La Opinión Popular
                  07:09  |  Miercoles 30 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 01-06-2025 / 10:06
LA CRUELDAD AVANZA RUMBO AL ABISMO, ENTRE EL DESFINANCIAMIENTO Y EL AFÁN PRIVATIZADOR

La motosierra del Loco Milei mata: El estado desastroso de las rutas argentinas

La motosierra del Loco Milei mata: El estado desastroso de las rutas argentinas
La motosierra de Javier "el Loco" Milei mata. Además de castigar a los jubilados, dejar sin atención a los niños con enfermedades graves y desprotegidos a los discapacitados, el ajuste pega de lleno en el aumento del número y la gravedad de los siniestros viales. Con la obra pública paralizada desde hace 18 meses y el desfinanciamiento de Vialidad Nacional, el estado de las rutas se convirtió en una verdadera amenaza a la vida de la población.
La motosierra de Javier "el Loco" Milei mata. Además de castigar a los jubilados, dejar sin atención a los niños con enfermedades graves y desprotegidos a los discapacitados, el ajuste pega de lleno en el aumento del número y la gravedad de los siniestros viales. Con la obra pública paralizada desde hace 18 meses y el desfinanciamiento de Vialidad Nacional, el estado de las rutas se convirtió en una verdadera amenaza a la vida de la población.
 
El mantenimiento de las rutas nacionales (RN) atraviesa un peligroso estado de abandono. El choque frontal entre un camión y un micro con cuatro muertos en la Ruta N° 3, cuya reclamada conversión en autopista está virtualmente parada desde la asunción de Milei, puso el tema de nuevo en agenda mientras los trabajadores de las rutas aseguran que el estado general de la red es "desastroso" y que los siniestros están creciendo, aunque todavía no hay estadísticas nacionales sobre eso.
 
Por debajo de los casos resonantes, vecinos y vecinas del interior, gobernaciones e intendencias de casi todos los colores políticos vienen advirtiendo que el Gobierno a-narco capitalista juega con fuego al dejar el estado de las rutas librado al azar. En paralelo avanza el plan para liquidar Vialidad y concesionar a los "amigos" el manejo de más de 4 mil kilómetros de rutas.
  
Puede resultar extraño, pero en la Argentina actual parece necesario aclararlo: el mal estado de las rutas aumenta las posibilidades de choques. Un informe sobre causas de siniestralidad elaborado por la anterior gestión de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) indica que, con el 38,6 por ciento, el segundo motivo de siniestros en RN son las "maniobras bruscas".
 
Ubica a la falta de mantenimiento como uno de los principales factores de ellas y recomienda "reacondicionar la calzada que presenta desniveles, baches o elevaciones que produzcan que los vehículos circulen en condiciones que disminuyan la eficiencia en la maniobra afectando, entre otras cosas, la estabilidad del rodado".
 
Poco y nada de todo eso está ocurriendo en las RN desde que el Gobierno libertariano decidió frenar la obra pública y desfinanciar Vialidad. Algunas rutas directamente están sin mantenimiento desde hace meses y las intervenciones que se cuentan son escasas o en casos extremos.
 
De primera mano lo cuenta Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA): "El estado de la red hoy es desastroso. Los compañeros salen a trabajar, pero con muchos menos kilómetros de cobertura, y el desfinanciamiento no nos está permitiendo hacer la conservación que corresponde ni siquiera para bachear, calzar banquinas o hasta arreglar o darle combustible a las máquinas", señala.
 
Estiman que alrededor del 65 por ciento de la red de rutas está hoy en un estado entre regular y malo.
 

 
Las condiciones laborales grafican la situación crítica. Aleñá cuenta, por ejemplo, que en muchos casos el sindicato tuvo que hacerse cargo de comprar tanzas para una tarea de mantenimiento tan básica como el corte de pasto. Otro caso es el de los trabajos en la reciente inundación de la localidad de Zárate: "Los compañeros no tenían ni pilotos, tuvieron que ir con sus propios camperones y botines. Hicimos el reclamo y llegaron algunos pilotos, pero ni siquiera para todos, por lo que también tuvimos que comprar pilotines desde el sindicato", indica la secretaria general del gremio. Todo se traduce en una "situación muy delicada en cuanto a la seguridad de las personas que sin dudas aumenta el peligro de muerte".
 
Diego Molina, de la ONG Conduciendo a Conciencia, que surgió tras la tragedia del colegio Ecos de 2006, explica las cosas en términos simples: "La infraestructura vial es una de las bases fundamentales de la seguridad vial. Sin mantenimiento las rutas se pocean, se rompen, se deforman, y cualquier tipo de imperfección en el pavimento puede provocar una mala maniobra, un frenado, un resbalón o hasta romper un neumático.
 
Siempre hablando de vehículos que circulan hasta a 120 kilómetros por hora, lo que implica un alto grado de posibilidades de muerte", dice a este diario. Molina también advierte sobre un estado de "abandono" y "desidia" en las RN, producto de "18 meses de desinversión que, por ausencia del Estado, va a provocar más muertes y familias destruidas".
 
La última estadística oficial del Observatorio Vial de la ANSV es sobre 2024. Da cuenta de 3894 siniestros en todo el país con 3238 muertes con un 29 por ciento de los casos producidos en RN, cifra similar a la de 2023, con un 30 por ciento. Aleñá sostiene, sin embargo, que las cifras de 2025 serán claves para ver la evolución de los casos, ya que las rutas sufrieron un fuerte deterioro en los últimos meses y el aumento de siniestros ya se está sintiendo en el territorio.
 
"Nadie quiere darnos estadísticas de la siniestralidad. Hemos dado vueltas e insistido para que nos digan para saber y no se está haciendo, pero los compañeros nos cuentan todo el tiempo que los casos están creciendo. Van a avanzar por más que lo quieran ocultar y alguien va a tener que hacerse responsable", apunta. Para Molina, en tanto, el impacto de la desinversión también "se está empezando a sentir", pero asegura que se reflejará en las cifras "de acá a dos años".
 
Por fuera de las estadísticas nacionales, algunos municipios del interior bonaerense se toman la tarea de hacer relevamientos propios para saber cómo está la situación, y sirven cómo termómetro de la cuestión. Es el caso, por ejemplo, del Municipio de Bolívar, que realizó un informe en función de los siniestros registrados en las RN que cruzan el Partido, la 205 y la 226, y las intervenciones del Hospital Municipal.
 
Según indicaron a este diario, en todo 2024 hubo 36 siniestros en ese tipo de rutas, mientras que en los cinco meses que lleva 2025 ya se registraron 20. La gravedad de los siniestros también parece recrudecer, ya que el año pasado el hospital tuvo que intervenir en el 52,7 por ciento de los casos, mientras que en 2025 ya tuvo que hacerlo en el 55 por ciento.
 
 
Gobernadores, diputados e intendentes
  
En febrero de este año, el gobierno de Axel Kicillof y un grupo de veinte intendentes presentaron una denuncia judicial por el abandono del mantenimiento de las rutas, así como por la retención de la parte de la recaudación del Impuesto al Combustible que debe destinarse a Vialidad y la del ahora exImpuesto PAÍS que debía destinarse a obras de infraestructura. El ministro de Obras Públicas bonaerense, Gabriel Katopodis, señala ahora a este diario que las cifras de esa retención que el Gobierno no giró a sus respectivos destinos se cuentan en 200 mil millones de pesos en el caso del impuesto al combustible y en 1 billón en el caso del PAíS: "El Gobierno nacional tiene que explicar qué hizo con eso", advierte.
 
"Cada vez que los argentinos y argentinas cargan combustible en la estación de servicio, un tercio de eso va a una cuenta específica que tiene como único destino, por ley, el arreglo de las rutas, que están en un estado total de abandono. Milei lleva más de 500 días de gobierno y no hizo un solo kilómetro de ruta y paralizó las 2.308 obras que estaban en ejecución, esto no es gratis para la Argentina", agrega.
 
Un informe del Instituto Argentina Grande da cuenta de que, de ese total de obras paralizadas, 270 corresponden a obras viales. Entre ellas se cuentan trabajos de gran envergadura e importancia vial como los de la Autopista Presidente Perón que, según el informe, a diciembre de 2024 no había avanzado en nada desde el punto en que quedó desde el recambio de gobierno de 2023. Lo mismo ocurrió con la obra de la autopista en la RN N°7 Luján - Junín, también en Buenos Aires, o la Autopista de la RN 158 San Francisco - Río Cuarto, en Córdoba, y las obras en la RN 40 del Corredor Mendoza - San Juan, entre otros casos.
 
El intendente de Bolívar, Marcos Pisano, ejemplifica en diálogo con Página/12 con una situación que atraviesa su partido: "Entre 2022 y 2023 hubo un proyecto para la Ruta 205 que buscaba ampliar sectores, y renovar y hacer dobles calzadas por el alto flujo de tránsito en el tramo hacia Saladillo. Eso se licitó y se empezó a ejecutar, pero al llegar Milei se paralizó, quedando incluso el fresado expuesto al aire libre que, conjugado con la última inundación que tuvimos, terminó agravando las condiciones del suelo", cuenta y afirma tener "mucha preocupación por la desidia que se traduce sí o sí en mayores siniestros y riesgo a la vida".
 
Pisano forma parte del grupo de intendentes que presentó la denuncia junto a Katopodis y asegura ahora que por esa vía judicial "todavía no hemos tenido ninguna respuesta". Tanto en Bolívar como en otros municipios, las gestiones se tienen que encargar de asistir a trabajadores de Vialidad hasta con combustible para las máquinas porque la gestión nacional no lo garantiza.
 
Pero los reclamos no son sólo de la oposición peronista. En lo que va del año, el Gobierno nacional sumó pedidos por el tema de todos los colores políticos. En enero, por ejemplo, la intendenta PRO de Nueve de Julio, María José Gentile, manifestó públicamente su preocupación por el estado de las rutas 5 y 56 y hasta envió una nota a Vialidad para pedir intervención en el mantenimiento de las rutas. Lo mismo habían hecho antes los intendentes de la UCR Francisco Recoulat, de Trenque Lauquen, y Sofía Gambier, de Pellegrini, también por la Ruta 5.
 
A nivel gobernación, Maximiliano Pullaro llegó a sostener en su discruso de apertura de sesiones provinciales que "las rutas nacionales están colapsando por falta de mantenimiento", mismo sentido en el que se expresó en Chubut Ignacio Torres, al señalar que "hoy se están cobrando impuestos para el mantenimiento de rutas y no se está ejecutando un solo peso", y que así "estamos poniendo en riesgo la vida de muchísimos argentinos".
 
La cuestión también llegó al Congreso nacional hace unas semanas en el marco de una reunión informativa de la Comisión de Obras Públicas a la que estaban invitados a comparecer el secretario de Obras Públicas, Luis Giovine, y el titular Vialidad, Marcelo Campoy. Al inicio de la reunión, sin embargo, el diputado santiagueño Bernardo Herrera, de Unión por la Patria y presidente de la comisión, tuvo que anunciar que los dos funcionarios habían decidido declinar la invitación.
 
La reunión se llevó a cabo igual con la exposición de legisladores, pero también de representantes de las provincias, como Ignacio Chaer, ingeniero de Vialidad provincial de La Pampa, quien advirtió allí que más de la mitad de las RN de la provincia "van a pasar prontamente a estar calificadas en estado malo, lo que implica ya no una simple repavimentación o bacheo sino una inversión mucho más onerosa para ponerlas en buen estado". Desde La Rioja, en tanto, el administrador de Vialidad, Jorge Escudero, se manifestó en el mismo sentido y agregó que allí "paralizaron las obras nuevas y han abandonado el mantenimiento de las rutas existentes".
 
 
Rutas en manos privadas
  
El camino parece claro: tras el abandono, la privatización. Así lo ratifica la última novedad anunciada por Vialidad, que la semana pasada lanzó la segunda etapa de la licitación de la llamada "Red Federal de Concesiones" para sumar a la oferta más de 4.400 kilómetros de rutas actualmente gestionadas por Corredores Viales S.A., mientras despide trabajadores y amenaza directamente con el cierre del organismo. En una primera instancia, Vialidad ya había puesto a disposición dos tramos del exCorredor Vial N°18, cuya concesión se dio de baja el 9 de abril de este año e incluye a las RN 12 y 14, con el puente Zárate - Brazo Largo incluido.
 
Ese caso es paradigmático en lo que respecta a la experiencia de las rutas concesionadas, algo que conocen bien los trabajadores de Vialidad, que quedaron a cargo de su mantenimiento tras el cierre de la concesión de Caminos del Río Uruguay S.A con quiebra y actas por "incumplimiento de contrato" incluidas. Aleñá indica en este sentido que "hoy estamos con la totalidad de eso a nuestro mando, y la verdad es que la empresa dejó un desastre en la ruta del puente de Zárate y ahora los compañeros tienen que arreglarlo en pésimas condiciones de trabajo". "Estamos hablando de manos privadas que siguieron cobrando el peaje hasta el último día de gestión y nadie les exigió nada", agrega.
 
El jueves pasado, los y las trabajadoras realizaron una movilización a la sede porteña de Vialidad en defensa de los puestos de trabajo, luego de que más de 300 trabajadores fueran despedidos en los últimos meses. La secretaria general asegura que ese parece ser sólo el inicio del camino, ya que vienen trabajando bajo la amenaza del posible cierre del organismo: "Desde hace dos meses el administrador de Vialidad anunció que está a la firma el decreto que establece que nos fusionamos con algún otro organismo, que nos reducimos a agencia o directamente desaparecemos. Sabemos que hoy se sigue trabajando en ese decreto por el que están en juego los puestos de trabajo de 4 mil agentes", alerta.
 
 
El reclamo por la autopista
  
La Ruta Nacional N°3, donde se produjo el choque frontal entre un camión y un micro, con cuatro fallecidos, es escenario desde hace años de siniestros de este tipo. Los vecinos y vecinas de las ciudades que la ruta atraviesa en la Provincia vienen reclamando su conversión urgente en autopista. El proyecto había comenzado finalmente en 2023, pero el Gobierno de Javier Milei lo frenó y recién hace unos meses volvió a trabajar con obras mínimas en la zona de San Miguel del Monte.
 
Página/12 habló con Sonia Sasale, Mario Ibarra y Fernando Sottile, integrantes del grupo de vecinos autoconvocados de Azul que vienen reclamando la autopista. Sobre el estado actual de la ruta señalan que desde esa localidad hasta Las Flores "el deterioro es importante": "Hay pozos, huellones y bordes que provocan un alto número de accidentes, sobre todo en la mano que va hacia Capital Federal. Son provocados por el tránsito constante de camiones con cargas excesivas de peso y en el último tiempo el estado de la ruta ha empeorado, ya que no recibe ningún tipo de mantenimiento", advierten.
 
El grupo realizó el domingo pasado una actividad a la vera de la ruta, donde hace años colocaron un gran cartel que marca la cantidad de siniestros y muertes producidas allí desde 2006 hasta el 2021, cuando pudieron conseguir el último registro oficial: "Son 303 accidentes, 550 heridos y 196 muertes", señalan y agregan que "la transformación en autopista es importante para evitar los choques frontales, que es la principal causa de muertes, heridos y pérdidas materiales".
 
En febrero de este año, Vialidad Nacional informó oficialmente que estaba avanzando con las obras de conversión en autopista en el tramo de 26 kilómetros desde Monte hasta Gorchs, aunque desde entonces no se notificó ninguna nueva noticia. Sin embargo, la ruta está incluida en el paquete a concesionar.
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
29-07-2025 / 09:07
Disparos para mutilar, el método de Patricia "Chaborra" Bullrich. Jonathan Navarro, un trabajador de 33 años del municipio de San Martín, el 12 de marzo se convirtió en víctima de la brutalidad desatada por el protocolo antipiquetes de Bullrich. Un estudio realizado por expertos del colectivo Mapa de la Policía identificó al autor del disparo que dejó ciego de un ojo a un asistente a la marcha por los jubilados. Es un prefecto que le apuntó a la cabeza a solo 5 metros. Al mismo tiempo, un gendarme casi mata de un granadazo al fotógrafo Pablo Grillo. La superposición de casos revela que hubo una orden del ministerio de Bullrich.
 
Mientras intentaba socorrer a dos jubilados que caían durante una represión frente al Congreso Nacional, un disparo de posta de goma le destrozó el ojo izquierdo de Navarro, dejándolo ciego de por vida. Este no es un caso aislado, sino el resultado directo de una política represiva que convierte a las fuerzas de seguridad en instrumentos de terror lubertario, bajo la mirada cómplice de una ministra que prioriza el autoritarismo sobre los derechos humanos.
 
Gracias a una reconstrucción audiovisual liderada por organizaciones de derechos humanos, se identificó al responsable: un agente de la Prefectura Naval Argentina (PNA). Imágenes del centro de monitoreo urbano y testimonios de manifestantes desenmascararon al agresor, cuyo rostro ya está en manos de la Justicia.
 
Sin embargo, el nombre sigue en secreto, y la causa se arrastra en un laberinto judicial que evidencia la negligencia deliberada del sistema. En más de cuatro meses, el expediente ha pasado por tres juzgados y varias fiscalías, hasta recalar en el juzgado federal 12, subrogado por Ariel Lijo, gracias a la intervención de la jueza Karina Andrade.
 
Todo por un hecho que involucra a una fuerza federal y al infame protocolo de Bullrich. Navarro, quien complementaba su ingreso con changas de albañilería para sostener a su familia, hoy enfrenta un futuro truncado. Dos operaciones no han devuelto su visión ni su capacidad para levantar peso, pero su espíritu no se doblega.
 
La narrativa oficial hablaba de supuestos "barrabravas". Curiosamente, el gobierno identificó a 29 supuestos violentos en tiempo récord, pero no al agente que le arrancó la vista. ¿Casualidad? Más bien, una estrategia para encubrir la violenta represión desmedida. El protocolo antipiquetes de Bullrich, lejos de garantizar orden, continúa sembrando violencia y miedo.
 
Su obsesión por silenciar protestas pacíficas ha convertido a ciudadanos como Navarro en blanco de balas, mientras el Ministerio de Seguridad protege a los culpables con burocracia y dilaciones. La imagen del agresor está en la Justicia, pero la impunidad pareciera asegurada si dependiera de esta gestión. Bullrich no solo falló en su deber de proteger; ha diseñado un sistema que premia la brutalidad y castiga a los inocentes.
 
La Opinión Popular
 

28-07-2025 / 08:07
La economía sigue presentando signos alarmantes para Javier "el Loco" Milei. El Fondo advirtió que la situación de las reservas monetarias es crítica. Una forma de prevenir al Gobierno libertariano que está con la soga al cuello, y que quienes regulan el apriete son precisamente ellos.
 
Entre mediados de abril y comienzos de mayo se fugaron 5400 millones de dólares. En interpretación básica, son el 44 por ciento del último préstamo del organismo de control geopolítico al que un cinismo, supremo, pretende como entidad de asistencia financiera.
 
Siempre muy apartado de las inquietudes cotidianas, otros siguen siendo los números que importan entre quienes "la macro" significa una ajenidad absoluta. Las ventas en supermercados y mayoristas, de acuerdo con los indicadores más recientes, cayeron en junio un 6,4 por ciento cada una.
 
La pérdida del poder adquisitivo y el aumento del desempleo son los factores elementales que explican la cuestión, por si hiciera falta apuntar una perogrullada que, de tan manifiesta, da pudor señalarla.
 
Como el año pasado fue muy malo, se esperaba que, a esta altura, las estadísticas comenzaran a jugar a favor. No ocurre. La consultora Scentia, una de las más respetadas del mercado, explica otra obviedad. Los patrones de compra se orientan al control del gasto y la elección de lo estrictamente necesario.
 
Es un acostumbramiento al ajuste, sin chances de mejora a la vista, que no tiene contrapartida en esperanzas opcionales. Las encuestas que encarga el propio Gobierno revelan un descenso en la popularidad de Jamoncito, cuya imagen negativa está en alrededor del 50 por ciento.
 
Por las dudas, el Fondo advirtió en rango oficial que la situación de las reservas monetarias es extremadamente crítica. Vaya. Directa manera de prevenir que estamos con la soga al cuello, y que quienes regulan el apriete son precisamente ellos.
 
Recordemos, ante todo, que el lobby corporativo lo preside Facundo López Minujin, el CEO local del JP Morgan. Es decir: la entidad que comanda cómo se establece el riesgo-país.
 
Sin ningún subterfugio, le reclaman a Argentina la eliminación de restricciones cambiarias para girar dividendos. Avanzar urgentemente en las reformas laboral e impositiva. Encontrar las garantías institucionales, y acuerdos, para que el actual modelo perdure y evite la generación del "efecto péndulo", quedando "a salvo" del retorno a políticas regulatorias.
 
Falta saber aquello de lo que nadie tiene ni la menor idea: si la reacción social y política despertará antes de que las consecuencias sean peores.
 

27-07-2025 / 10:07
Javier "el Loco" Milei se rindió ante el lobby de las patronales del campo. El superávit fiscal lo sostienen solo los débiles. Al mismo tiempo que confirmaba el veto a cualquier mejora para jubilados o discapacitados, el presidente cedió a las amenazas de los grandes empresarios agropecuarios y, a pesar de que había jurado que no lo haría, transformó en permanente la baja de las retenciones que vencieron. Refuerza así su alianza con el sector agropecuario y sigue ignorando las necesidades de los más vulnerables.
 
Los primeros cálculos estiman un costo fiscal de un punto del PBI. Adiós al superávit, supuesta ancla innegociable del modelo anarco capitalista. Hace apenas un poco más de un mes Milei había amenazado al campo que liquide antes que reponga las retenciones, porque no cedería ni un punto más este año. Pero pasaron cosas. El dólar se le escapó a la franja de los 1.300 pesos, junto con el riesgo país y las tasas. Dólar mata superávit.
 
En un acto cargado de simbolismo en la 137 Exposición Rural de Palermo, Milei desplegó su visión de un país donde los ricos del campo respiran aliviados y los humildes siguen con la soga al cuello. Con un auditorio repleto de empresarios y dirigentes rurales aplaudiendo, Milei anunció este sábado una reducción "permanente" de retenciones para carnes, granos y subproductos, un guiño descarado al sector que menos padece las penurias de su gestión.
 
Flanqueado por su hermana Karina y los ministros Luis "Toto" Caputo y Luis Petri, el mandatario detalló las nuevas tasas: las retenciones a carnes aviar y vacuna caen del 6,75 por ciento al 5 por ciento; maíz y sorgo, del 12 por ciento al 9,5 por ciento; girasol, del 7,5 por ciento a entre 5,5 y 4 por ciento; y soja, del 33 por ciento al 26 por ciento, con subproductos al 24,5 por ciento.
 
"No habrá marcha atrás mientras yo esté", sentenció, como si el resto del país no existiera. El tono triunfalista del acto contrastó con la realidad de millones que enfrentan tarifazos, inflación y despidos. Mientras Milei elogia al agro como "el sector más productivo", celebrando que en 2024 se exportaron 900.000 toneladas de carne vacuna, no mencionó el hambre que crece ni los comedores desfinanciados.
 
Su discurso, cargado de críticas al Estado como "máquina de expolio", ignoró que su ajuste recae sobre los trabajadores, no sobre los poderosos que aplaudían en Palermo. El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, preparó el terreno con un discurso que, aunque pidió sostener al INTA y al SENASA, se alineó con la cruzada de Milei contra las retenciones. "Podemos producir el doble y combatir la pobreza", fruteó Pino, sin explicar cómo llegará ese alivio a los más necesitados.
 
El anuncio es un sacrificio del culto libertario al superávit, ofrecido en el altar de las necesidades electorales. La política no es fácil. A dos meses de las elecciones no podían arriesgarse a un conflicto con el campo, que en la reunión de la semana pasada que tuvo Milei con la Mesa de Enlace, dejó bastante claro que la paciencia se estaba agotando. Su anuncio suena a música para los oídos del agro, que según la Bolsa de Comercio de Rosario liquidará 32.000 millones de dólares este año. Pero para el resto, el mensaje es claro: en el mundo del revés de Milei, los beneficios son para los ricos, y la soga al cuello, como si fuera su verdugo, para los más humildes.
 
La Opinión Popular
 

26-07-2025 / 10:07
El Imperio contrataca. La novedad es que ahora es abierto y sin recato, pero las declaraciones del embajador propuesto por el gobierno de Donald Trump, Peter Lamelas, constituyeron el criterio dominante en las relaciones de Estados Unidos con América Latina. No se habían planteado en forma tan descarnada como ahora desde el poder político, pero estas ideas supremacistas predominaron en los lobbies corporativos y manejaron el espionaje y los diseños guerreristas del Pentágono.
 
En el plano doméstico, el congreso de libertarios exaltados en el salón de Pajas Blancas del hotel Quórum en Córdoba, no fue más que el neoliberalismo llevado a su máxima expresión. No hay disonancia con el Círculo Rojo. Ambas expresiones, la del embajador Lamelas y la de Pajas Blancas, confluyen en una misma idea del sistema mundo: los libertarios arrodillados ante el señor Lamelas.
 
Al igual que el cubano-norteamericano Marco Rubio, encargado de las relaciones internacionales de Estados Unidos, el también cubano-norteamericano Lamelas, representa el sector más recalcitrante y ultra derechista de ese país. Los cubanos de Miami, que tienen una fuerte preponderancia política y económica en el Estado de Florida, son poco queridos por las otras comunidades latinas.
 
Marco Rubio fue varios años senador por ese Estado, enrolado en el ala más extremista de los republicanos. Entre los financistas de sus campañas figura Paul Singer. A instancias del dueño del fondo buitre Elliot, que litigaba contra Argentina por la deuda externa, en 2012 trató de bloquear fondos del Banco Mundial destinados al país.
 
Esos antecedentes aclaran los dichos de Lamelas sobre Cristina Kirchner y el Poder Judicial argentino, al que se refirió como si tuviera control sobre funcionarios judiciales. Conseguir la condena sin pruebas de una expresidenta, como expresó en sus declaraciones, es una demostración de fuerza y una amenaza disciplinadora para cualquiera que se atreva a confrontar con los intereses yanquis.
 
Habló Lamelas y sobre el pucho la Cámara de Comercio argentino-norteamericana (AmCham) hizo circular sus expectativas: reforma laboral y tributaria y apertura del corralito para que las empresas puedan girar libremente sus ganancias al exterior.
 
Lamelas dijo que iba a recorrer todas las provincias para impedir que hagan acuerdos con los chinos. Solamente cinco gobernadores repudiaron el intento de injerencia. Los demás no dijeron ni pío, como si no importara que el representante de una potencia extranjera los redujera a simples mandaderos.
 
Javier "el Loco" Milei volvió a demostrar su carácter vendepatria, cipayo y entreguista y en la Casa Rosada se comenta que, pese a haber declarado que viene como virrey más que como diplomático, el desquiciado presidente se subordinará a los caprichos yanquis y aceptará a Lamelas como embajador de EE.UU. en Argentina. Pese a las críticas del peronismo y los gobernadores, Milei se encuentra ya arrodillado y dispuesto a hacer lo que indica el apellido del diplomático yanqui, lo que implica convalidar la injerencia extranjera en los asuntos internos del país, cediendo la soberanía y la dignidad nacional.
 
La Opinión Popular
 

25-07-2025 / 09:07
Un complot. Así definió Javier Alonso, ministro de Seguridad de Axel Kicillof, lo que estaba gestándose en la policía de la provincia de Buenos Aires. Veinticuatro oficiales -algunos de alto rango- estaban trabajando para el comisario retirado Maximiliano Bondarenko, que en el último fin de semana fue ungido como candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza (LLA) en la decisiva tercera sección electoral. El gobierno bonaerense apartó a 24 policías que habrían usado recursos del Estado para colaborar en una campaña impulsada por Patricia "Chaborra" Bullrich.
 
Proyectos, información y mensajes que daban cuenta de algún tipo de coordinación con el Ministerio de Seguridad nacional fueron descubiertos en los últimos días y abonan a la teoría de que había un "golpe institucional" en ciernes. Después de que se decidiera desafectar a los 24 oficiales, Bullrich se reunió con Bondarenko y reconoció que hacía tiempo que venían trabajando juntos.
 
Bullrich se juntó con el expolicía y actual candidato libertario Bondarenko, en un desesperado intento de diluir la denuncia de que estaba trabajando con oficiales en actividad para desestabilizar la policía provincial en plena campaña electoral. Ambos comparten los reiterados cambios de camiseta política, la incompetencia en temas de seguridad y la adicción a las operaciones mediáticas fascistas.
 
Según detalló Alonso, la intervención comenzó a partir de una denuncia anónima recibida por Asuntos Internos, que alertaba sobre maniobras de un grupo de policías que estarían diseñando "acciones organizadas" desde oficinas estatales, incluyendo apoyo al actual candidato a diputado por LLA, el excomisario Bondarenko.
 
"La denuncia estaba muy completa y daba cuenta de una confabulación de un grupo de 24 policías, algunos con cargos destacados. Se corroboró que usaban oficinas y recursos del Estado para fines que no tienen nada que ver con la labor policial", explicó el ministro. Tras el allanamiento a la dependencia, se encontraron documentos, proyectos y materiales que confirmarían el contenido de la denuncia. El propio Kicillof, respaldó la decisión públicamente.
 
Lejos de buscar distensión, la ministra de Seguridad eligió posar al lado de uno de los que promete "recuperar el orden" en Buenos Aires, aunque lo haga con discursos que bordean lo punitivo, ilegal y marketinero. Bondarenko, poco conocido, busca convertirse en el nuevo elegido libertario para confrontar al peronismo territorial, aunque sin experiencia real en gestión y con un discurso de mano dura que podría haber salido de un spot reciclado de los años 90.
 
Bullrich, que había sido cuestionada por el vaciamiento de las comisarías federales y su escasa coordinación con la Provincia, eligió la exposición política antes que la resolución institucional. La jugada busca marcar territorio en Buenos Aires, pero también recalentar una interna libertaria donde ella busca sostener protagonismo tras un semestre errático en el gabinete de Javier "el Loco" Milei.
 
Así, mientras Kicillof denuncia una maniobra golpista irresponsable que intentó deja zonas vulnerables sin cobertura, Bullrich continúa su tour mediático, ahora con Bondarenko como partenaire.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar