La Opinión Popular
                  22:15  |  Lunes 23 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 16-05-2025 / 10:05
EX PRESIDENTE DEL FRENTE ENTRERRIANO FEDERAL

Claudio Ava Aispuru: A 30 años de una elección bisagra, el pueblo volvió a elegir a Jorge Busti

Claudio Ava Aispuru: A 30 años de una elección bisagra, el pueblo volvió a elegir a Jorge Busti
Hace exactamente treinta años, el pueblo entrerriano volvía a depositar su confianza en el dirigente más emblemático de su historia reciente. El 14 de mayo de 1995, Jorge Pedro Busti fue elegido por segunda vez como gobernador de Entre Ríos, encabezando una fórmula peronista que venció a la alianza opositora liderada por su histórico antagonista, Sergio Alberto Montiel.
 
Hace exactamente treinta años, el pueblo entrerriano volvía a depositar su confianza en el dirigente más emblemático de su historia reciente. El 14 de mayo de 1995, Jorge Pedro Busti fue elegido por segunda vez como gobernador de Entre Ríos, encabezando una fórmula peronista que venció a la alianza opositora liderada por su histórico antagonista, Sergio Alberto Montiel.
 
Se trató de una elección muy reñida y absolutamente polarizada, en la que el Frente Justicialista Entrerriano obtuvo 47,46% de los votos, frente al 45,37% de la Unión Cívica Radical. La gran diferencia se obtuvo en la ciudad de Concordia, donde Busti ganó por más de 20.000 votos de diferencia.
 
Ese domingo, Entre Ríos fue escenario de una elección cargada de contenido político y simbólico. En plena década del 90, con el neoliberalismo avanzando en la Argentina, Busti representaba otra cosa. Representaba, como pocas veces en la política entrerriana, un modo distinto de pensar la provincia: con un Estado presente, con obra pública, con políticas sociales activas y con una visión de desarrollo profundamente arraigada en el territorio.
 
Busti llegaba a esa elección con una trayectoria sólida.
 
Había sido gobernador entre 1987 y 1991, dejando una gestión reconocida por su impronta federal y por haber abierto el camino de la modernización institucional en la posdictadura. Luego, tras dejar el Ejecutivo provincial, en un caso inédito en la historia entrerriana, volvió a su ciudad natal y fue electo intendente de Concordia, demostrando una vez más su vocación de cercanía con la gente y su capacidad de gestión a nivel local.
 
Su retorno a la gobernación en 1995 no fue un mero regreso: fue la ratificación de un liderazgo que supo construirse paso a paso, con convicción y escucha. La campaña fue intensa, disputada, y lo enfrentó directamente con Sergio Montiel, quien también había gobernado la provincia entre 1983 y 1987 y que pretendía volver al poder.
 
No fue solo una victoria partidaria: fue la expresión de un modelo de provincia en disputa. Mientras la Nación avanzaba hacia el achicamiento del Estado, Entre Ríos decidía fortalecerlo. Mientras otros hablaban de "modernización" para justificar el ajuste, Busti hablaba de dignidad, producción y obra pública.
 
Durante su segundo mandato, entre 1995 y 1999, Jorge Busti consolidó esa visión con políticas activas en salud, educación, infraestructura y desarrollo económico.
 
Algunos de los logros de esa segunda gestión fueron emblemáticos: se construyeron tres hospitales nuevos en Concordia, Federal y Concepción del Uruguay, además de 20 centros de salud en todo el territorio provincial. Se dio inicio a la construcción del puente Rosario-Victoria, una obra histórica con una inversión de 350 millones de dólares. También se logró desarrollar el gasoducto entrerriano con recursos propios, con una inversión de 150 millones de dólares, llevando el gas natural a 48 ciudades y 16 parques industriales.
 
Se inauguró el primer tramo de 40 kilómetros de la autovía 14, una vía clave para la integración vial del litoral, que se conocía anteriormente como la "ruta de la muerte". Se consiguió, tras años de lucha, el otorgamiento a Entre Ríos, Corrientes y Misiones de los excedentes de Salto Grande y con ellos se creó la CAFESG, organismo estratégico para el desarrollo del noreste entrerriano.
 
Junto a las provincias de Santa Fe y Córdoba, se constituyó la Región Centro como el bloque de integración productiva más importante del país hasta el día de hoy. Además, se reglamentó la exploración y explotación del recurso hidrotermal, lo cual cambió sustancialmente el perfil turístico de Entre Ríos. Se construyeron alrededor de 5.000 viviendas y se dejaron más de 10.000 en ejecución. También se llevaron adelante grandes obras de defensa costera contra inundaciones en distintas ciudades de la provincia.
 
Su gobierno, además, puso en el centro de sus prioridades la integración territorial, la mejora de los caminos rurales, la defensa de los derechos de los trabajadores del Estado y el cuidado del ambiente. En ese sentido, se fortaleció el IOSPER como obra social de los empleados públicos, garantizando su carácter autónomo y solidario, administrado por los propios beneficiarios.
 
En el plano ambiental, la gestión de Busti marcó un hito con la sanción de la Ley N° 9.092, conocida como Ley Anti-Represa, que declaró la libertad de los ríos Paraná y Uruguay y prohibió la construcción de nuevas represas en suelo entrerriano. Esta norma fue una respuesta firme al proyecto del Complejo Hidroeléctrico del Paraná Medio que promovía el gobierno nacional, y representó un acto de soberanía ambiental y de compromiso con un modelo de desarrollo sustentable, con identidad y respeto por los recursos naturales de la provincia.Servicios de transporte
 
Hoy, al cumplirse 30 años de aquel triunfo histórico, la figura de Jorge Busti sigue ocupando un lugar central en la memoria política de los entrerrianos. No sólo por lo que hizo, sino por lo que representó: una forma de hacer política con compromiso territorial, cercanía con la gente y profundo amor por Entre Ríos.
 
Treinta años después, en una Argentina donde las discusiones sobre el rol del Estado vuelven a estar en el centro de la escena, la figura de Busti cobra una nueva vigencia. Su legado no se agota en los cargos ni en las obras: vive en una forma de entender la política como herramienta para transformar la realidad de los que menos tienen.
 
En estos tiempos en que algunos pretenden empezar la historia desde cero, con eslóganes refundacionales, es bueno ejercer la memoria y reconocer los logros, las políticas de Estado y las obras que hasta el día de hoy subsisten. Bust siempre apostaba a construir sobre lo hecho, a transformar la realidad desde la memoria y con el pueblo siempre adentro. 
 
Agreganos como amigo a Facebook
23-06-2025 / 11:06
23-06-2025 / 10:06
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
22-06-2025 / 17:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar