La Opinión Popular
                  22:53  |  Viernes 18 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 19-06-2025 / 09:06
EL DESPLIEGUE REPRESIVO DE BULLRICH QUEDÓ EN RIDÍCULO ANTE LA HISTÓRICA MARCHA DE TODO EL PERONISMO Y OTRAS FUERZAS OPOSITORAS CONTRA LA PROSCRIPCIÓN DE CRISTINA

Resurgió la Resistencia Peronista: El modelo del Loco Milei se cae y por eso vamos a volver

Resurgió la Resistencia Peronista: El modelo del Loco Milei se cae y por eso vamos a volver
De la Oposición a la Resistencia, del Congreso a la movilización de masas. Una gigantesca multitud de un millón de personas desbordó la Plaza de Mayo y todo el centro porteño en apoyo a Cristina Kirchner. El despliegue represivo del gobierno de Javier "el Loco" Milei quedó en ridículo ante la histórica marcha de todo el peronismo y otras fuerzas opositoras contra la proscripción de Cristina. "Este modelo se cae, y por eso estoy presa", aseguró la expresidenta en un mensaje grabado para una multitud que la escuchaba emocionada. "Vamos a volver", completó y la consigna se transformó en himno de esperanza en boca de la multitud.
De la Oposición a la Resistencia, del Congreso a la movilización de masas. Una gigantesca multitud de un millón de personas desbordó la Plaza de Mayo y todo el centro porteño en apoyo a Cristina Kirchner. El despliegue represivo del gobierno de Javier "el Loco" Milei quedó en ridículo ante la histórica marcha de todo el peronismo y otras fuerzas opositoras contra la proscripción de Cristina. "Este modelo no es sostenible, se cae, y por eso estoy presa", aseguró la expresidenta en un mensaje grabado para una multitud que la escuchaba emocionada. "Vamos a volver", completó y la consigna se transformó en himno de esperanza en boca de la multitud.

La Plaza de Mayo volvió a ser el epicentro de una demostración popular masiva: el Cristinazo. Miles de banderas flameando, bombos sonando y un canto que retumbó durante toda la jornada: "Vamos a volver". La movilización fue una respuesta contundente al intento de proscripción de Cristina, quien, aunque ausente físicamente, se hizo presente con un mensaje grabado que fue escuchado con atención y emoción por una multitud movilizada pese al frío. 
En pánico por la marcha, los jueces de Comodoro Py debatieron entre hacer home office o poner francotiradores.


Cerca de las 15, la exmandataria envió un mensaje a la militancia que estaba en la plaza: "Estoy en San José 1111, firme y tranquila. Eso sí, con prohibición de salir al balcón. Dios mío, qué cachivaches que son", ironizó la exmandataria. Desde su departamento en el barrio de Constitución, CFK volvió a alzar la voz y agradecer el apoyo recibido. "Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez Vamos a volver. No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez", afirmó.

Pero más allá de lo emotivo, Cristina apuntó al corazón del conflicto político actual: el modelo económico. "Ese vamos a volver expresa una voluntad: la de volver a tener un país donde los chicos coman cuatro veces por día, donde los laburantes lleguen a fin de mes y los jubilados tengan remedios. Ese país existió. Lo vivimos durante 12 años y medio, y además, lo dejamos desendeudado", recordó.


Paralizado por la movilización, el gobierno ordenó despegarse de la condena a Cristina. No hablan del tema, pero buscan instalar que no operaron para meter presa a la ex presidenta. Sin nombrarlo, pero con claridad, CFK se refirió al gobierno de Milei: "Este modelo, que no es nuevo, ya fracasó antes. Lo vimos con Martínez de Hoz, con Cavallo. Es injusto, inequitativo e insostenible". Y lanzó una advertencia directa al poder: "Estoy presa porque saben que pierden. Pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino".

También denunció el rol del Poder Judicial: "Este modelo de concentración se sostiene con un andamiaje judicial que, mientras mantiene vivo un decreto que modificó de facto la Constitución, me encierra a mí. ¿Saben por qué no me dejan competir? Porque no les alcanza con el aparato: saben que pierden", reiteró.


Al cerrar el mensaje, CFK apeló a la organización como herramienta clave del momento. "Hay que juntarse, codo con codo, brazo con brazo. Tenemos razón, tenemos memoria y tenemos patria. Vamos a volver, con más sabiduría, con más unidad y con más fuerza", aseguró. Antes de despedirse, volvió a agradecer las muestras de afecto y prometió seguir luchando: "Desde donde me toque estar, voy a hacer todo lo que esté a mi alcance. Ellos tienen plata. Nosotros tenemos pueblo. Y los pueblos siempre vuelven".

La Opinión Popular


 
UNA MULTITUD DESBORDÓ LA PLAZA DE MAYO EN APOYO A CRISTINA KIRCHNER
 
"Pueden encerrarme a mí, pero no van a poder encerrar al pueblo argentino"
 
En una demostración de fuerza, el peronismo se unió para defender a su líder en el primer día de prisión domiciliaria. "Los pueblos siempre vuelven", dijo CFK.
 
En su primer día en prisión domiciliaria, Cristina Fernández de Kirchner logró reunir a todo el peronismo en la Plaza de Mayo, algo que parecía muy lejano pocas semanas atrás. A pesar de los intentos del gobierno de Javier Milei de desactivar la marcha con requisas a los colectivos que llegaban a la Ciudad de Buenos Aires desde todo el país, la convocatoria fue multitudinaria y, según los organizadores, el 18 J congregó a un millón de personas.
 
"Vamos a volver", dijo la expresidenta a través de un mensaje de audio grabado y agregó que será "con más sabiduría, con más unidad, con más fuerza". Además, dijo que seguirá estando en la "trinchera que sea" porque "los pueblos, finalmente, siempre vuelven". Minutos más tarde, CFK dio un mensaje en vivo por teléfono en el que sostuvo: "la razón nuestra es la razón de los pueblos que se niegan a ser arrasados".
 
Como aquel 9 de diciembre de 2015 en el que se despidió luego de dos mandatos, miles de personas se acercaron a la plaza para abrazar a Cristina Kirchner. Esta vez, para acompañarla tras el fallo de la Corte Suprema que la proscribe. Y ella respondió a la distancia, desde su casa en San José 1111 con un mensaje a la militancia: "lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez ´vamos a volver´. No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez. Y me gusta ese ´vamos a volver´ porque revela una voluntad, la de volver a tener un país donde los pibes puedan comer cuatro veces al día". Ese cantito, que hacía años no se escuchaba en las movilizaciones y encuentros populares, volvió a sonar con fuerza, una y otra vez, como un músculo entumecido que solo necesita empezar a moverse.
 
"¿Saben por qué no me dejan competir? Porque saben que pierden", respondió ante una militancia que escuchaba atenta con los ojos al cielo, como queriendo atrapar su voz. "Lo peor es que el verdadero poder económico sabe que este modelo no tiene futuro, sabe que se cae y por eso es que estoy presa", dijo. Esa mujer sobre la que pesa una condena de seis años de prisión y una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, pero que baila sonriente en el balcón, elegante y espléndida, los irrita. Su fortaleza los exaspera. "Yo aquí, firme y tranquila", dijo y anticipó que el modelo de Milei "se cae no sólo porque es injusto e inequitativo, sino fundamentalmente porque es insostenibe en términos económicos. Tiene vencimiento como el yogur y no es nuevo, ya lo vimos con Martínez de Hoz en el 76 y con Cavallo en los 90".
 
Y definió la próxima etapa con ella fuera del escenario electoral: "Es necesario organizarse para clarificar cuál es el verdadero problema que tiene nuestro país. Que no es más ni menos que un modelo económico en el que se enriquecen unos pocos". Y aclaró que defenderán la democracia "sin violencia, pero con coraje, sin miedo, pero con absoluta claridad del momento histórico que estamos atravesando todos los argentinos".
 
Todo el peronismo estuvo ahí, esperando el mensaje de la presidenta del PJ y demostrando que lo que sigue ahora es pelear por su liberación. La primera batalla fue lograr que habilitaran la prisión domiciliaria -aunque con condiciones ilógicas como ponerle una tobillera electrónica o prohibirle salir al balcón: "Menos mal que no tengo macetas con plantas porque ni siquiera las podría regar", dijo irónica-. Los pasos que vienen están resumidos en el lema "Cristina libre" e incluye además de la estrategia jurídica y a nivel internacional, crear una nueva mayoría frente al avance libertario.
 
El gobernador bonaerense Axel Kicillof, y su espacio Movimiento Derecho Al Futuro, estuvieron ahí. "Esto es un intento de disciplinar al campo popular, a la dirigencia, a los sindicatos y a todo el mundo. Pero no hay cómo, porque desborda en nuestro pueblo la necesidad de tener más y mejor trabajo, lo contrario al modelo de Milei", dijo.
 
También estuvo el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que luego tuiteó una foto de la plaza llena con la frase: "Hoy, más que nunca, unidad". El diputado nacional y presidente del PJ bonaerense Máximo Kirchner habló horas después y dijo que CFK "va a aportar siempre como ya lo ha hecho".
 
Una de las especulaciones es que tome la posta de la candidatura por la tercera sección electoral, algo que no descartó. "Cuando uno tiene conducción, como es mi caso, está siempre preparado para asumir los roles que hayan. Igual tenemos compañeros y compañeras que pueden llevar adelante esa misma candidatura igual o mejor que uno", dijo en una entrevista con C5N.
 
La mayoría de los dirigentes que estuvieron en la Plaza de Mayo prefiero no anticiparse y hablar sobre las legislativas que se vienen en el territorio bonaerense. Otro de los mandatarios provinciales que estuvo fue Ricardo Quintela, de La Rioja, que le disputó la presidencia del PJ a CFK. "Los gobernadores estamos preocupados y queremos contribuir a la unidad del peronismo", dijo.
 
"Pueden encerrarme a mí, pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino. Los que están asustados no somos nosotros, son ellos", advirtió CFK. Es cierto, en la plaza no se percibía miedo, al contrario, había emoción, tristeza, incertidumbre, pero no miedo. Incluso, resoplaban los aires de la alegría que genera el encuentro. Sobre el final del discurso un grupo de senadores y senadoras hicieron un pogo al ritmo de la canción "Todo preso es político".
 
Allí estaban José Mayans, Juliana Di Tullio, Alicia Kirchner y Lucía Corpacci, entre otros, moviendo sus cuerpos al ritmo de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. En medio de una plaza que sabía el significado histórico de estar ahí, de la resistencia peronista que irrumpe en el espacio público para defender a su líder, como ya lo hizo en 1945.
 
"No la van a silenciar nunca, ni a ella ni al pueblo", le dijo a Página/12 el senador de UxP Oscar Parrilli. "Los que piensan eso no conocen la historia, no conocen la realidad", agregó. El gobierno de La Libertad Avanza intentó frenar de todas las maneras posibles la movilización, Patricia Bullrich activó un protocolo que buscaba intimidar a los micros que llegan desde distintas provincias hacia la Capital Federal.
 
Ya desde la noche previa, la Policía Federal y de la Gendarmería Nacional detuvieron a varios coches para requisarlos. Incluso, hubo casos en los que hicieron bajar a todos los pasajeros. "Hoy empieza un nuevo capítulo de resistencia en el peronismo, que hasta que no liberen a Cristina no va a parar. Así que depende de ellos si esto sigue siendo pacífico o la injusticia se transforma en bronca. La injusticia se puede transformar en bronca y si hay bronca esto va a ser incontrolable", advirtió la senadora de La Cámpora Anabel Fernández Sagasti.
 
A pesar del amedrentamiento, la Plaza de Mayo rebasó. Estuvieron los movimientos sociales, los sindicatos - muchos con reclamos a la CGT de medidas más contundentes- y hasta se movilizó el Frente Izquierda Unida para denunciar la proscripción. Los organismos de derechos humanos se sumaron a la convocatoria. El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel llamó a la "rebeldía de las conciencias".
 
"Estamos aquí en unidad en la diversidad para hacer un frente común. Tenemos que frenar a este gobierno que está destruyendo el país, que nos quiere transformar una factoría colonial de Estados Unidos e Israel", le dijo a este diario. Por su parte, Carmen Arias de Madres de Plaza de Mayo citó a Hebe de Bonafini: "Acá empieza otra historia", advirtió y pidió estar "más unidos que nunca para lograr que Cristina salga libre".
 
La palabra "libertad" está en disputa, hoy dejó de ser propiedad casi exclusiva de la furia de la ultraderecha. "Libertad" es ahora también un significante de lo popular que se replica en carteles y pasacalles, de la lucha frente al Poder Judicial y los poderes económicos que quieren a la líder del peronismo fuera de la cancha. Los intendentes peronistas también estuvieron y resaltaron el rol en este nuevo escenario.
 
"Tenemos que decir de punta a punta del país que Cristina es inocente y es una presa política", dijo la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, a Página/12. Su par de Merlo, Gustavo Menéndez, que además es secretario de Relaciones Internacionales del PJ y encabeza la estrategia de solidaridad en otros países, dijo que " hoy empieza la etapa de crear una nueva mayoría para ofrecerle al pueblo argentino la posibilidad de salir de esta situación tan calamitosa".
 
Durante la desconcentración, una imagen que a los ojos de algunos es tan o más irritante que Cristina en el balcón: las patas en la fuente. Como hace casi 80 años, los peronistas estaban ahí, más que para descansar los pies hinchados de tanta caminata, como una forma de reforzar la identidad, expresando ese símbolo que tanto molesta. En una versión pop de aquella imagen histórica del 17 de octubre, muchos metieron los pies en el agua a pesar del frío saltando y cantando "Fanático" de Lali Espósito.
 
"La resistencia peronista es esto también, es con alegría, es encontrándonos. Más fuerte que nunca porque si Cristina está fuerte, ¿Cómo no vamos a estar fuerte nosotros?", dijo Ana, de 20 años, que llegó desde La Plata. "El peronismo existe y eso les molesta. A Perón le pasó lo mismo y volvió. Por eso vamos a estar en la calle para defender a Cristina", dijo su amiga, Catalina, de 18, también con las patas en la fuente.
 
Por Celeste del Bianco
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-07-2025 / 12:07
Tech Security, la firma fundada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martin Menem, fue beneficiada con una licitación pública para la seguridad de distintas sedes de la banca estatal. Facturará más de tres millones de dólares. El negociado se suma a los que venía acumulando una sociedad vinculada al clan a través de otro empresario, que ya acumula varios contratos. La casta al palo.
 
La supuesta pelea libertaria contra "la casta" demuestra tener patas cada vez más cortas. Si con el apellido sólo no alcanzaba, los contratos que la familia Menem sigue ampliando con el Estado salen a la luz para demostrar que varios de los principales funcionarios del Gobierno, incluidos los de máxima confianza de Javier Milei, replican las mismas prácticas que dicen combatir.
 
La empresa Tech Security, fundada hace casi 20 años por el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem junto a sus dos hermanos, Fernando Nicolás Menem y Eduardo Adrián, resultó beneficiada con un contrato multimillonario con el Banco Nación. Se trata de la preadjudicación de una licitación pública para brindar el servicio de seguridad en distintas sedes de esa entidad financiera.
 
La suma total que embolsará trepa a los $3.933.026.507,98, poco más de tres millones de dólares. Que se suman a los más de 3 mil millones que desde diciembre de 2023 ya facturó otra empresa vinculada al clan a través de distintos intermediarios, de nombre Global Protection Service (GPS) Group. 
 
El contrato se concretó a través de la Licitación Pública CDS 1251/2025 del Banco Central, con fecha del 4 de julio de este año. Si bien Tech Security ya brindaba el mismo servicio desde 2018, los contratos se renovaban anualmente, mientras que esta vez, ya con Milei en el poder, se hizo por 24 meses, con opción a dos años más.
 
A diferencia de otras renovaciones, además, esta es la primera vez que la empresa gana una licitación por semejante monto con Menem ocupando un cargo relevante en la administración pública, lo que generaría, a priori, un conflicto de intereses, además de llevarse a las patadas con los postulados de la Ley de Ética Pública.
 
Por otro lado, el clan Menem ya venía ganando influencia en el Banco Nación desde hace meses, por ejemplo, en la rama de negocios de Nación Seguros, que llamativamente quedó afuera del listado de empresas públicas que Milei quería privatizar cuando impulsó la primera versión de la Ley Bases. El director de Nación Seguros es Alfonso Torres, cercano a Eduardo "Lule" Menem.
 
La Opinión Popular
 

18-07-2025 / 11:07
Una multitud se movilizó este jueves desde Congreso hasta Plaza de Mayo para defender al Hospital Garrahan y a la salud pública del brutal ajuste implementado por el gobierno de Javier "el Loco" Milei. La Marcha Federal de la Salud, que tuvo su réplica en diversas ciudades de la Argentina, fue convocada por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APyT) y sumó la presencia de numerosos sindicatos y organizaciones sociales, políticas, estudiantiles, culturales y de derechos humanos, junto a una gran cantidad de familias y gente de a pie que participó de la manifestación para expresar su apoyo al reclamo.
 
Los trabajadores del Hospital Garrahan protagonizaron este jueves una masiva movilización al Congreso de la Nación, en defensa de la salud pública y en rechazo al ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La marcha coronó una jornada de paro total en el hospital pediátrico, uno de los más reconocidos del país y referente en atención infantil.
 
Desde las 16:30, médicos, médicas, personal de enfermería, residentes y técnicos se congregaron en una columna que avanzó por las calles del centro porteño, respaldados por organizaciones gremiales, sociales y una amplia adhesión ciudadana. La consigna fue clara: denunciar el desfinanciamiento, exigir mejoras salariales y visibilizar la crítica situación que atraviesa el sistema sanitario público.
 
El reclamo incluye el rechazo a las reformas en el sistema de residencias, la pérdida de personal por las condiciones laborales y una caída del poder adquisitivo estimada en un 54% en términos reales, según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria. El documento también advirtió que los insumos médicos y medicamentos sufren una inflación superior al promedio general, agravando el panorama.
 
La protesta fue una nueva expresión de una lucha que los trabajadores del Garrahan vienen sosteniendo desde hace meses, con paros, asambleas y acciones callejeras. La continuidad y la masividad del reclamo reflejan no solo el deterioro de las condiciones laborales, sino también la preocupación por el futuro de una institución que es pilar de la salud infantil en Argentina.
 
En ese marco, los gremios que nuclean a los trabajadores del hospital, entre ellos la Asociación de Profesionales y Técnicos y ATE, rechazaron el aumento salarial propuesto por el Gobierno, al considerar que no cubre las necesidades básicas del personal.
 
La Opinión Popular
 

17-07-2025 / 10:07
Mientras la canasta de crianza supera los 500 mil pesos, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, lanzó un insólito nuevo plan social que busca cambiar el eje de la asistencia: en lugar de alimentos, vouchers para actividades deportivas y culturales.
 
La propuesta, dijo, está pensada para las zonas "más vulnerables del país", aunque su fundamento ideológico no deja lugar a dudas: "El Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia".
 
La frase, que dejó caer en una entrevista, resume el espíritu de la medida. Pettovello detalló que los vouchers se entregarán a familias que asistan a "escuelas para padres" y podrán canjearse en parroquias o clubes.
 
Según explicó, el objetivo es fortalecer los vínculos familiares sin intermediación política, como parte de los futuros "Centros de Familia" que comenzarán a funcionar en agosto con una prueba piloto en la ciudad de Concordia.
 
La visión de Pettovello sobre la infancia es coherente con el discurso del oficialismo, que busca reducir la presencia del Estado en las políticas de cuidado.
 
Pero los números no acompañan el repliegue: según el INDEC, criar a un hijo en Argentina cuesta entre $411.000 y $517.000 por mes, según la edad del menor. Se trata de una canasta de crianza que incluye tanto bienes y servicios como el costo del tiempo de cuidado. La cifra más alta corresponde a niños y niñas entre 6 y 12 años.
 
Los datos son contundentes: solo en junio, el costo de criar a un bebé menor de un año fue de $411.201, mientras que el de un niño en edad escolar trepó a $517.364. Frente a estos montos, el lanzamiento de vouchers recreativos aparece más como un gesto simbólico que como una respuesta estructural a la pobreza infantil.
 
El anuncio también llega en un contexto de fuertes cuestionamientos a la gestión de Capital Humano por la retención de alimentos en depósitos oficiales. Lejos de reforzar el esquema de comedores comunitarios, Pettovello insiste en una política de asistencia "directa", en línea con el ideario libertario. "La familia tiene una función que no se puede delegar en el Estado", aseguró.
 
Mientras se ajustan presupuestos en salud, educación y cultura, la ministra apuesta a que un taller de cerámica o una clase de fútbol puedan reemplazar a un plato de comida caliente. En esa lógica, el Estado deja de garantizar derechos y pasa a sugerir actividades.
 

17-07-2025 / 10:07
El gobierno de Javier "el Loco" Milei intenta resistir hasta octubre en medio de tensiones económicas y políticas crecientes. Los frentes de conflicto se multiplican: ¿se le hizo demasiado largo el calendario electoral al libertario? En el medio asoman las peleas con los gobernadores.
 
A pesar de que el receso invernal del Congreso le abrió una ventana de tiempo para negociar, el gobierno de Milei enfrenta una tormenta en Diputados que podría llevarlo a una dura derrota, como la que sufrió la semana pasada en el Senado. La oposición prepara una sesión para aprobar el financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría a raíz del conflicto del Hospital Garrahan.
 
También se sumarían los proyectos de todos los gobernadores para distribuir de forma equitativa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles, que aprobó la Cámara alta y ayer ingresaron a Diputados, donde el oficialismo buscará obstaculizar su tratamiento.
 
Más complicado aún para la Casa Rosada será si la convocatoria incluye el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca (que ya revocó el Senado), donde sus propios aliados del PRO que votaron la emergencia deberán discernir si sostienen el veto presidencial para bancar la alianza electoral bonaerense detrás de los libertarios o si ratificaran la ayuda económica para la ciudad devastada por la inundación.
 
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica vienen trabajando en la convocatoria a una sesión para la última semana de julio (podría ser el 30) o la primera de Agosto (el 6), que tienen como ejes darle media sanción a los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia en el hospital pediátrico Garrahan.
 
Además, ayer ingresaron a la Cámara de Diputados los proyectos con media sanción del Senado impulsados por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para establecer por ley un esquema de coparticipación de los ATN y de una porción del impuesto a los combustibles destinados para obras viales que el Gobierno central recauda, no distribuye o lo hace a cuentagotas y de manera discrecional.
 
Ahora, el titular del cuerpo legislativo, el libertario riojano Martín Menem, deberá definir a que comisiones será girado cada uno de ellos. No se descarta que ambos vayan a la comisión de Presupuesto, donde su presidente José Luis Espert comanda la primera barricada oficialista para frenar cualquier iniciativa que incomode al Gobierno.
 
La Opinión Popular
 

16-07-2025 / 09:07
Javier "el Loco" Milei pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le puso un freno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por el prescindente Milei que pretendía recortar el derecho de huelga en Argentina.
 
Con una sentencia definitiva, el tribunal suspendió la aplicación del DNU 340/2025, una medida que ampliaba de forma arbitraria la cantidad de actividades consideradas "esenciales" y obligaba a mantener entre un 50 y un 75 por ciento de la actividad aun en situaciones de conflicto gremial.
 
El fallo fue firmado por los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado, quienes ratificaron la resolución de la jueza de primera instancia Moira Fullana, que ya había dado lugar a un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). El tercer integrante de la sala, Manuel Diez Selva, no participó por estar de licencia.
 
El intento del Gobierno de Milei de cercenar el derecho de huelga, un derecho constitucional y fundamental de los trabajadores, fue declarado inválido por la Justicia por no cumplir los requisitos básicos para dictar un decreto de necesidad y urgencia.
 
En su voto, Silvia Pinto Varela dejó en claro que no se dan las "circunstancias excepcionales" que exige la Constitución Nacional para utilizar esta herramienta.
 
"Es muy claro que no se dan los extremos excepcionales a los que se refiere reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para justificar el dictado de un DNU, esto es, la imposibilidad de que se reúna el Congreso de la Nación", sostuvo.
 
El DNU 340/2025 había sido firmado por Milei el 21 de mayo. En su artículo 3 ordenaba, por decreto, que en los servicios esenciales no se pudiera negociar una cobertura menor al 75 por ciento, y en las actividades de "importancia trascendental", no se pudiera bajar del 50 por ciento.
 
Es decir, el Ejecutivo pretendía imponer límites a las huelgas mediante un decreto, esquivando al Congreso e ignorando las garantías constitucionales. La maniobra no es nueva: estos mismos cambios ya estaban en el capítulo 4 del DNU 70/2023, otro megadecreto de Milei, que también fue suspendido por la Justicia y que aún espera un fallo definitivo de la Corte Suprema.
 
La CGT había solicitado la acción de amparo argumentando que el decreto viola el principio de división de poderes y ataca la libertad sindical. La Justicia le dio la razón. El fallo representa un freno a un gobierno autoritario y anti democrático que viene avanzando sin consenso ni diálogo en medidas que afectan directamente los derechos laborales y sociales de los argentinos.
 
La Opinión Popular
 
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar