el malestar de los gobernadores con Milei ya es indisimulable

Frigerio mudo mientras el malestar de los gobernadores con Milei ya es indisimulable
Es un mazazo al relato de superávit “trucho”, sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

Tras un encuentro fallido con el Ministerio de Economía, el gobierno de Milei, rechazó las iniciativas, buscando fortalecer un superávit fiscal nacional que las provincias consideran ilegal. Los proyectos presentados, que superan $1 billón, tendrán un rápido tratamiento legislativo. Llevan las firmas de los presidentes de bloque en el Senado de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical, el PRO y otros espacios provinciales, excepto los laderos de la secta libertaria. Allí estampó su rúbrica Alfredo De Angeli. Su destino -señalan los gobernadores- debiera ser las obras de infraestructura que no se realizan a causa de la parálisis de la construcción pública.
 
En tanto, Milei no frena su embate contra los gobernadores: ahora dijo que la plata "les alcanza" y no piensa enviarles un peso más. Lo único que reparte a cada rincón del país son insultos y reproches. Además, le arma listas libertarias contra los mismos gobernadores a los que necesita, y así los diputados nacionales le vacían el Congreso. El presidente enfrenta una pelea velada y constante con el interior, también ahora en la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto 2026.
 
A los gobernadores les aseguró que los recursos disponibles serían suficientes, aunque su análisis técnico revela una "mejora nominal" del 28,8% en el Resultado Económico, lo que en realidad implica una caída en términos reales. Las proyecciones para 2025 indican un déficit y un aumento de ingresos del 41,6%, pero los gastos primarios crecerán un 43,6%. Aquello que disminuye para la provincia, lo será también para los municipios. La prudencia no es una característica propia de los libertarios.
 
El Gobierno de Milei, acompañado por Frigerio, se abraza exclusivamente al color violeta para los comicios, pero el tablero económico luce amarillo: los macristas Luis "Toto" Caputo y Federico Sturzenegger manejan todo. El color violeta, elegido por el Frente La Libertad Avanza para las elecciones del 26 de octubre, contrasta con la fuerte inestabilidad económica, reflejada en un déficit externo de U$S 5.191 millones.
 
A pesar de la promesa de mejorar el balance por inversiones en hidrocarburos y minería, la realidad muestra un descenso en el superávit comercial y un aumento en la cotización del dólar, que afecta aún más el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados. La reciente decisión judicial yanqui que obliga al Estado nacional a ceder acciones de YPF añade presión. Además, la oposición se prepara para propuestas que impactarán en las finanzas públicas, complicando a Milei y su desesperada necesidad de estabilidad política.
 
La motosierra de Milei, que ahoga económicamente a las provincias, terminó por unir en el reclamo a todos los gobernadores, que sin distinción de color político elaboraron dos proyectos de ley que ingresaron con el respaldo de la mayoría de los bloques, Milei enfrenta por primera vez la demanda unificada de todas las provincias y se prepara para una dura derrota en el Congreso. El ninguneo y la falta de respuesta de la Casa Rosada a los reclamos del interior se convirtió en un boomerang para Milei, que por primera vez en lo que va de su mandato deberá enfrentar un reclamo que unifica a las 23 provincias y CABA.
 
La oposición le asestó otro revés al oficialismo: consiguieron los dictámenes para llevar al recinto la aprobación del aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Los senadores dieron dictámenes favorables a las medias sanciones de Diputados para el aumento a las jubilaciones y la declaración de la emergencia en discapacidad en la comisión de Presupuesto que se llevarán al recinto el 10 de julio para ser aprobados, pese al bloqueo de LLA. Lo que anticipa una dura derrota parlamentaria para Milei difícil de revertir.
 
Mientras se perfilan las elecciones, el mudo Frigerio refuerza estrategias para acordar con La Libertad Avanza y garantizarse un resultado electoral favorable. Pero la reducción de los ingresos provinciales, por la motosierra libertaria, unificó los reclamos de todos. Hasta el PRO, la UCR y los bloques provinciales firmaron contra Milei, dejando en evidencia que ni sus aliados lo bancan cuando se trata de hambre, abandono y cinismo fiscal. El veto presidencial, si lo intenta, chocará con una mayoría sólida. Ya no es Milei contra "la casta": es Milei contra todos, defendiendo su modelo centralista, anti federal y destructivo, sin precedentes ni cordura.
 
La Opinión Popular
 

Frigerio mudo mientras el malestar de los gobernadores con Milei ya es indisimulable 
 
Argumentos falaces del gobierno de Milei
 
Sostiene Daniel Esposito, columnista de La Arena, que la batalla entre el gobierno centralista de Javier Milei y las provincias por los fondos coparticipables tuvo en la última semana un capítulo crucial que puede marcar una bisagra en una relación cada vez más tensa. Es que el enfoque sustentado desde un primer momento por la oposición terminó sumando a sus pares de distintos colores políticos hasta llegar a la presentación de un proyecto de ley con amplio apoyo en el Congreso Nacional.
 
La iniciativa pone en discusión uno de los principales latiguillos esbozados desde el inicio de la gestión libertaria: el freno impuesto a toda erogación con la excusa del "equilibrio fiscal innegociable". Por eso se reavivó el debate y fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien salió a responder al reclamo. "Los gobernadores han hecho una propuesta que no podemos aceptar en aras del equilibrio fiscal", sostuvo. "Estamos dispuestos a discutir, pero no vamos a hipotecar el orden fiscal por presiones políticas", advirtió.
 
Ese equilibrio hace referencia a la meta de lograr que los ingresos del gobierno sean iguales a sus gastos, evitando así el déficit fiscal, enarbolado como un concepto básico para la estabilidad económica. El punto de discusión es cómo llegar a ese "equilibrio". Lo que quedó claro en estos días es que ese "equilibrio fiscal" se obtiene con la apropiación de recursos de las provincias y con el recorte de fondos que ajustan ingresos de trabajadores estatales nacionales, jubilados, universidades, hospitales y obras públicas.
 
Francos habla de equilibrio, pero su justificación tiene una pobreza abrumadora. Parece que usara el sentido común, pero a poco de analizar las razones expuestas se cae en la cuenta que su afirmación puede ser fácilmente rebatida. "A confesión de partes, relevo de pruebas", dice un viejo refrán judicial que aplica a cualquier revelación pronunciada en medio de un debate. En este caso, la discusión fue justamente sobre la coparticipación.
 
El reclamo de los gobernadores fue simple. Es que el mecanismo consiste en que los impuestos recaudados por el Estado Nacional se distribuyan entre la Nación y las provincias, con base en un acuerdo que permite financiar gastos con parte de los ingresos tributarios.
 
Milei se mantiene en su postura de rechazar el reclamo de las provincias, porque considera que el proyecto de los gobernadores "afecta el equilibrio fiscal". El mismo latiguillo, utilizado como escudo ante todo reclamo. Y desde el gobierno nacional se animaron a agregar que ese pedido "genera un impacto fiscal que perjudica a las cuentas públicas".
 
Así se llega a la misma conclusión a la que arriban todos los que aplican cierto sentido común, pero con el valor agregado de una admisión confirmatoria de parte de sus interlocutores. Queda en evidencia que están logrando el superávit fiscal con fondos que pertenecen a las provincias, porque los Aportes del Tesoro Nacional son recursos de las provincias que si se distribuyen afectan el equilibrio fiscal.
 

Frigerio mudo mientras el malestar de los gobernadores con Milei ya es indisimulable 
 
El sincericidio anarco capitalista
 
Lo de Francos fue un sincericidio, expresando la verdad de manera cruda y sin filtro, sin considerar el impacto eque pueda tener en el interior federal. Están en desacuerdo con el proyecto, pero lo que ese proyecto resuelve es que los fondos de las provincias vayan a las provincias, por si no quedaba claro que lo que hace Milei es lisa y llanamente una apropiación de recursos.
 
Queda por pensar qué pasaría si cada argentino aplicara el mismo concepto que las autoridades nacionales. Por ejemplo, si tuviéramos el poder de decir que no nos pueden aplicar un brutal "tarifazo" a los servicios porque ese aumento desequilibra nuestra economía doméstica.
 
Otra opción sería dejar de pagar los resúmenes de las tarjetas de crédito para poder demostrar que tenemos capacidad de ahorro. Sería simple y fácil. Los ejemplos podrían ser innumerables, pero la cuestión es que la batalla cultural nos lleva a tener que discutir sobre los falaces argumentos que usan estos "ladrones de guante blanco".
 
El jefe de Gabinete no le hace honor a su apellido. La franqueza no es mayor atributo. Mintió en el Parlamento, chicaneó a la ex presidenta y sus antecedentes en la política lo transforman en parte de la verdadera casta. Y lo peor es que cuando terminen de aprovecharse de su función, que es la de poner la cara para explicar lo inexplicable, lo van a descartar como a tantos otros forros.
 
En ese momento, tal vez, tendrá la oportunidad de contar toda la verdad. Mientras tanto, debemos soportar que utilice evasivas y frases hechas para seguir justificando que el gobierno al que representa no reintegra los fondos apropiados a las provincias.
 
El sinceridio del funcionario nacional confirma que se quedan con fondos que no les corresponden para obtener el equilibrio propio pasando por encima de las necesidades de los equilibrios ajenos. Y ni siquiera se sonrojan.
 
La diferencia es que parece que los tiempos políticos comenzaron a cambiar. El humor social ya no es el mismo, los empieza a sacar de eje y los hace tambalear. Entre las crecientes movilizaciones y los reclamos de las provincias, tal vez se vean obligados a buscar un nuevo punto de equilibrio, que empiece a mostrar una balanza que recupere algo de peso para el lado del pueblo.
 

Frigerio mudo mientras el malestar de los gobernadores con Milei ya es indisimulable 
 
La pelea por los recursos provinciales se traslada al Senado
 
Las negociaciones entre la Nación y las provincias por la distribución de los fondos federales se estancaron y la pelea ahora transcurrirá en el Congreso. Los gobernadores, afectados por la caída de la coparticipación, la subejecución de ATN y los recortes en los fondos destinados a obra pública, presentaron un proyecto de ley que esperan sea tratado en el recinto del Senado el próximo jueves, pero antes habrá que avanzar en comisiones.
 
Sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online, que el respaldo de los legisladores que responden a los mandatarios provinciales es suficiente para la aprobación en ambas cámaras, pero el presidente Javier Milei ya anticipó que, si ello ocurriera, vetaría la ley. Ese veto debería ser tratado por la cámara de origen, que tendría la posibilidad de insistir con la ley sancionada con el voto de las dos terceras partes.
 
Como la posición de los gobernadores es mucho más fuerte en el Senado, optaron por ingresar su proyecto en esa cámara, porque allí tendrían una posibilidad cierta de llegar a la mayoría especial necesaria para revertir un veto del Ejecutivo libertario.
 
Atentos a esta situación, desde el Gobierno anarco capitalista entienden que, por cuestiones reglamentarias, el proyecto debería entrar primero a Diputados, por tratarse un proyecto impositivo. En concreto, el reglamento señala que la Cámara baja es la que debe iniciar el tratamiento de iniciativas que impliquen crear un impuesto o modificar uno existente.
 
Pero desde la vereda de enfrente argumentan que el proyecto en cuestión no crea ningún impuesto nuevo ni modifica alguno existente, solo establece mecanismos para garantizar que el Gobierno nacional cumpla con la asignación de recursos provenientes de impuestos que ya existen.
 
Por ejemplo, el impuesto a los combustibles, que de acuerdo a la ley debería destinar parte de su recaudación a financiar obra pública vial, cosa que no sucede desde que asumió Milei. Algo parecido ocurre con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que se alimentan con parte de la recaudación nacional y deben ser distribuidos entre las provincias.
 
Si bien las leyes son claras respecto al destino que deben tener esos fondos, no hay mecanismos para garantizar que Milei efectivamente cumpla en tiempo y forma con la distribución de esos recursos, lo que otorga a los ejecutivos nacionales un amplio margen de discrecionalidad para subejecutar partidas y para repartir fondos con criterios políticos.
 
El proyecto que presentaron los gobernadores viene a terminar con esa historia que obliga a las provincias a mendigar ante la Nación para recibir los fondos que por ley les pertenecen. De convertirse en ley, tanto el dinero para obras viales como el correspondiente a los ATN se repartirían de manera automática, como la coparticipación.
 
Para la relación entre la Nación y las provincias sería un cambio significativo a favor del federalismo, porque le quitaría al poder central la posibilidad de manejar de manera discrecional recursos que deberían ir a las provincias, porque se recaudan en ellas.
 
Desde el Gobierno libertario se oponen al proyecto porque aseguran que tendría un impacto fiscal que desde el Palacio de Hacienda estimaron en un 0,4% del PIB. Lo suficiente para comprometer el superávit fiscal, principal objetivo del programa económico del ministro Luis Caputo. Del lado de los gobernadores, son varios los que advirtieron que si el proyecto genera impacto fiscal es porque Milei se está quedando con plata que es de las provincias.
 
"Tanto el impuesto al combustible como los ATN no aportan al equilibrio fiscal nacional, porque es dinero de las provincias o de una asignación específica: no se pueden usar para otra cosa. Si no, sería malversar recursos que por ley tenés que utilizar para algo. Ante una subejecución de esos recursos, se decide descentralizarlos, que son producto del esfuerzo de todos los contribuyentes de la Nación", precisó el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.
 
En paralelo, los gobernadores del Norte Grande y del Litoral, entre los que se encuentra el misionero Hugo Passalacqua, avanzan con un reclamo histórico, el de una tarifa energética diferenciada durante los meses de verano para las provincias del norte. La presentación de estos proyectos se produce mientras el Congreso aborda otras iniciativas que también rechaza el Gobierno nacional, como la ley de emergencia sanitaria para el Hospital Garrahan y la ley de financiamiento universitario.
 
El riesgo que enfrenta la administración de Milei es que sus aliados circunstanciales cierren filas con la oposición para avanzar en una agenda propia. Está obligado a recuperar los puentes de diálogo, especialmente con los gobernadores que sienten que el peso del ajuste recae con más fuerza en las arcas de las provincias que en las que de la Nación.
 
El contexto es favorable para los provincialismos, que al no responder a ningún armado nacional están liberados para negociar a favor de los intereses de sus territorios.
 

Frigerio mudo mientras el malestar de los gobernadores con Milei ya es indisimulable 
 
¿El dólar se acomoda?
 
Uno de los temas centrales de la semana económica fue la suba del dólar, que cerró la semana con la mayor cotización desde el debut del sistema de flotación entre bandas. El mayorista aumentó 51 pesos y cerró a 1.240 pesos. No se trata de un incremento significativo, pero lo llamativo es que esa variación se produce en medio de una semana que fue récord en materia de ingreso de dólares por exportaciones.
 
Especialistas estiman que para lo que queda de julio ingresarían alrededor de 4.500 millones de dólares más proveniente de exportaciones del campo que se concretaron hasta el último día de junio, fecha hasta la que se extendió la baja en las retenciones otorgada por el Gobierno nacional.
 
Los informes que circularon esta semana advierten que la presión sobre el tipo de cambio aumentaría en agosto, cuando ya no quede cosecha por liquidar y mientras aumenta la demanda de divisas para importaciones y compras en el exterior.
 
La disciplina fiscal que practica el Gobierno de Milei aparece como un argumento fuerte para evitar una corrida, porque reduce significativamente el exceso de pesos que podría correr al dólar y porque elimina la necesidad de tomar deuda para financiar déficit primario.
 
Pero el rojo de la cuenta corriente sí podría resultar problemático en la medida en que no aparezcan los dólares para financiarlo. La apreciación cambiaria juega en contra, porque genera incentivos para importar y dificulta las exportaciones, al tiempo que alienta al turismo emisivo y desalienta al receptivo.
 
La respuesta del mercado a las próximas licitaciones de deuda también tendrá incidencia, porque cada vez que no se logra rollear el 100% de la deuda que vence, se inyecta liquidez en pesos que en parte corre al dólar. Esa fue una de las explicaciones que dieron analistas al aumento del dólar de esta semana, cuando no se renovó deuda por 4,3 billones de pesos.
 

Frigerio mudo mientras el malestar de los gobernadores con Milei ya es indisimulable 
 
Entre Ríos en emergencia fiscal
 
Sostiene el Mg. Cr. Álvaro Gabás, referente del Centro de Estudio de Desarrollo Macroeconómico, en una columna elaborada con datos de la Contaduría General de Entre Ríos, que actualmente, nuestra provincia, está atravesando un momento de zozobra. Desde la óptica fiscal, las cuentas públicas reflejan un déficit fiscal primario y financiero.
 
Según la Contaduría de la Provincia de Entre Ríos, el déficit fiscal primario, en términos absolutos, superó los $ 19.524 millones. Por su parte, el déficit fiscal financiero - abril/2025 último dato publicado - alcanzó los $145.990 millones. La urgencia de fondos es evidente. Las cuentas no cierran. La premura por la avidez de fondos, por parte de la gestión de Frigerio, deja en evidencia sus decisiones políticas. Solo a título enunciativo, se pueden destacar las siguientes:
 
a) Desmantelamiento del IOSPER, hoy reconvertido en OSER. Le permite manejar un presupuesto de $222.000 millones.
b) Achicamiento de la planta de personal y de horas extras.
c) La Autorización del Banco Central a través de la Comunicación A 8260/2025, que le permite al Gobierno de la Provincia a endeudarse $ 120.000 millones. Va de suyo, que podría ser utilizado para gastos corrientes.
d) Se congelaron salarios, comenzando por funcionarios y trabajadores sin escalafón, pero con señales claras de que se busca extender la medida al conjunto de los empleados públicos.
e) Demanda al gobierno nacional la coparticipación del impuesto a los combustibles, reconociendo la insuficiencia de los ingresos corrientes.
 
Es importante subrayar que, este déficit fiscal, se da incluso en un contexto de fuerte reducción de la obra pública provincial. La caída de la coparticipación nacional, junto con la falta de políticas productivas o de desarrollo socioeconómico, agrava aún más la situación. En este marco, existe una alta fuente de preocupación, por la endeblez de las cuentas públicas, y por la consolidación del alineamiento político entre Frigerio y el presidente Milei, que genera incertidumbre sobre el rumbo económico de la provincia.

 
En tanto, la boca de Milei es una cloaca que irradia efluvios cada vez más intensos y frecuentes. En la semana anterior le propinó a políticos opositores, periodistas críticos y economistas que no coinciden del todo con él, los siguientes insultos: cinco parásitos mentales (+ un parásito), cuatro pelotudo (+ una pelotudez), tres ladrones, tres brutos, dos mandriles, dos mentirosos, dos imbécil, dos culo, dos ratas, dos estupidez, dos eunuco, dos inmundos, dos porquerías, dos depravados; y una vez orcos, boludos, chanta, genocida, impresentable, caradura, malnacidos, berretas, infectados, cagadores, basuras, nefasto, burros sin atributos.

 
La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
06-07-2025 / 19:07
Es un clásico de temporada, de esos que se reversionan año a año, pero siguen siendo más de lo mismo. La disputa entre el Interior Federal vs el Puerto de Buenos Aires, por el reparto de recursos, se reedita cada vez que las vacas se tornan flacas. Nadie puede negar que el superávit fiscal nacional "trucho" es la consecuencia de una brutal restricción de desembolsos: tanto a las provincias como a los importadores, a los jubilados y al personal estatal, incluidos médicos y docentes. En ese marco, pagan los platos rotos las obras no terminadas, lo que implica el deterioro de todo lo ya construido. Es un negocio redondo para Javier Milei y ruinoso para las provincias.
 
Pese al enfático rechazo libertario, junto con un toque del disparate propio del desequilibrio presidencial y del odio -confeso- del que hace gala, se deslizó el argumento de la falta de ajuste del gasto por parte de las provincias. Así, Milei se quedó solo como loco malo. Gobernadores de todos los colores buscarán torcerle el brazo con un proyecto que lo obliga a repartir la plata que roba de las provincias, con un reclamo que tiene correlato parlamentario.
 
La necesidad tiene cara de hereje y los gobernadores aliados del presidente advierten que la lealtad, el colaboracionismo y el ajuste en las arcas provinciales no se premia ni tiene trato diferencial. Con dientes apretados y sospechas veladas, la tensión entre el conjunto de los gobernadores y el Ejecutivo nacional crece, evidenciando un descontento manifestado en decisiones legislativas y reclamos por coparticipación y financiamiento. ¿Hay una rebelión federal en marcha? Los gobernadores se sienten saqueados y critican el brutal enfoque ajustador de Milei, que resulta muy perjudicial para las provincias. Apretar el gasto a costa del dinero ajeno no es una de esas soluciones que los manuales de política recomiendan.
 
La reciente oposición a nuevas retenciones impositivas se suma a la discordia electoral. Además, circulan presunciones sobre maniobras en redes sociales del entorno libertario, alimentando un ambiente de desconfianza. En ese escenario el Gobernador Rogelio Frigerio no sabe que hacer ya que cree que, entre sus pares de Juntos por el Cambio, ser de los pocos con posibilidad de acordar una alianza electoral provincial con La Libertad Avanza, que le evitaría salir tercero. Por eso no dice una palabra sobre el tema. Evidentemente, las esperanzas -falsas- que pregonó y pregona todavía sobre Milei continúan prendidas a las ventajas electorales que piensa conseguir, desentendiéndose del evidente perjuicio provincial. El problema, para Frigerio, es que Milei es muy mal pagador, y no les ofrece a los gobernadores aliados, ni recursos ni alianzas electorales.
 
Hay más presión sobre el gasto provincial, porque en la mayoría de los casos se deben atender cuestiones que antes atendía Nación y que dejó de hacerlo. La batalla por los fondos coparticipables y el fin de la discrecionalidad libertaria comenzó en el Senado de la Nación. Los senadores han presentado dos proyectos de ley en el Congreso, respaldados por todos los mandatarios provinciales y el Jefe de Gobierno de la CABA, buscando redefinir la distribución de recursos federales. Estas iniciativas eliminan mecanismos discrecionales y garantizan mayor autonomía financiera a las provincias.
 
En una juagada de alto voltaje, la "sindicalización" de los mandatarios impulsa un proyecto que proponen cambios en la Ley del Impuesto a los Combustibles, con distribución automática y equitativa entre las jurisdicciones. El otro busca transformar el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para asegurar un flujo constante de recursos, respondiendo a la necesidad de fortalecer el federalismo y la sostenibilidad financiera de las provincias. Ambos proyectos, respaldados por diversos senadores, marcan un importante intento de las provincias por obtener un manejo más equitativo y menos arbitrarios de los recursos fiscales que se recaudan en las provincias.
 
Es un mazazo al relato de superávit "trucho", sostenido a costa de fundir provincias, congelar obras, destruir el transporte y dejar a millones sin servicios básicos. Los gobernadores, hartos del ajuste brutal y del ahogo financiero enfrentarán en conjunto a Milei. ¿Qué hará el pusilánime mandatario entrerriano, que se muestra como el más dialoguista de los gobernadores con Milei? ¿Por qué, a diferencia de los demás gobernadores no opina sobre el tema? No hemos descifrado qué secretos se esconden detrás del laconismo del porteño, ni estamos capacitados para dictaminar sin no habla porque está de acuerdo con Milei o porque le tiene miedo al libertario.
 

06-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 11:07
05-07-2025 / 10:07
05-07-2025 / 10:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar