La Opinión Popular
                  17:31  |  Martes 24 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-06-2025 / 11:06
LOS DELITOS QUE SE ENDILGAN VAN DESDE NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON LA FUNCIÓN PÚBLICA A PECULADO Y COHECHO

Con Sergio Urribarri y el empresario Diego Cardona Herreros como principales acusados, elevaron a juicio la causa Coimas

Con Sergio Urribarri y el empresario Diego Cardona Herreros como principales acusados, elevaron a juicio la causa Coimas
Tras más de ocho horas de audiencia, el juez de Garantías Julián Vergara decidió este jueves elevar a juicio oral y público la causa conocida como Coimas, en la que están imputados el exgobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el empresario Diego Armando Cardona Herreros. Otros acusados, son los exfuncionarios de Gobierno, Guillermo Smaldone; Miguel Ulrich; Luis Erbes, Humberto Flores y Carlos Haidar. Los delitos que se endilgan van desde negociaciones incompatibles con la función pública a peculado y cohecho.
 
Tras más de ocho horas de audiencia, el juez de Garantías Julián Vergara decidió este jueves elevar a juicio oral y público la causa conocida como Coimas, en la que están imputados el exgobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el empresario Diego Armando Cardona Herreros. Otros acusados, son los exfuncionarios de Gobierno, Guillermo Smaldone; Miguel Ulrich; Luis Erbes, Humberto Flores y Carlos Haidar. Los delitos que se endilgan van desde negociaciones incompatibles con la función pública a peculado y cohecho.
 
Según registró ANÁLISIS, la resolución se dio a conocer tras una extensa audiencia que se extendió desde las 8.30 a las 16.30. La discusión en torno a la elevación de la causa a debate comenzó entre febrero y marzo de 2024.
 
En su lectura, el juez Vergara fundamentó el rechazo a todas las nulidades planteadas por los abogados defensores, quienes habían solicitado la invalidación de algunas pruebas presentadas en la causa. Con el rechazo a estos pedidos, la decisión final fue que los acusados enfrentarán un juicio oral y público por los hechos de corrupción que se les imputan.
 
La causa está centrada en las presuntas dádivas y sobornos entregados por Cardona Herreros, un empresario con fuertes vínculos con el gobierno provincial, a funcionarios de la administración de Urribarri. Según los fiscales Patricia Yedro y Gonzalo Badano, los pagos irregulares se realizaron en el marco de contrataciones entre el Estado provincial y las empresas de Cardona Herreros (Relevamientos Catastrales y Relcat).
 
Entre los detalles más escandalosos que se presentaron durante la investigación, se mencionan los viajes de lujo que el empresario costeó para Urribarri y su familia, algunos de los cuales incluyeron a amigos cercanos del exgobernador. Los fiscales también expusieron la presunta manipulación de contratos y pagos ficticios que se habrían realizado para desviar dinero público hacia cuentas privadas.
 
El proceso comenzó en 2017, tras una publicación de la revista ANÁLISIS que desnudó las relaciones entre Urribarri y Cardona Herreros. Producto de la amistad entre ambos, las empresas Relevamientos Catastrales y Relcat de Cardona Herreros hicieron jugosos negocios con el Estado provincial, proveyendo software para "modernizar y agilizar" las gestiones públicas. La investigación fiscal tuvo un avance importante en junio de 2018, después de los allanamientos que realizaron agentes del Ministerio Público Fiscal en las oficinas empresariales ubicadas en provincia de Buenos Aires.
 
 
Rechazo de los planteos de los abogados defensores
  
En su extensa lectura, el juez Vergara rechazó innumerables planteos defensivos de toda índole. Desestimó el pedido para excluir del juicio un informe contable del 30 de junio de 2021 clave elaborado por una contadora de la Fiscalía; la solicitud para excluir evidencia secuestrada en otras causas de corrupción en la que se investigó a Urribarri; como así también el planteo para desechar los informes sobre entrecruzamiento de llamadas que fue concluido en abril de 2022 por una escribiente de la Fiscalía.
 
Asimismo, el juez rechazó excluir del juicio las declaraciones de imputados realizadas durante la investigación penal preparatoria, como así también algunos testigos propuestos por la Fiscalía. Vergara también desestimó los pedidos de sobreseimientos basados en la insuficiencia probatoria (por falta de prueba), ya que consideró que "se basan en interpretaciones que implican entrar a valorar la prueba y que esto es ajeno a esta etapa" y remarcó que para dictarlo debe "surgir de manera clara y palmaria que los hechos no existieron".
 
 
Resolución del juez
  
En otro pasaje, tampoco hizo lugar al argumento de que todo lo realizado por la gestión Urribarri fue aprobado por los organismos de control y que no se pueden judicializar las decisiones administrativas. Al responder, recordó un fallo de abril de 2022, donde el Tribunal de Juicio sostuvo que los organismos de control (Tribunal de Cuentas, Contaduría, Tesorería de la Provincia y Fiscalía de Estado) "no tienen incidencia en una causa penal y que no obstaculizan las investigaciones judiciales".
 
 
Acusados
  
Además de Urribarri y Cardona Herreros, entre los imputados se encuentran Luis Alfonso Erbes, exsubsecretario de Presupuesto y Finanzas del Ministerio de Economía de Entre Ríos; Humberto José Flores, exsecretario de Hacienda de la provincia; y Miguel Ángel Ulrich, exdirector de Ajuste y Liquidaciones del Ministerio de Economía, entre otros. También están involucrados en la causa Guillermo Smaldone, exdirector de Informática, y Carlos Haidar, exdirector del área.
 
 
Imputación
  
Urribarri es acusado de haber favorecido ilícitamente a la empresa Relevamientos Catastrales SA, presidida por su amigo cercano Diego Armando Cardona Herreros, tanto durante su gestión como ministro de Gobierno y luego como gobernador, desde enero de 2007. Se alega que el objetivo era generar lucro ilícito mediante la contratación de la empresa para desarrollar e implementar software para la Administración Pública Provincial. Cabe recordar que el exmandatario fue condenado en 2022 a ocho años de cárcel en el marco del Megajuicio. En ese caso, el dirigente enfrenta un pedido de 10 años de prisión por corrupción.
 
La acusación señala que en el presunto hecho también participaron varios funcionarios, incluyendo a Carlos Haidar, director de Informática; Miguel Ángel Ulrich, director general de Ajustes y Liquidaciones; el fallecido José Gervasio Laporte, secretario Legal y Técnico; Luis Alfonso Erbes, subsecretario de Presupuesto y Finanzas de la Provincia; Humberto Flores, secretario de Hacienda de la Provincia; y Guillermo Smaldone, entonces encargado de la cartera de Trabajo.
 
Asimismo, a Urribarri y Haidar se les imputa una "adenda" por la falsificación de fechas en actos administrativos, lo que permitió que la prórroga de ocho meses se computara desde diciembre de 2009, aunque realmente comenzó en enero de 2010. Esta maniobra habría permitido a la empresa y a los funcionarios obtener ganancias sin contraprestación alguna.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-06-2025 / 12:06
23-06-2025 / 11:06
23-06-2025 / 10:06
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar