La Opinión Popular
                  05:41  |  Martes 13 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 12-05-2025 / 11:05
LA OBRA SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DEBE SER DE LOS TRABAJADORES

La agrupación radical UCR Activa expresó su rechazo a la disolución del Iosper

La agrupación radical UCR Activa expresó su rechazo a la disolución del Iosper
UCR Activa cuestionó el proyecto del Gobierno provincial que busca disolver el Iosper y reemplazarlo por una nueva obra social. Señalan que la iniciativa perpetúa errores históricos, limita la autonomía de los trabajadores y contradice la legislación nacional vigente. "¿Vamos a repetir los errores de siempre?", se preguntaron y denunciaron que la OSER "encubre un retroceso" y consolida "un sistema cautivo, subordinado al poder de turno y sin control real".
 
UCR Activa cuestionó el proyecto del Gobierno provincial que busca disolver el Iosper y reemplazarlo por una nueva obra social. Señalan que la iniciativa perpetúa errores históricos, limita la autonomía de los trabajadores y contradice la legislación nacional vigente. "¿Vamos a repetir los errores de siempre?", se preguntaron y denunciaron que la OSER "encubre un retroceso" y consolida "un sistema cautivo, subordinado al poder de turno y sin control real".
 
La línea interna del radicalismo entrerriano difundió un comunicado en el que rechaza duramente el proyecto del Gobierno para disolver el Iosper y reemplazarlo por una nueva obra social.
 
"En estos días, la Legislatura de Entre Ríos avanza a paso apresurado con el tratamiento de un proyecto de ley que crea la OSER, una nueva Obra Social de Entre Ríos, bajo el argumento de resolver los serios problemas que hoy padece la cobertura de salud de los trabajadores estatales. Sin embargo, lejos de representar una solución real y duradera, la OSER repite -y profundiza- el error de origen que ha marcado durante décadas el deterioro de nuestra obra social: el modelo jurídico y de gestión", publicó Apf Digital.
 
"El proyecto en debate es incompatible con los principios rectores establecidos por las Leyes Nacionales Nº 23.660 y Nº 23.661, que rigen el Sistema Nacional del Seguro de Salud en la Argentina. Estas normas consagran un modelo donde las obras sociales son entidades gestionadas por los propios trabajadores, sin interferencias indebidas del Estado empleador", señalaron.
 
En tal sentido, sostuvieron que "la OSER propone una figura mixta, híbrida, donde el Estado provincial -que en este caso actúa como patronal- mantiene un poder de decisión que contradice el espíritu y la letra de dichas leyes nacionales".
 
Luego desde UCR Activa remarcaron que "la obra social de los trabajadores debe ser de los trabajadores. No puede depender de la voluntad, honestidad ni criterio político del gobierno de turno".
 
Y fueron más allá al afirmar que "el modelo que plantea la OSER perpetúa la subordinación de la cobertura de salud de más de 300.000 entrerrianos a decisiones políticas, presupuestos discrecionales y gestiones estatales inestables".
 
"Lejos de generar autonomía, encierra a los afiliados en un sistema de cautividad, donde no se puede elegir prestadores libremente y donde no existen controles eficaces, ágiles y verdaderamente externos", aseguraron.
 
"Lo hemos dicho en múltiples oportunidades y lo reiteramos hoy: la solución no es seguir pariendo nuevos nombres y maquillajes institucionales sobre la misma lógica fallida. La OSER no es un cambio de paradigma, es más bien un revoque plástico, luce diferente, pero cubre las mismas grietas estructurales".
 
"El problema es el modelo: una supuesta obra social que en realidad es una dependencia del Ejecutivo, sin controles financieros reales, sin fiscalización prestacional eficaz, y con una administración diluida entre intereses sindicales cooptados y gobiernos que deciden cuándo y cuánto aportar", insistieron.
 
Por ello, consideraron que "esta es una oportunidad histórica" y explicaron que "por primera vez en mucho tiempo los trabajadores estatales pueden asumir plenamente la gestión de su propia obra social, como sucede en el resto del país".
 
"Pero para ello es imprescindible detener el tratamiento de esta ley apresurada y abrir una etapa de transición seria, transparente, con auditorías externas y participación real de los beneficiarios".
 
"Se requiere un plan de contingencia que estabilice la atención actual, garantice la transparencia de los recursos y, al mismo tiempo, permita repensar un nuevo esquema legal donde la titularidad, el gobierno y la responsabilidad de la obra social recaigan exclusivamente en los trabajadores".
 
"Por otra parte, encuadrarse dentro de la legislación vigente permitirá incluir a Iosper en los sistemas compensatorios previstos en las Leyes Nº 23.660 y 23.661, a los cuales actualmente no tiene acceso debido a su indefinición jurídica. Esta inclusión es necesaria para garantizar el principio de equidad en el financiamiento del sistema nacional de salud y asegurar a los afiliados del Iosper el acceso a los mecanismos de redistribución solidaria que contemplan dichas leyes".
 
En este marco, desde UCR Activa afirmaron que "los gremios deben asumir un rol protagónico en esta definición. Ya no pueden ser meros acompañantes del Estado. Si la obra social es de los trabajadores, entonces deben organizarla, gobernarla y controlarla ellos mismos. No podemos seguir aceptando modelos compartidos donde nadie se hace cargo de los fracasos ni de las decisiones".
 
"El sistema de salud en Entre Ríos está cartelizado, es poco competitivo y de baja calidad en muchas regiones. Sin reformas estructurales en el acceso, la contratación de prestadores, la auditoría y la organización territorial, la OSER no será más que un nuevo nombre para los mismos padecimientos".
 
"La exclusividad territorial, la afiliación obligatoria y la falta de opciones seguirán condenando a miles de familias a prestaciones deficientes y trámites interminables", alertaron.
 
Por todo esto, decimos con claridad: no es tiempo de votar una nueva ley, sino de frenar este proyecto que encubre un retroceso. Es momento de reconstruir con seriedad, sin urgencias electoralistas, un sistema de salud digno y justo, administrado por sus verdaderos dueños: los trabajadores", aseveraron luego.
 
"El gobierno provincial debe cumplir su rol de patronal: aportar en tiempo y forma, como cualquier empleador, y no inmiscuirse más en el gerenciamiento. Y los trabajadores, con sus gremios, deben dar un paso al frente. Si no lo hacen ahora, quizás no tengan otra oportunidad. ¿Vamos a repetir los errores de siempre o por fin vamos a cambiar el rumbo?", concluyeron.
 
Agreganos como amigo a Facebook
12-05-2025 / 11:05
12-05-2025 / 11:05
11-05-2025 / 19:05
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
 
Es que la semana pasada, en otro tijeretazo a las provincias, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó dos decisiones que afectan a las jurisdicciones con los fondos coparticipables. Por un lado, se aplicó un nuevo esquema de los anticipos anuales de Ganancias. Hasta ahora las grandes empresas pagaban un anticipo del 25 % en junio y el resto en 9 cuotas de 8,33 %. Desde ahora serán 9 cuotas de 11,11 %. No hay más anticipo. Por otro lado, se dispuso un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras, por lo que se deja de retener el impuesto a las importaciones. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta.
 
Estas medidas impactarán fuertemente en la recaudación y se estima que las provincias perderán un billón de pesos en plena campaña electoral. Estos anuncios forman parte de un paquete de medidas que se vienen implementando y que disminuyeron la coparticipación que se distribuye a las provincias automáticamente. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Una falta de aviso y un agujero para el pago de aguinaldos. ¿Cuándo se habituará Frigerio a la idea de que Milei miente de manera descarada, de todo y todo el tiempo?
 
El Gobierno nacional anunció que el tratamiento fiscal iba a terminar en junio, pero decidió aplicar una reducción de la recaudación cuatro meses antes. Es una situación similar a la que ocurrió en 2017, previo a las elecciones legislativas nacionales. En aquel momento, el expresidente Mauricio Macri sacó todos los recursos de las provincias, las llevó a una situación donde no puedan gastar y de esa manera se controla el proceso electoral porque todas las jurisdicciones tienen menos dinero. Y las sorprende con esa decisión para que estén en una situación de mayor vulnerabilidad.
 
Para el caso de Ganancias, el impacto en las provincias será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. A algunas también les genera un problema del día a día en los pagos y hay temor por una profundización de esas medidas. Es la tercera decisión de Milei que deteriora la recaudación y hay recelo que tomen una o dos más. Milei implementa estas medidas justo cuando hay una mayor recaudación por las retenciones agrícolas, entonces Nación va a estar financiada y las provincias no tienen otra fuente que esté incrementándose. El libertario complica a los gobiernos provinciales, dialoguistas o no, ya que no tiene mandatarios del palo y maximiza así las chances electorales de La Libertad Avanza, que consolidará listas propias. ¿Qué hará Frigerio cuando la posibilidad de alianzas en las provincias es incierta?
 
La medida de Milei no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) elegirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. En ese complicado marco, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunieron el martes 6 de mayo en la ciudad de Paraná teniendo como ejes los reclamos de los jefes provinciales a Milei por los recortes en diversos ítems. El evento, en el Centro Provincial de Convenciones tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio. También dieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).
 

11-05-2025 / 17:05
11-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar