La Opinión Popular
                  08:37  |  Lunes 19 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-05-2025 / 18:05
PANORAMA POLÍTICO PROVINCIAL

El super-IVA que intenta imponer Milei volvería inviable a Entre Ríos

El super-IVA que intenta imponer Milei volvería inviable a Entre Ríos
El Gobierno anarco capitalista de Javier Milei decidió avanzar con uno de los puntos centrales del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: la reforma tributaria. En medio del clima electoral, intenta iniciar la discusión de una mega reforma impositiva que incluya un nuevo esquema de coparticipación. Parece una broma, estando en campaña. Su principal objetivo es eliminar impuestos provinciales como Ingresos Brutos, lo que no es simple. Primero, porque la Nación no tiene potestad para obligar a las provincias a reducirlo, ni tampoco a tocar otros tributos que dependen de los fiscos provinciales. En segundo lugar, porque hay resistencia por parte de los distritos que dependen fuertemente de lo que recaudan por Ingresos Brutos. Es una fuente de financiamiento estable y difícil de reemplazar. ¿Qué hará Rogelio Frigerio en el tema, si está pegado a Milei como un chicle a la suela de un zapato?
El Gobierno anarco capitalista de Javier Milei decidió avanzar con uno de los puntos centrales del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: la reforma tributaria. En medio del clima electoral, intenta iniciar la discusión de una mega reforma impositiva que incluya un nuevo esquema de coparticipación. Parece una broma, estando en campaña. Su principal objetivo es eliminar impuestos provinciales como Ingresos Brutos, lo que no es simple. Primero, porque la Nación no tiene potestad para obligar a las provincias a reducirlo, ni tampoco a tocar otros tributos que dependen de los fiscos provinciales. En segundo lugar, porque hay resistencia por parte de los distritos que dependen fuertemente de lo que recaudan por Ingresos Brutos. Es una fuente de financiamiento estable y difícil de reemplazar. ¿Qué hará Rogelio Frigerio en el tema, si está pegado a Milei como un chicle a la suela de un zapato?

Pese a su efecto negativo sobre la actividad económica, el impuesto IIBB se consolidó como un pilar de la recaudación provincial. Es un tributo provincial que, en general, se calcula como un porcentaje mensual sobre las ventas. Cada provincia define sus propias reglas: alícuotas, exenciones, mínimos y regímenes de pago anticipado. Durante el mes, los contribuyentes soportan retenciones, percepciones y recaudaciones bancarias que se deducen una vez que se determina el impuesto. ¿Cómo planea Milei resolver este dilema? Creando el "super-IVA". La idea es comprimir el IVA, los Ingresos Brutos provinciales y las tasas municipales en un único impuesto que impacte en las ventas. La recaudación seguiría estando a cargo del fisco nacional, que luego debería distribuir los fondos a cada provincia. Dependencia total del centralismo unitario. 
Cuando un gobierno saquea al interior del país, por más que haya sido votado, no puede mejorarle la vida a nadie.


Milei, en acuerdo con el FMI, proyecta la eliminar Ingresos Brutos y ciertos tributos municipales. ¿Qué peso tienen en la recaudación? Esto es clave para entender hasta dónde se puede llegar con una reforma fiscal que desfinancia a los Estados provinciales. ¿Cuánto representan los impuestos a las ventas? Según datos del Ministerio de Economía, en 2024 el IVA equivale al 7,5% del PBI: por coparticipación, un 3,5% va a la Nación y un 4,0% a las provincias. A esto se suman los Ingresos Brutos provinciales, que aportan otro 4,0% del PBI, y las tasas municipales aplicadas sobre las ventas, que superan el 0,5% del producto. Se evalúa que en Entre Ríos el gravamen a las ventas tiene un peso del 73,6% en las arcas locales.

En total, los impuestos sobre las ventas representan casi la mitad de todos los ingresos tributarios del sector público consolidado. Es, por lejos, la principal fuente de financiamiento de los tres niveles de gobierno. Este peso explica la dificultad de eliminar Ingresos Brutos y las tasas municipales: son impuestos fiscalmente relevantes para el interior federal. Milei quiere eliminarlos e integrarlos en un único impuesto nacional: un súper IVA, que se dividiría entre Nación y Provincias. Un porcentaje fijo nacional y otro variable provincial. El planteo es que las provincias "compitan" entre sí por la radicación de empresas, bajando la parte que les toca. Así, dependerían de sus propios recursos, con la quimérica promesa de más inversiones si cobran menos impuestos. Es otra mentira: nadie se radicará en un distrito por un punto más o menos de impuestos.

Esta propuesta va sumando en contra a responsables de gestiones provinciales de todos los colores políticos; incluyendo el peronismo, el radicalismo, el PRO y el semioficialismo. Gobernadores se reunieron en Paraná con Rogelio Frigerio, con los más o menos amigos, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut). Y aceptó la invitación a coincidir Axel Kicillof, de Buenos Aires. Todos bajo un mismo tema: la defensa de los ingresos provinciales que se perderían si se aplicase el proyecto del super-IVA.

Es que, con la división del IVA propuesta por Milei entre Nación y provincias, quedaría eliminada la coparticipación actual del tributo, y cada jurisdicción obtendría ingresos de acuerdo con su consumo, es decir, el esquema pasaría de redistributivo a devolutivo, en caso de seguir existiendo la coparticipación. De las 24 jurisdicciones, sólo en seis los ingresos por la aplicación de un nuevo IVA provincial del 11% aumentan respecto a la situación actual. Estas jurisdicciones son CABA, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, las 18 jurisdicciones restantes tendrían una pérdida de ingresos respecto a la situación actual. Entre Ríos registraría una caída promedio del 15%. La reforma tributaria que propone Milei volvería inviable a Entre Ríos y a muchas otras provincias.

Las provincias "ricas" (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe) reciban mucho más con este esquema, y las otras menos. Y, además, las que más recaudan tendrían ingresos extras a los actuales, que en algunos casos estarían muy por encima. Por ejemplo, CABA recibe el 2 por ciento y genera el 20 por ciento del IVA Nacional, mientras el resto mira desde abajo sin chances reales de crecer.
 
Al referirse al desdoblamiento del IVA entre Nación y provincias, el ministro Luis Caputo dio a entender que dejaría de cobrar la parte del impuesto que se coparticipa con las provincias. Esa recaudación (el excedente a una alícuota del 9% que retendría el gobierno nacional) pasaría a ser determinada por cada jurisdicción, dando lugar a una "competencia fiscal" entre los distritos, que incentivaría la baja de impuestos en para captar inversiones en las provincias. Argentina es inmensa, con realidades productivas muy distintas. No se trata de que algunas provincias se queden sin nada, porque perderían su capacidad de sostener infraestructura y servicios básicos. El plan de rebanar el IVA nacional actual para dárselo a las provincias es un boleto a la destrucción del país federal.
 
El régimen de coparticipación actual es del año 1988 y este sistema reparte los fondos del IVA nacional de forma redistributiva: alrededor del 54 por ciento va a las provincias, pero no según lo que producen o consumen, sino usando coeficientes fijos establecidos hace ya muchos años. Si cada provincia se quedara solamente con lo que recauda de esta nueva porción de IVA provincial (reemplazando su tajada actual de coparticipación), 18 de las 24 perderían dinero.
 
¿Y qué harían para compensar? Cobrar alícuotas altísimas; se habla de un IVA total (sumando Nación + Provincia) del 81 por ciento en Catamarca y 56 por ciento en Formosa. Obviamente, es un absurdo económico y político. Es decir que perderían las provincias de menores recursos y ganarían las más ricas, lo cual contraría el sentido federal que tiene justamente el régimen de coparticipación desde su origen en 1994. Además, 18 provincias (las perjudicadas) son dos tercios del Senado... ¡Listo! Ahí queda empantanada la ley.
 
El gran escollo para Milei es de naturaleza política. La ejecución requiere el acuerdo con las provincias. En este sentido, es necesario un esquema de distribución de los recursos que le resulte atractivo a la mayoría de las provincias, cosa que Milei no ofrece. Entonces, ¿para qué saca Milei a relucir esta idea (la de dividir el IVA actual) si sabe que es casi inviable? Es probable que sea una bravuconada política para agitar el avispero y forzar un debate sobre la coparticipación, presionando a la mayoría de los gobernadores en plena campaña electoral. Percibe que mas de uno aflojará. ¿Qué inventará Frigerio?
 
Desde 1810 arrastramos el conflicto entre unitarismo y federalismo, Interior versus Puerto de Buenos Aires, por la administración de los impuestos al comercio exterior. Tal vez, sea hora que, finalmente, repensemos cómo repartir la torta sin que la mitad del país quede afuera. Planificar un país federal y equilibrado: No tener un AMBA concentrando todo como hoy. Necesitamos que cada provincia tenga oportunidades de desarrollo y no quede rezagada. Armar un país realmente federal, con una carga impositiva más lógica y equitativa, es la solución.
 
La Opinión Popular
 

El super-IVA que intenta imponer Milei volvería inviable a Entre Ríos 
 
Todo abierto en todos lados
 
Sostiene Ignacio Fidanza, en La Política Online, que Javier Milei está fuerte, pero pierde elecciones. El peronismo está destrozado, pero puede ganar la Capital y la Provincia de Buenos Aires. La UCR murió pero sus gobernadores arrasan. El factor ordenador de la política argentina, que fue la grieta entre kirchneristas y antikirchneristas, está volando por el aire por la irrupción del fenómeno Milei. Todavía no está claro para beneficio de quién, pero se intuye una primera víctima: Mauricio Macri.
 
Hay algo del caos en el que le gusta navegar a Milei que atenta contra la rigidez de la grieta, con sus categorías irreductibles, enemigos absolutos, indignaciones cuidadosamente seleccionadas. Si la grieta va mutando no es grieta, es caos.
 
Por eso, las elecciones de este domingo permiten asomarse a la mutación en curso. Algunos rasgos: el agotamiento del método de conducción de Cristina Kirchner, la dificultad de Milei para traducir su imagen en una construcción política nacional, la desaparición del PRO, la supervivencia en el interior del país de un radicalismo que no es actor nacional pero tiene potencia en las provincias.
 
Todo indica que estamos en las puertas de un nuevo orden, cuyos contornos aún desconocemos. La decisión de Milei de convertir a Macri y Clarín en el nuevo enemigo lo acerca a Cristina y rompe con un eje de la grieta, pero lo hace al mismo tiempo que se presenta como la mejor opción para terminar con el kirchnerismo. El resultado es que la grieta se problematiza y lo vemos de manera candorosa en la pantalla de LN+.
 
El Waterloo del peronismo en Salta y Jujuy, provincias que gobernó durante décadas, ahora reducido a dimensiones electorales de la izquierda, fueron producto no del puño de hierro de Cristina sino de su falta de conducción. Delegar en los bonaerenses Aníbal Fernández y el Tano Menéndez la tarea de ordenar el peronismo jujeño, todavía afectado por las secuelas de la fallida experiencia de Milagro Sala, habla de una desaprensión que se pagó en las urnas.
 
La idea que votar en contra de todas las iniciativas de Milei en el Congreso tiene que ser el factor ordenador del peronismo, introduce en un movimiento famoso por su plasticidad una rigidez que le complica la construcción de mayorías, como quedó claro en la ruptura con el salteño Gustavo Sáenz y antes con el misionero Carlos Rovira, como bien le recordaron este lunes: la caída de Ficha Limpia no fue por amor a Cristina sino a Milei.
 
Es un debate abierto si el peronismo que Cristina modela desde la presidencia del PJ es más puro (¿respecto a qué?), pero de lo que no hay dudas es que al menos en las tres provincias mencionadas ahora está un paso más lejos de volver al poder.
 
¿Es entonces Cristina parte del pasado? Bueno, las cosas no son tan sencillas. Sigue siendo la dirigente opositora que más mide y tiene una chance real de ganar la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% del padrón nacional. Su método de conducción hoy no parece eficaz, pero el vínculo con una porción importante de la sociedad sigue vigente.
 
Es increíble cómo se dan las cosas. Cristina ingresó en la política grande al derrotar a Duhalde, que desde el enorme poder de la provincia de Buenos Aires pretendía condicionar a todo el peronismo y al gobierno. Hoy, dos décadas después, Cristina es Duhalde. Su poder y su corralito es la provincia. A ella, que surgió de la olvidada Santa Cruz, hoy el peronismo del interior la ve más como una amenaza, que como la puerta para recuperar el poder.
 
¿Es Kicillof el relevo del liderazgo de Cristina? O mejor dicho: ¿Puede ser Kicillof la cara de una renovación peronista que deje atrás los años kirchneristas? Es demasiado pronto para saberlo, pero la definición de la próxima interna bonaerense es posible que sea también la definición de su futuro político.
 
Los radicales no tienen un candidato a presidente que mida dos dígitos, la desaparición de Juntos los dejó sin estrategia nacional. Pero gobernadores de ese partido acaban de ganar por márgenes impactantes sus provincias. Hay un radicalismo del interior que parece calibrar bien el acompañamiento al ordenamiento macro que propone Milei con la contención de aquellos que el libertario deja en el camino. "Orden fiscal con la gente adentro", sintetiza el jujeño Sadir.
 
Milei arrastra el mismo problema desde que ganó el ballotage: no logra traducir su potencia electoral en una estructura nacional. Milei mide más que la marca LLA y la marca mide más que los candidatos. Esa es la lógica que se repite. ¿Esto puede cambiar en octubre? Puede.
 
Pero las elecciones de este domingo en cuatro provincias donde supuestamente Milei lidera las mediciones, dejaron a los libertarios con el gusto agridulce de una cosecha minúscula de legisladores provinciales. La interna entre Karina y Santiago Caputo, lejos de armar una dialéctica que expande la capacidad política del oficialismo, construye un juego de suma cero que hasta ahora entrega debilidad territorial al Presidente. Milei se sostiene solo, con lo bueno y lo malo de esa situación.
 
Todos los gobernadores "aliados" vieron las legislativas de este año como una amenaza existencial si Milei les armaba una opción potente en sus territorios. Lo fueron llevando y ya tenemos a cinco -el primero fue Pullaro- que sortearon ese desafío. Ahora quedan liberados para el 2027, cuando se juegue la política en serio.
 
De acá a octubre, varios gobernadores más tienen que cruzar ese Rubicón, pero el método está a la vista: convencer a Milei que no presente lista, si presenta lista que sea floja, si no es floja jugar todo el aparato -sin romper públicamente- para ganar. Los ex macristas Rogelio Frigerio e Ignacio Torres están en esa deriva, en su zigzagueo que tocan los contornos de un peronismo republicano, como el cordobés Martín Llaryora.
 
Tenemos entonces a distintas fuerzas confluyendo hacia un centro imaginario, que combina equilibrio fiscal, orden monetario y baja inflación con obra pública, apoyo a la educación y la salud, rescate de lo productivo. Milei está afuera y Cristina -por ahora- también; por ahora, porque con Cristina nunca se sabe.
 
Tenemos un radicalismo sin opción nacional, pero fuerte en las provincias; un kirchnerismo agotado en el interior, pero ineludible en la provincia más grande; un PRO a pasos de la extinción pero con dos gobernadores muy competitivos y un Milei que mide bien pero tiene enormes dificultades para armar una estructura nacional, justo cuando debería ser el momento de pasar por caja su popularidad.
 
Hay que decirlo, momentos como estos son incómodos para los que buscan certezas, pero ofrecen a los que aceptan la neurosis argentina como un rasgo de cierto encanto, el placer de la incertidumbre.
 

El super-IVA que intenta imponer Milei volvería inviable a Entre Ríos 
 
Entre Ríos: los machitos Etchevehere y su madre, nuevamente ante la Justicia
 
Sostiene Agencia Nova que el procesamiento en la causa judicial que se les sigue a los hermanos de la familia oligárquica Etchevehere y a su madre, se dio tras la absolución de Dolores Etchevehere y de su abogado, Ernesto Facundo Taboada, en el marco del juicio efectuado en su contra por la presunta usurpación por despojo al establecimiento agrícola y ganadero Casa Nueva, en paraje El Quebracho, cerca de Santa Elena, en Entre Ríos en plena pandemia de coronavirus, el 15 de octubre de 2020.
 
Sebastián Arturo (quien obtuvo su premio tras la candidatura en Entre Ríos, -terminó tercero cómodo - y se desempeña como gerente en ANSES Paraná), Juan Diego y Luis Miguel Etchevehere están señalados, al igual que Leonor Barbero Marcial, por administración fraudulenta en perjuicio de la empresa Sociedad Anónima Entre Ríos (SAER).
 
La resolución, que fue rubricada por los jueces María de Luján Giorgio, Gustavo Pimentel y Evangelina Bruzzo, convalida lo dictado en primera instancia y fortalece la acusación por estafa agravada en el vaciamiento de El Diario paranaense. En el fallo, los camaristas subrayaron que los imputados llevaron adelante maniobras para apropiarse de fondos y activos de la empresa a través de un entramado de sociedades vinculadas y el uso personal de bienes, afectando de esta forma el funcionamiento y la sostenibilidad de El Diario.
 
Entre las pruebas consideradas, se señala que usaron recursos de SAER para gastos personales, desviaron ingresos por publicidad oficial y realizaron transferencias irregulares a otras firmas de su propiedad. Además, se apunta a la venta irregular de bienes de la empresa y a una estrategia deliberada para dejarla sin patrimonio operativo. La causa investiga una probable estafa y el vaciamiento de SAER, tras el pedido de dos préstamos a entidades bancarias a tasa subsidiada que los socios habrían usado en forma personal, y un "vaciamiento" patrimonial de El Diario por medio de una sociedad fantasma.
 
La denuncia, que data de 2011, fue efectuada por la hermana Dolores Etchevehere, quien acusó a su madre, Leonor Marcial de Etchevehere, y a sus hermanos de haber solicitado préstamos al Banco Itaú por 250.000 dólares, que fueron otorgados en julio y agosto de ese año para destinarse a actividades productivas con una tasa en dólares del 8% anual, pero que a la postre, fueron derivados con fines personales.
 
En la presentación de la denuncia, Dolores Etchevehere incluyó a sus hermanos Luis Miguel y Arturo Sebastián, además del exdelegado del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) Juan Diego. Además, fueron acusados el exaccionista de SAER Walter Grenón, su hermana Viviana Grenón y el empresario Germán Buffa.
 
La semana previa al procesamiento de los Etchevehere, los hermanos varones también fueron citados a indagatoria por la Justicia Federal de Entre Ríos en una causa por extorsión y violencia económica contra Dolores, causa en la que se la absolvió.
 

El super-IVA que intenta imponer Milei volvería inviable a Entre Ríos 
 
Absolución de Dolores Etchevehere
 
Los fundamentos de la absolución de Dolores Etchevehere y de su abogado, Ernesto Facundo Taboada, en el marco del juicio realizado en su contra por la usurpación por despojo al establecimiento agrícola y ganadero Casa Nueva, en paraje El Quebracho, cerca de Santa Elena, el 15 de octubre de 2020.
 
El vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná Gervasio Labriola, quien presidió el juicio llevado adelante durante los días 21 al 24 de abril de 2025 en la ciudad de La Paz, fundó la sentencia de absolución de culpa y cargo a Dolores Etchevehere y Ernesto Facundo Taboada por el delito de usurpación por el beneficio de la duda.
 
El magistrado fundamentó argumentando los antecedentes de los distintos actos jurídicos y patrimoniales que involucraron a los cinco sucesores de Luis Félix Etchevehere (los hijos Luis Miguel; Dolores; Sebastián; Juan Diego y esposa, Leonor Barbero) desde su muerte en 2009 hasta la fecha del hecho denunciado.
 
El vocal Labriola señaló que la cuestión se enmarca dentro de un conflicto familiar subyacente, que si bien resulta útil para contextualizar el hecho, no es relevante a la hora de determinar la tipicidad de la conducta intimada, ya que lo que concierne es determinar quién detentaba el poder de hecho sobre el inmueble rural «Casa Nueva», concluyendo sobre este tópico que «Las Margaritas» S.A. ejercía la posesión y tenencia del establecimiento rural que integraba -junto con otros- su patrimonio, al día en que se produjo el ingreso y ocupación por parte de Dolores Etchevehere, Ernesto Facundo Taboada y quienes los acompañaban.
 
Entre los argumentos de la decisión tomada, el magistrado entendió que los hechos que habrían ocurrido luego del día de ingreso al establecimiento «Casa Nueva» (el 15 de octubre de 2020) hasta el día 29 del mismo mes, cuando se desalojó a los ocupantes, "no son relevantes para tener por configurada la tipicidad de la conducta de la usurpación por despojo por invasión del inmueble mediante el empleo de violencias o amenazas", sin perjuicio de lo cual resaltó que durante el juicio no quedó demostrado que tales hechos efectivamente ocurrieron como lo sostuvo la acusación.
 
Sobre esto, el magistrado indicó que "siendo el tipo penal de la usurpación un delito instantáneo de efectos permanentes, según la doctrina ampliamente mayoritaria, el despojo usurpador se consuma cuando se produce la invasión del inmueble constitutiva de la ocupación, por lo que los actos posteriores a la consumación no son un medio usado para despojar".
 
Asimismo, subrayó que "a los efectos de verificar la tipicidad de la conducta hay que hacer hincapié y poner especial énfasis en el momento en que Dolores Etchevehere y Ernesto Facundo Taboada procedieron a la ocupación del establecimiento «Casa Nueva» y no en los acontecimientos ocurridos con posterioridad a dicha fecha de ingreso al predio, pues dichos actos -sean cuales fueran- forman parte de los efectos permanentes que son posteriores a la consumación del hecho en cuanto tal".
 
Y en otro fragmento de la resolución expuso: "Concretamente, me refiero a todo aquello acontecido los días posteriores al ingreso y ocupación del inmueble, a saber: haber habitado las instalaciones hasta el 29 de octubre de 2020, haber realizado trabajos en la tierra, modificando la explotación ejercida sobre el establecimiento, haberle comunicado a los empleados Ángel Martínez, Ramona Rodríguez y Osmar Barreto los lugares a los que no podían dirigirse o transitar, impidiendo así el normal desenvolvimiento de su trabajo e intimidándolos (hechos que, como antes señalé, serían a todo evento útiles para la determinación de la sanción punitiva en caso de corresponder)".
 
Y agregó que en base a la prueba producida durante las audiencias del juicio quedó acreditado que, a lo sumo, "Dolores Etchevehere ingresó junto con Ernesto Facundo Taboada al predio «Casa Nueva» acompañada de un grupo de personas que, en total, conformaban veinte (20) personas, lo que dista, y mucho, de las cuarenta (40) personas que menciona la acusación en el hecho intimado. En nada impide a esta conclusión el hecho de que se haya constatado la presencia de treinta y seis (36) personas al momento del desalojo, quienes fueron requisadas personalmente, además de sus vehículos, y fueron también debidamente identificadas, porque como manifestó Ramona Rodríguez desde el ingreso al predio del 15 de octubre se veía continuamente que entraban y salían y cada vez más personas lo que explica que, al menos hasta que los hermanos y la madre de Dolores Etchevehere decidieran encadenar y cerrar con candado la tranquera de ingreso al establecimiento (hecho que tuvo lugar al tercer o cuarto día después del ingreso, como lo declaró Leonor María Magdalena Barbero Marcial), existió un flujo de personas, lo que hace perfectamente posible que el número inicial de veinte (20) personas al día del ingreso se haya visto incrementado durante esos días posteriores, como dije, hasta el bloqueo del ingreso dispuesto unilateralmente por la denunciante y sus tres hijos varones", explicó el magistrado.
 
Además, hizo referencia que en el juicio no hubo pruebas de cargo suficientes como para determinar si las personas acusadas emplearon, al momento del despojo por invasión u ocupación del inmueble- los medios comisivos (amenazas y violencias) que se encuentran expresa y taxativamente previstos en el catálogo represivo.
 
Desechó también que se haya probado con el grado de certeza positiva que requiere una condena, aquello que señaló la parte acusadora al hacer referencia a un supuesto «contexto intimidatorio» de «irrupción masiva de personas» y estado de «permanente acuartelamiento» de la instalación de «puestos de vigilancia» en diferentes localizaciones del predio mediante los cuales las personas que ocuparon el inmueble controlaban el ingreso y el egreso de personas en el predio.
 
Y señaló: «Este extremo tampoco se encuentra suficientemente probado, al contrario, lo que quedó probado fue que los hermanos y la madre de Dolores Etchevehere fueron quienes decidieron -unilateral, arbitrariamente, y sin ningún respaldo institucional ni legal-, tres o cuatro días después de la ocupación, a colocar un candado y a encadenar la tranquera de ingreso al predio, tal como los propios testigos de la parte acusadora refirieron al declarar, bloqueando -de hecho- el ingreso de nuevas personas y autorizando únicamente el egreso de quienes estaban en su interior".
 
También mencionó que tampoco se acreditó que los ocupantes hayan organizado la «toma» -como la denominaron los testigos de la acusación- en base a una premeditación y a una logística extraordinaria, como pretendieron plantear los testigos de esa parte. En el debate se afirmó, sin sustento probatorio alguno, que se habrían utilizado herramientas tecnológicas de alto costo, como drones, inhibidores de señales de teléfonos celulares y de internet, cámaras de filmación de alta sofisticación, automotores de alta gama con vidrios polarizados, traffics y combis, todo lo cual daría cuenta de un nivel de organización, de logística y de recursos elevados, que formarían parte de un plan premeditado para ocupar por la fuerza el predio y mantenerse allí dentro.
 
De este modo, Labriola entendió que las pruebas producidas no dan cuenta de un grado tal de espectacularidad porque lo que se puede ver en los registros fílmicos del desalojo y de las constataciones realizadas por funcionarios policiales, junto a los testimonios rendidos, es que los ocupantes se trasladaban en automotores sencillos y al momento de ser requisados los vehículos y las personas, llevaban consigo objetos de cuidado personal, pero no hay ningún solo registro entre las pruebas que permita evidenciar aparatos de tecnología y sofisticación como los que han enunciado los testigos de la acusación.
 
En la resolución además, el juez dedicó un apartado especial para analizar y valorar las consideraciones relacionadas con el hecho de que Dolores Etchevehere denunció en varias ocasiones haber sido víctima -sistemáticamente y desde su temprana edad- de discriminación por razones de género por parte de su madre y de sus hermanos varones, y que dicho trato desigual y discriminatorio hacia su persona -basado en su condición de hija menor y de mujer- ha provocado que sea excluida del seno familiar (que funcionó siempre bajo una dinámica patriarcal y de estereotipos según los cuales la administración, disposición y el manejo de asuntos patrimoniales era una cuestión reservada exclusivamente a los varones de la familia y donde las mujeres no debían inmiscuirse) y de todo cuanto se encontrara relacionado con la cuestión patrimonial de la familia.
 
La Opinión Popular
 

Agreganos como amigo a Facebook
18-05-2025 / 18:05
El Gobierno anarco capitalista de Javier Milei decidió avanzar con uno de los puntos centrales del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: la reforma tributaria. En medio del clima electoral, intenta iniciar la discusión de una mega reforma impositiva que incluya un nuevo esquema de coparticipación. Parece una broma, estando en campaña. Su principal objetivo es eliminar impuestos provinciales como Ingresos Brutos, lo que no es simple. Primero, porque la Nación no tiene potestad para obligar a las provincias a reducirlo, ni tampoco a tocar otros tributos que dependen de los fiscos provinciales. En segundo lugar, porque hay resistencia por parte de los distritos que dependen fuertemente de lo que recaudan por Ingresos Brutos. Es una fuente de financiamiento estable y difícil de reemplazar. ¿Qué hará Rogelio Frigerio en el tema, si está pegado a Milei como un chicle a la suela de un zapato?

Pese a su efecto negativo sobre la actividad económica, el impuesto IIBB se consolidó como un pilar de la recaudación provincial. Es un tributo provincial que, en general, se calcula como un porcentaje mensual sobre las ventas. Cada provincia define sus propias reglas: alícuotas, exenciones, mínimos y regímenes de pago anticipado. Durante el mes, los contribuyentes soportan retenciones, percepciones y recaudaciones bancarias que se deducen una vez que se determina el impuesto. ¿Cómo planea Milei resolver este dilema? Creando el "super-IVA". La idea es comprimir el IVA, los Ingresos Brutos provinciales y las tasas municipales en un único impuesto que impacte en las ventas. La recaudación seguiría estando a cargo del fisco nacional, que luego debería distribuir los fondos a cada provincia. Dependencia total del centralismo unitario. 
Cuando un gobierno saquea al interior del país, por más que haya sido votado, no puede mejorarle la vida a nadie.


Milei, en acuerdo con el FMI, proyecta la eliminar Ingresos Brutos y ciertos tributos municipales. ¿Qué peso tienen en la recaudación? Esto es clave para entender hasta dónde se puede llegar con una reforma fiscal que desfinancia a los Estados provinciales. ¿Cuánto representan los impuestos a las ventas? Según datos del Ministerio de Economía, en 2024 el IVA equivale al 7,5% del PBI: por coparticipación, un 3,5% va a la Nación y un 4,0% a las provincias. A esto se suman los Ingresos Brutos provinciales, que aportan otro 4,0% del PBI, y las tasas municipales aplicadas sobre las ventas, que superan el 0,5% del producto. Se evalúa que en Entre Ríos el gravamen a las ventas tiene un peso del 73,6% en las arcas locales.

En total, los impuestos sobre las ventas representan casi la mitad de todos los ingresos tributarios del sector público consolidado. Es, por lejos, la principal fuente de financiamiento de los tres niveles de gobierno. Este peso explica la dificultad de eliminar Ingresos Brutos y las tasas municipales: son impuestos fiscalmente relevantes para el interior federal. Milei quiere eliminarlos e integrarlos en un único impuesto nacional: un súper IVA, que se dividiría entre Nación y Provincias. Un porcentaje fijo nacional y otro variable provincial. El planteo es que las provincias "compitan" entre sí por la radicación de empresas, bajando la parte que les toca. Así, dependerían de sus propios recursos, con la quimérica promesa de más inversiones si cobran menos impuestos. Es otra mentira: nadie se radicará en un distrito por un punto más o menos de impuestos.

Esta propuesta va sumando en contra a responsables de gestiones provinciales de todos los colores políticos; incluyendo el peronismo, el radicalismo, el PRO y el semioficialismo. Gobernadores se reunieron en Paraná con Rogelio Frigerio, con los más o menos amigos, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut). Y aceptó la invitación a coincidir Axel Kicillof, de Buenos Aires. Todos bajo un mismo tema: la defensa de los ingresos provinciales que se perderían si se aplicase el proyecto del super-IVA.

Es que, con la división del IVA propuesta por Milei entre Nación y provincias, quedaría eliminada la coparticipación actual del tributo, y cada jurisdicción obtendría ingresos de acuerdo con su consumo, es decir, el esquema pasaría de redistributivo a devolutivo, en caso de seguir existiendo la coparticipación. De las 24 jurisdicciones, sólo en seis los ingresos por la aplicación de un nuevo IVA provincial del 11% aumentan respecto a la situación actual. Estas jurisdicciones son CABA, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, las 18 jurisdicciones restantes tendrían una pérdida de ingresos respecto a la situación actual. Entre Ríos registraría una caída promedio del 15%. La reforma tributaria que propone Milei volvería inviable a Entre Ríos y a muchas otras provincias.

17-05-2025 / 17:05
17-05-2025 / 16:05
17-05-2025 / 16:05
16-05-2025 / 11:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar