La Opinión Popular
                  15:44  |  Martes 24 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 01-06-2025 / 16:06
IMPULSAN LA DISOLUCIÓN O “REORGANIZACIÓN” DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO, LA COMISIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECAS POPULARES Y OTROS ORGANISMOS FORMATIVOS FUNDAMENTALES

Carolina Gaillard advirtió que los decretos de Milei destruyen el entramado cultural del país

Carolina Gaillard advirtió que los decretos de Milei destruyen el entramado cultural del país
La diputada nacional Carolina Gaillard (Unión por la Patria - Entre Ríos) participó de una extensa reunión de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, donde más de 15 expositores y referentes culturales de todo el país alzaron su voz contra los decretos delegados N°345 y 346/2025 del Poder Ejecutivo Nacional. Ambas normas impulsan la disolución o "reorganización" del Instituto Nacional del Teatro (INT), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y otros organismos fundamentales para la vida cultural y democrática de la Argentina.
La diputada nacional Carolina Gaillard (Unión por la Patria - Entre Ríos) participó de una extensa reunión de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, donde más de 15 expositores y referentes culturales de todo el país alzaron su voz contra los decretos delegados N°345 y 346/2025 del Poder Ejecutivo Nacional. Ambas normas impulsan la disolución o "reorganización" del Instituto Nacional del Teatro (INT), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y otros organismos fundamentales para la vida cultural y democrática de la Argentina.
 
"Están tirando por la borda años de construcción, de trabajo y de compromiso", advirtió Gaillard durante su intervención, en la que denunció el vaciamiento cultural que impulsa el gobierno nacional bajo "una lógica de crueldad, autoritarismo y concentración de poder".
 
"Como entrerriana y defensora de las políticas culturales, no puedo mirar para otro lado. En nuestra provincia hay más de 55 bibliotecas populares y más de 30 salas teatrales que cumplen un rol esencial en cada comunidad. Y en ellas, personas que trabajan con compromiso y mucha vocación, incluso sin cobrar honorarios, para sostener estos espacios", expresó la diputada.
 
En relación con el contenido de los decretos, Gaillard alertó que "la disolución del Instituto Nacional del Teatro para transformarlo en una Dirección dentro de la Secretaría de Cultura, y lo mismo con la Conabip, atenta directamente contra el sentido federal con el que fueron creados. Estos institutos garantizaban participación de las provincias, distribución equitativa de los recursos y concursos públicos para seleccionar obras y apoyos evitando criterios discrecionales o arbitrariedades que se van a suceder con la centralización en la Secretaría de Cultura. Quitarles autonomía y autarquía de estos institutos es desnaturalizarlos ya que esta es fundamental para garantizar se cumpla con los objetivos para los que fueron creados especialmente la perspectiva federal".
 
También denunció que "el modelo que propone Milei es un modelo unitario, donde el gobierno nacional decide arbitrariamente a quién apoyar, a quién excluir, y con qué criterios ideológicos. De avanzar esta lógica, muchas bibliotecas tendrán que cerrar sus puertas y muchas salas teatrales no podrán subsistir".
 
Durante la jornada, expusieron también referentes culturales entrerrianos como Ignacio Monna (referente de la sala La Cigarrera), Gastón Díaz (miembro de la Asamblea de Teatristas de Entre Ríos y ex delegado provincial del INT) y Jorge Pesaro (secretario de la Federación de Bibliotecas Populares y ex vocal de la Conabip), quienes reafirmaron con sus testimonios el valor de las políticas culturales para sostener el trabajo territorial, el acceso a la cultura y la vida comunitaria.
 
"El 23 de junio el Congreso está en condiciones de abocarse al tratamiento de oficio de estos decretos y rechazarlos para que pierdan validez. Tenemos la obligación de comprometer a todos los diputados y senadores nacionales de todos los partidos a defender la cultura rechazando los decretos delegados 345 y 346 en el pleno de ambas Cámaras para que pierdan efectos y dejen de tener validez. Los legisladores debemos poner un freno al atropello del gobierno nacional a estos espacios de encuentro como son las bibliotecas populares y las salas teatrales a lo largo y ancho del país. Tenemos la herramienta que es reunir una mayoría y convocarnos a rechazar los decretos para que pierdan validez", instó la legisladora entrerriana.
 
"Frente a la crueldad de Milei, vamos a responder con más humanidad, más encuentro y más organización. Porque sin cultura no hay democracia, y porque no vamos a permitir que nos arrebaten lo que construimos con décadas de lucha", concluyó Gaillard.
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-06-2025 / 12:06
23-06-2025 / 11:06
23-06-2025 / 10:06
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar