La Opinión Popular
                  21:43  |  Lunes 23 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 26-05-2025 / 10:05
GUARANGO Y MALEDUCADO: DENTRO DE LA CATEDRAL, EL PRESIDENTE ESTAFADOR LE NEGÓ EL SALUDO A JORGE MACRI Y A VICTORIA VILLARRUEL

Sermón de cuerpo presente para Milei: La Iglesia destrozó sus crueles políticas contra los jubilados y los pobres

Sermón de cuerpo presente para Milei: La Iglesia destrozó sus crueles políticas contra los jubilados y los pobres
En el tedeum de acción de gracias celebrado en la catedral porteña y ante Javier Milei y sus ministros, el arzobispo Jorge García Cuerva le propinó un sermón de cuerpo presente haciendo un duro repaso de la cruel situación política y social, criticó los discursos de odio, pidió diálogo y encuentro en la diversidad. Pidió soluciones para los jubilados y para quienes sufren marginalidad y exclusión. El Presidente evitó saludar en el templo a Victoria Villarruel y Jorge Macri.
El sermón en la misa de cuerpo presente es la que se dice estando el cadáver del difunto expuesto y preparado para llevarlo después al entierro. Es lo que escuchó el presidente Javier "el Loco" Milei del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, durante el Tedeum que se realizó el 25 de mayo en la Catedral metropolitana. Frente al presidente y otras autoridades, el prelado criticó la polarización, la cruel exclusión social y exigió políticas concretas para los más vulnerables. Dura homilía del arzobispo García Cuerva: "¿Cuántas generaciones más deben reclamar jubilaciones dignas?"
 
En una homilía cargada de simbolismo y crítica social, el arzobispo de Buenos Aires interpeló al presidente Milei, ministros y legisladores, y advirtió: "Argentina sangra en la inequidad entre los que se laburan todo y los que viven de privilegios". Con tono firme, el religioso denunció el deterioro de valores como la fraternidad y el respeto: "Si se mueren estos valores, se muere el futuro". Su mensaje resonó en un contexto de tensión política, marcado por el gesto guarango y maleducado de Milei de evitar el saludo al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y a la vicepresidenta Victoria Villarruel. Además, coherente con su cipayismo proyanqui, Milei no se puso la escarapela nacional.
 
García Cuerva vinculó la desesperanza ciudadana con "años de promesas incumplidas y estafas electorales", en alusión a la baja participación en los comicios del 18 de mayo pasado. "Nos hicieron perder las ganas de votar; pensamos: nada va a cambiar", afirmó, reflejando el desencanto con la representación política.
 
La homilía trazó un crudo panorama de la marginalidad: desde jóvenes víctimas del narcotráfico hasta familias en situación de calle. "Tantas madres ya no saben cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga", lamentó, mientras cuestionaba la indiferencia de los sectores privilegiados.
 
Uno de los momentos más emotivos fue su reclamo por los jubilados: "¿Hasta cuándo deberán reclamar por una vida digna?". Exigió soluciones inmediatas para garantizarles acceso a medicamentos y alimentación, una "herida que sangra hace años". El arzobispo también apuntó contra la violencia discursiva de Milei. Citando al papa Francisco, condenó "el terrorismo de las redes sociales", donde "la difamación y la agresión son moneda corriente". "Hemos pasado todos los límites", alertó, en un señalamiento a los "haters" que deshumanizan al adversario.
 
Hizo un llamado a "forjar la cultura del encuentro" y frenar el odio: "El que tengo al lado es un hermano, no un enemigo". La frase, interpretada como una crítica al lenguaje violento y confrontativo de Milei, subrayó la necesidad de diálogo. "Argentina, ponete de pie", exhortó, rechazando la "violencia" y el "sálvese quien pueda".
 
Insistió en que las políticas públicas deben "tener rostros concretos", en referencia a los excluidos por la pobreza. Al recordar al fallecido papa Francisco, destacó que "nadie puede ser mero observador" ante las luchas sociales. "Las nuevas generaciones merecen un país reconciliado", concluyó, pidiendo compromiso colectivo. Alguien debía decirlo directo, en la cara y se lo ha dicho.
 
La Opinión Popular
 

Sermón de cuerpo presente para Milei: La Iglesia destrozó sus crueles políticas contra los jubilados y los pobres  

SEVERO DIAGNÓSTICO DEL ARZOBISPO PORTEÑO ANTE JAVIER MILEI Y SUS MINISTROS
 
Durísimo discurso de García Cuerva en el Tedeum del 25 de mayo: "Argentina sangra de inequidad"
 
Ante el presidente Javier Milei y su gabinete, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, hizo una crítica descripción del momento que vive el país al hacer uso de la palabra en el tedeum celebrado en la capital metropolitana con ocasión de la fecha patria. La homilía del arzobispo, atravesada por los llamados al diálogo y a la unidad entre las argentinas y los argentinos, contrastó con la actitud del Presidente que, en su ingreso al templo después de caminar desde la Casa Rosada, le negó el saludo a la vicepresidenta Victoria Villarruel, que había llegado al lugar por su propia cuenta, y al Jefe de Gobierno de la ciudad, Jorge Macri. Villarruel participó de la liturgia como representante del Poder Legislativo e informaciones periodísticas no confirmadas indican que la invitación al acto le fue formulada directamente por el arzobispo, con quien mantiene diálogo frecuente.
 
García Cuerva fue el único orador y, como lo hizo en ocasiones anteriores, comenzó advirtiendo que sus palabras "quieren ser un aporte, a la luz de la Palabra de Dios, para la reflexión de todos los actores de la sociedad argentina" aún sabiendo que "luego, algunas frases puedan ser tomadas de manera aislada para querer alimentar la fragmentación".
 
A partir de un texto del evangelio según Marcos, el arzobispo porteño afirmó que "experimentamos que se está muriendo la fraternidad" en la Argentina, "se está muriendo la tolerancia y el respeto; y si se mueren esos valores, se muere un poco el futuro, se mueren las esperanzas de forjar una Argentina unidad, una Patria de hermanos". Milei escuchaba en solitario en primera fila, en un lugar preferente que le fue asignado.
 
 
"Nos mintieron muchas veces y nos hicieron perder las ganas de participar"
 
El arzobispo, que hasta el momento no había realizado declaraciones desde que se produjo la elección a legisladores porteños el domingo anterior, ahora hizo una directa alusión al hecho y, sin dejar de referenciar el texto bíblico, lanzó una crítica a toda la dirigencia política diciendo que "años de promesas incumplidas y estafas electorales nos hicieron perder las ganas de participar, nos hicieron perder el entusiasmo de involucrarnos, hasta de cumplir con el deber ciudadano de ir a votar, porque pensamos: otra vez lo mismo, nada va a cambiar; sentimientos e ideas que afloran cuando se experimenta que nos mintieron muchas veces",
 
En rápida descripción de la situación agregó que "nuestro país también sangra: tantos hermanos que sufren la marginalidad y la exclusión; tantos adolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico que en algunos barrios es un estado paralelo; tantas personas que están en situación de calle; las familias que sufrieron las inundaciones; las personas con discapacidad; tantas madres que ya no saben qué hacer y cómo evitar que sus hijos caigan en las garras de la droga y el juego; los jubilados que merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación; herida esta que sigue abierta y sangra hace años, pero que como sociedad tenemos que curarla pronto".
 
E insistió en la situación de los jubilados, en línea también con declaraciones de diferentes obispos y de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado realizadas en los últimos días. "Muchos podrán ser los responsables de esta triste situación, pero la oportunidad que tenemos nosotros de resolverla es hoy, ¿cuántas generaciones más y hasta cuándo deberán reclamar por jubilaciones dignas?". dijo.
 
Continuando con su diagnóstico García Cuerva afirmó que "Argentina sangra en la inequidad entre los que se laburan todo, y los que han vivido de privilegios que los alejó de la calle, de los medios de transporte público, de saber cuánto valen las cosas en un supermercado; alejados de la gente de a pie, no sienten su dolor, ni sus frustraciones, pero tampoco se emocionan con sus esperanzas y su esfuerzo diario por salir adelante. Y ante el dolor, a veces, (...) decimos (...) ya no hay nada que hacer, transformándonos en agoreros de malas noticias, en profetas de calamidades, incluso escuchando todo el tiempo a los que envenenan el alma remarcando siempre lo que está mal, lo que falta".
 
 
"Hemos pasado todos los límites"
 
Sin embargo, dijo el arzobispo porteño, Argentina no está muerta, sino que a veces estamos adormecidos por la indiferencia y el individualismo" y señaló a "los que difaman, desprecian o critican destructivamente a una persona, a una entidad, o una obra; los que odian y justifican su desprecio; el terrorismo de las redes, como decía el Papa Francisco" afirmó. Agregó que "hemos pasado todos los límites, la descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación, parecen moneda corriente" y recordó palabras recientes del papa León XIV a los representantes de los medios de comunicación a quienes les pidió decir "no a la guerra de las palabras y de las imágenes".
 
Retomando un tema que es frecuente en sus intervenciones el arzobispo García Cuerva dijo que "tenemos necesidad de diálogo, de forjar la cultura del encuentro, de frenar urgentemente el odio", y pidió que "nos demos otra oportunidad" porque "no podemos construir una Nación desde la guerra entre nosotros". Subrayó en consecuencia que "todo acto de violencia es condenable, y quiebra el tejido social".
 
Advirtió además que quizás lo que nos falta como pueblo argentino, es "tomarnos de la mano y tirar para adelante reconociendo que el que tengo a mi lado es un hermano, no un enemigo o un ser despreciable a vencer" y al respecto, recordando palabras del escritor Elie Wiesel, Premio Nobel de la Paz y sobreviviente de los campos de exterminio nazis, dijo que "es imprescindible realizar una transfusión de memoria. Porque la memoria no sólo nos permitirá que no se cometan los mismos errores del pasado, sino que nos dará acceso a aquellos logros que ayudaron a nuestro pueblo a superar las encrucijadas históricas que fue encontrando.".
 
Pidió además imaginar "el abrazo que nos debemos los argentinos, el abrazo que negamos al que piensa distinto, o al que tiene otras costumbres o modo de vivir, el abrazo que no compartimos con los que sufren, incluso los abrazos que no nos pudimos dar durante la pandemia" para avanzar "unidos, como pueblo, más allá de las legítimas diferencias".
 
 
Paralizados por el odio y la descalificación
 
A modo plegaria el arzobispo el arzobispo dijo entonces "Argentina, levántate, ponete de pie, vos podés, basta de arrastrarnos en el barro de las descalificaciones y la violencia, basta de vivir paralizados en el odio y el pasado, basta de estar con la esperanza por el suelo; es hora de ponerse de pie, unidos, no a los empujones en un sálvese quien pueda, no a costa de los demás, o dejando a muchos al costado del camino de la vida. Es con todos, mirándonos a la cara, porque nuestras decisiones y políticas públicas tienen que tener rostros concretos, historias reales que nos tienen que conmover".
 
Porque, siguió diciendo, "muchos hermanos tienen hambre de pan, revuelven basura buscando qué comer, pero todos tenemos hambre de sentido de vida, hambre de Dios. Nos hemos acostumbrado a comer el pan duro de la desinformación; el pan viejo de la indiferencia y la insensibilidad; estamos empachados de panes sin sabor, fruto de la intolerancia; el pan agrietado por el odio y la descalificación. Tenemos hambre de solidaridad capaz de abrir nuestros encierros y soledades. Tenemos hambre, de fraternidad para que la indiferencia, el descrédito y la descalificación no llenen nuestras mesas y no tomen el primer puesto en nuestro hogar. Tenemos hambre de esperanza capaz de despertar la ternura y sensibilizar el corazón abriendo caminos de transformación y conversión".
 
Antes de finalizar García Cuerva volvió a recordar palabras de Francisco en el sentido de que nadie puede limitarse a ser un espectador porque todos, "desde el más pequeño hasta el más grande" tienen un papel activo en la construcción de una sociedad "integrada y reconciliada" a partir de la participación, la responsabilidad personal y social.
 
El arzobispo culminó su intervención haciendo un pedido para que "comencemos a caminar unidos, a caminar dialogando, a caminar hermanados, a caminar con esperanza" porque "las nuevas generaciones y nuestros hijos, se merecen que les dejemos un país curado, un país reconciliado, un país de pie y con horizontes".
 
Por Washington Uranga
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
23-06-2025 / 10:06
Agresión imperialista. Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares iraníes, sumándose así a la ofensiva que Israel comenzó hace una semana. El bombardeo sobre Irán llevó el conflicto regional a una escala mundial. La ONU lo consideró "una amenaza directa a la paz y la seguridad internacional". Trump habla de "un cambio de régimen" en Teherán, Irán promete represalias y lanzó nuevos misiles sobre Israel que multiplicó sus ataques. Para el canciller ruso "la tercera guerra mundial podría estar muy cerca". Milei, convertido en un moderno Mambrú quiere meter Argentina en la guerra.
 
En lo concerniente a nuestro país, la actitud conexa con el conflicto hace evidente una vez más la torpeza del gobierno de Javier "Mambrú" Milei en las relaciones exteriores. De nada le valió el alinearse con las políticas de Estados Unidos: a la hora de las decisiones, o de las comunicaciones al menos, el gobierno de Trump no lo tuvo en cuenta para nada. El viaje presidencial que hizo a Europa demostró su inoportunidad, entre otras cosas, al verse la rápida salida y escasa visita a Israel, la tierra que dice venerar.
 
Además, sin tener para nada en cuenta que fue Israel quien inició los ataques, la oficina presidencial dio a conocer un comunicado en el que "condena el vil ataque perpetrado por la República Islámica de Irán contra el Estado de Israel, mediante el lanzamiento masivo de misiles y drones dirigidos contra población civil". Del genocidio de Israel contra los palestinos ni una palabra. Cinismo total.
 
En lo esencial del caso, cabe detenerse en el suceso bélico en sí mismo. Por de pronto existen muchas dudas acerca de los fundamentos del ataque. ¿Estaba tan cerca Irán de obtener un artefacto atómico o bien Netanyahu trató de elevar su disminuido caudal político con un ataque que descalifique al más enconado de los enemigos de Israel? ¿Hay una oposición interna en Irán que, si se alienta, podría provocar la caída de un gobierno teocrático, como sostiene Trump? Es llamativo que el organismo internacional que vigila el desarrollo de la energía atómica haya afirmado recientemente que en modo alguno estaba Irán cercano a contar con un artefacto nuclear.
 
El enfrentamiento por de pronto dio por tierra con el mito de la invencibilidad de ejército israelí y la invulnerabilidad de su sistema de defensa. La tan mentada "cúpula de hierro" destinada a proteger el país quedó rota ante las imágenes de los cohetes iraníes cruzando en la noche y estallando al llegar al suelo.
 
Este hecho también es muy significativo y demuestra que mientras la propaganda occidental pretendía hacernos creer de que Irán, un país subdesarrollado, fanatizado en su religiosidad y meramente jactancioso, la realidad muestra una nación con avanzado desarrollo misilístico, tanto en la teoría como en la práctica.

Lo cierto y evidente es que en Medio Oriente se ha vuelto a encender la mecha de una conflagración que puede ser muy grande, máxime con las impropias declaraciones del presidente Trump, emplazando a Irán. Al comprobar que una de las flotas norteamericanas se acerca al lugar del conflicto, viene a la memoria aquella afirmación relativa a que el complejo militar-industrial del país del norte no puede subsistir sin una guerra cada tres o cuatro años. Un comunicado de los Guardianes de la Revolución iraní dejó claro que "cualquier país" que colabore con Washington enfrentará represalias directas. Todo acto de guerra, tiene sus consecuencias. Que lo sepa Milei, que nos quiere embarcar en una guerra en la que no tenemos nada que ver. 

La Opinión Popular


22-06-2025 / 11:06
Milei lo hizo. Un tipo de cambio artificialmente bajo sostenido con reservas no genuinas disparó viajes al exterior. En Miami, con un sueldo promedio hasta cinco veces más alto, la ropa, zapatillas, supermercados y tecnología cuestan hasta menos de la mitad que en Argentina. A nivel local, el precio récord de los servicios y los alimentos más caros del mundo en dólares son la contracara de esa fiesta. Esta dilapidación de fondos con divisas prestadas no sólo ata el éxito del modelo libertario a la duración de la tarjeta de crédito, sino que pre avisa un país aún más desigual.
 
El modelo económico de Javier "el Loco" Milei empezó a mostrar inconsistencias estructurales fuertes en las últimas semanas. Todo producto del mismo problema: un dólar que se sostiene quieto gracias a los más de 45 mil millones que el ministro de Economía, Luis Caputo, tomó de deuda externa. Esa decisión, cuyo objetivo es que el dólar no se vaya a precios y Milei llegue con inflación baja a las elecciones, está distorsionando todo el escenario y poniendo en riesgo la sustentabilidad general.
 
Hace unos días, cuando empezó el Mundial de Clubes, entraron a Miami -la sede donde juega Boca Juniors y hacia donde hay vuelos directos- miles de argentinos. Ya antes de ese evento, el turismo emisivo triplicaba al turismo receptivo. Ir de Buenos Aires a la Florida en avión puede costar algo más de 900 mil pesos, casi lo mismo que se paga aquí una computadora de gama media y unos 300 mil pesos menos que la canasta de pobreza.
 
Asimismo, el capricho de tomar deuda para frenar el precio de la divisa (algo que se charlará cuando el FMI llegue en pocas horas al país a revisar la meta incumplida de acumulación de reservas) puso a Argentina como uno de los países más caros en dólares.
 
En Miami, donde el sueldo promedio es hasta cinco veces más alto que en Buenos Aires (unos 5000 dólares), la ropa, las zapatillas, los juguetes, la electrónica y el supermercado pueden costar hasta menos de la mitad de lo que se paga aquí por esos mismos productos. Una especie de "deme dos" costoso, sin respaldo genuino, vigente sólo para algunos, y con una crisis interna que hasta los mercados empiezan a ver.
 
En las últimas horas y con el Riesgo País por encima de los 700 puntos básicos, el Morgan Stanley evitó subirle a Argentina su calificación crediticia de "standalone" a "mercado emergente". Lo curioso es que países socialmente más golpeados, como Jamaica, sí obtuvieron un alza en la nota, sin haber quitado todos los controles de capitales y regulaciones que hicieron Milei y Caputo.
 
Quizás los inversores y banqueros vean que el pedido del ministro de Hacienda de que la gente saque sus dólares del colchón para entregárselos al Estado se cumplió, pero una latitud diferente a la deseada. "En los malls estallan las cajas de pago con billete", dijo un consultor argentino que viaja regularmente a Estados Unidos.
 
"Están comprando cualquier cosa, es buy one get one free (léase "deme dos"). La anécdota viene a cuento de que la gente no sólo aprovechó el dólar regalado artificialmente para viajar, sino que usó su cash para pagar en el exterior, no para blanquearlos en un banco, como pidió Caputo. Es curioso, pero el tipo de cambio actual está tan atrasado que es casi igual al que tenía Caputo cuando era funcionario del Gobierno de Mauricio Macri. En aquel entonces, también se endeudó por cifras astronómicas, dijo que el proceso era saludable y todo terminó una crisis social y de deuda inéditas. 
 

21-06-2025 / 10:06
Distanciado y enfrentado en la interna libertaria, el binomio presidencial conmemoró el Día de la Bandera en actos diferenciados. El presidente Javier "el Loco" Milei desechó por "problemas de agenda" el convite del gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y del intendente local Pablo Javkin para participar en el tradicional acto en el Monumento a la Bandera de Rosario y armó el propio en el porteño Campo Argentino de Polo, donde junto a todo su gabinete se rodeó de miembros de las Fuerzas Armadas. Es evidente que Milei no quiere nuestra enseña nacional, prefiere la bandera yanqui. Un verdadero cipayo.
 
Sin invitación oficial del gobierno al acto castrense, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a Rosario y junto a río Paraná le envió un filoso mensaje a Milei: "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", sentenció en declaraciones radiales, ya que por cuestiones protocolares no pudo tomar la palabra durante la ceremonia organizada en la ciudad santafesina.
 
Sin diálogo y sumergidos en su propia disputa, Milei y Villarruel se cruzaron por última vez durante el Te Deum del 25 de mayo en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde el presidente ninguneó y evitó saludarla que trató de disimular el desaire con una sonrisa nerviosa. "Roma no paga traidores", posteó horas después Milei en sus redes sociales, cuando las imágenes del frustrado saludo se hicieron virales.
 
Ayer, Villarruel recogió el guante desde Rosario, donde no desaprovechó la oportunidad para diferenciarse de Milei. "La verdad es que no hay otro lugar en Argentina para estar más que acá", dijo en declaraciones radiales y agregó: "Estoy muy contenta de estar en Rosario en el Día de la Bandera, donde se creó, acá en las orillas del Paraná, así que qué mejor lugar para estar honrando al general Manuel Belgrano que estar acá, en Rosario".
 
"No me invitaron", respondió la vicepresidenta cuando la consultaron por su ausencia en el acto que encabezó Milei en la Ciudad de Buenos Aires. Sobre los dichos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien dijo que "la representación del Gobierno estará en el Campo de Polo", Villarruel agregó: "Lo que digan los demás se tienen que hacer cargo los demás".
 
En tanto, desde el escenario montado en el predio de Avenida Libertador, Milei reivindicó el rol de los militares en la dictadura en un discurso de cinco minutos por el Día de la Bandera. "Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional", leyó el Presidente.
 
Un gobierno a-narco capitalista está en guerra interna permanente. Las alianzas forzadas se degradan rápidamente en esta Argentina vertiginosa que nos toca vivir. Villarruel y Milei duraron menos de un año juntos. En un año y medio ya se sacan los ojos. La cantidad de grietas en el gobierno del macri-mileismo es enorme. Estamos en manos de una caterva hambrienta de dinero fácil y desorganizada. Hay que evitar que profundicen el saqueo.  
 
La Opinión Popular
 

20-06-2025 / 09:06
Una multitud se volcó a las calles a protestar por la condena a la expresidenta y no lo hizo con odio, sino con la alegría. Semejante movilización constituye un fenómeno, sobre todo para los que daban por fenecido al peronismo. Presionado por la histórica marcha en su respaldo, el tribunal oral le permitió a Cristina Kirchner hacer uso de su balcón. Pero en otro intento de quebrar su contacto con la gente, enseguida le reclamaron "prudencia" para evitar cualquier "perturbación". También dispusieron la colocación en tiempo récord de la tobillera, algo que ni siquiera se aplica a la mayoría de los represores con prisión domiciliaria.
 
Movilizar a medio millón de personas en un país desmovilizado y escéptico, como se demostró? en el alto ausentismo de las últimas elecciones, no incluye a las grandes movilizaciones que se realizaron tambie?n en ciudades del interior del país. Toda esa movilidad obedeció? a que hasta último momento no se había precisado la hora ni los puntos de concentración, porque recién el día anterior se dilucido? si Cristina Kirchner debía apersonarse o no en los tribunales de Comodoro Py. Y varios miles, algunos de los que habitan llegado de las provincias, quisieron pasar antes por el domicilio de la expresidenta, en Constitución.
 
Frente a la casa de San José? y Humberto Primo cada quien conto? su historia: cómo consiguió? el trabajo con Cristina, cómo sanaron a su hijo, cómo pudo ir a la universidad, cómo entendió? por fin al peronismo de sus padres, cómo consiguió? para comer cuando no tenía, cómo pudo terminar la escuela, cómo pudo tener casa propia, cómo se pudo jubilar su madre, cómo, cómo, cómo, una interminable lista de historias personales que se originaron en políticas de los gobiernos peronistas.
 
Habra? personas que no tendra?n nada que agradecer. Pero hay muchos ma?s que si?, no fue una ilusio?n o "relato". Y habra? muchos mezquinos que fueron favorecidos, pero no agradecen y esta?n furiosos porque no fueron los u?nicos y piensan que los dema?s no se lo mereci?an.
 
Además de movilizar en un país desmovilizado, no fue una movilización aburrida. Había complicidad, hermanamiento. Hace bien ser agradecido. Pero el camino hasta la Plaza de Mayo no fue tan bullicioso. Todos iban apurados a los puntos de concentración y unos pocos más ordenados y numerosos trataban de llegar primeros. La Marcha Peronista y el Himno fueron cantados como veinte veces en cada esquina en las que cada grupo quedo? encajado.
 
Todas las resoluciones judiciales relacionadas con la situación de detención de Cristina, apuntan también a silenciarla: buscan limitarle la actividad política, el contacto con la militancia y con la gente que quiere darle apoyo. En la misma línea está la restricción de las visitas, algo que no se suele aplicar quienes cumplen prisión domiciliaria. En este punto el tribunal estableció que le tienen que pedir permiso quienes no están en la lista solicitada de integrantes del círculo más cercano a CFK, además de médicos y abogados. 
 
La principal dirigente del peronismo y de la oposición dio un discurso desde su lugar de reclusión a cientos de miles de personas. Ha sido un día que los abuelos contaran a sus nietos. Y al revés de lo que se podría suponer, esa multitud que se volcó? a las calles a protestar por la condena a Cristina Kirchner, no lo hizo con odio, sino con la alegría de la lucha, lo cual será? más peligroso para sus enemigos.
 
La Opinión Popular
 

19-06-2025 / 09:06
De la Oposición a la Resistencia, del Congreso a la movilización de masas. Una gigantesca multitud de un millón de personas desbordó la Plaza de Mayo y todo el centro porteño en apoyo a Cristina Kirchner. El despliegue represivo del gobierno de Javier "el Loco" Milei quedó en ridículo ante la histórica marcha de todo el peronismo y otras fuerzas opositoras contra la proscripción de Cristina. "Este modelo no es sostenible, se cae, y por eso estoy presa", aseguró la expresidenta en un mensaje grabado para una multitud que la escuchaba emocionada. "Vamos a volver", completó y la consigna se transformó en himno de esperanza en boca de la multitud.

La Plaza de Mayo volvió a ser el epicentro de una demostración popular masiva: el Cristinazo. Miles de banderas flameando, bombos sonando y un canto que retumbó durante toda la jornada: "Vamos a volver". La movilización fue una respuesta contundente al intento de proscripción de Cristina, quien, aunque ausente físicamente, se hizo presente con un mensaje grabado que fue escuchado con atención y emoción por una multitud movilizada pese al frío. 
En pánico por la marcha, los jueces de Comodoro Py debatieron entre hacer home office o poner francotiradores.


Cerca de las 15, la exmandataria envió un mensaje a la militancia que estaba en la plaza: "Estoy en San José 1111, firme y tranquila. Eso sí, con prohibición de salir al balcón. Dios mío, qué cachivaches que son", ironizó la exmandataria. Desde su departamento en el barrio de Constitución, CFK volvió a alzar la voz y agradecer el apoyo recibido. "Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez Vamos a volver. No lo hacíamos desde hacía muchísimo tiempo, demasiado tal vez", afirmó.

Pero más allá de lo emotivo, Cristina apuntó al corazón del conflicto político actual: el modelo económico. "Ese vamos a volver expresa una voluntad: la de volver a tener un país donde los chicos coman cuatro veces por día, donde los laburantes lleguen a fin de mes y los jubilados tengan remedios. Ese país existió. Lo vivimos durante 12 años y medio, y además, lo dejamos desendeudado", recordó.


Paralizado por la movilización, el gobierno ordenó despegarse de la condena a Cristina. No hablan del tema, pero buscan instalar que no operaron para meter presa a la ex presidenta. Sin nombrarlo, pero con claridad, CFK se refirió al gobierno de Milei: "Este modelo, que no es nuevo, ya fracasó antes. Lo vimos con Martínez de Hoz, con Cavallo. Es injusto, inequitativo e insostenible". Y lanzó una advertencia directa al poder: "Estoy presa porque saben que pierden. Pero no van a poder encerrar a todo el pueblo argentino".

También denunció el rol del Poder Judicial: "Este modelo de concentración se sostiene con un andamiaje judicial que, mientras mantiene vivo un decreto que modificó de facto la Constitución, me encierra a mí. ¿Saben por qué no me dejan competir? Porque no les alcanza con el aparato: saben que pierden", reiteró.


Al cerrar el mensaje, CFK apeló a la organización como herramienta clave del momento. "Hay que juntarse, codo con codo, brazo con brazo. Tenemos razón, tenemos memoria y tenemos patria. Vamos a volver, con más sabiduría, con más unidad y con más fuerza", aseguró. Antes de despedirse, volvió a agradecer las muestras de afecto y prometió seguir luchando: "Desde donde me toque estar, voy a hacer todo lo que esté a mi alcance. Ellos tienen plata. Nosotros tenemos pueblo. Y los pueblos siempre vuelven".

La Opinión Popular


NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar