La Opinión Popular
                  17:34  |  Martes 24 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 12-05-2025 / 11:05
LA OBRA SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DEBE SER DE LOS TRABAJADORES

La agrupación radical UCR Activa expresó su rechazo a la disolución del Iosper

La agrupación radical UCR Activa expresó su rechazo a la disolución del Iosper
UCR Activa cuestionó el proyecto del Gobierno provincial que busca disolver el Iosper y reemplazarlo por una nueva obra social. Señalan que la iniciativa perpetúa errores históricos, limita la autonomía de los trabajadores y contradice la legislación nacional vigente. "¿Vamos a repetir los errores de siempre?", se preguntaron y denunciaron que la OSER "encubre un retroceso" y consolida "un sistema cautivo, subordinado al poder de turno y sin control real".
 
UCR Activa cuestionó el proyecto del Gobierno provincial que busca disolver el Iosper y reemplazarlo por una nueva obra social. Señalan que la iniciativa perpetúa errores históricos, limita la autonomía de los trabajadores y contradice la legislación nacional vigente. "¿Vamos a repetir los errores de siempre?", se preguntaron y denunciaron que la OSER "encubre un retroceso" y consolida "un sistema cautivo, subordinado al poder de turno y sin control real".
 
La línea interna del radicalismo entrerriano difundió un comunicado en el que rechaza duramente el proyecto del Gobierno para disolver el Iosper y reemplazarlo por una nueva obra social.
 
"En estos días, la Legislatura de Entre Ríos avanza a paso apresurado con el tratamiento de un proyecto de ley que crea la OSER, una nueva Obra Social de Entre Ríos, bajo el argumento de resolver los serios problemas que hoy padece la cobertura de salud de los trabajadores estatales. Sin embargo, lejos de representar una solución real y duradera, la OSER repite -y profundiza- el error de origen que ha marcado durante décadas el deterioro de nuestra obra social: el modelo jurídico y de gestión", publicó Apf Digital.
 
"El proyecto en debate es incompatible con los principios rectores establecidos por las Leyes Nacionales Nº 23.660 y Nº 23.661, que rigen el Sistema Nacional del Seguro de Salud en la Argentina. Estas normas consagran un modelo donde las obras sociales son entidades gestionadas por los propios trabajadores, sin interferencias indebidas del Estado empleador", señalaron.
 
En tal sentido, sostuvieron que "la OSER propone una figura mixta, híbrida, donde el Estado provincial -que en este caso actúa como patronal- mantiene un poder de decisión que contradice el espíritu y la letra de dichas leyes nacionales".
 
Luego desde UCR Activa remarcaron que "la obra social de los trabajadores debe ser de los trabajadores. No puede depender de la voluntad, honestidad ni criterio político del gobierno de turno".
 
Y fueron más allá al afirmar que "el modelo que plantea la OSER perpetúa la subordinación de la cobertura de salud de más de 300.000 entrerrianos a decisiones políticas, presupuestos discrecionales y gestiones estatales inestables".
 
"Lejos de generar autonomía, encierra a los afiliados en un sistema de cautividad, donde no se puede elegir prestadores libremente y donde no existen controles eficaces, ágiles y verdaderamente externos", aseguraron.
 
"Lo hemos dicho en múltiples oportunidades y lo reiteramos hoy: la solución no es seguir pariendo nuevos nombres y maquillajes institucionales sobre la misma lógica fallida. La OSER no es un cambio de paradigma, es más bien un revoque plástico, luce diferente, pero cubre las mismas grietas estructurales".
 
"El problema es el modelo: una supuesta obra social que en realidad es una dependencia del Ejecutivo, sin controles financieros reales, sin fiscalización prestacional eficaz, y con una administración diluida entre intereses sindicales cooptados y gobiernos que deciden cuándo y cuánto aportar", insistieron.
 
Por ello, consideraron que "esta es una oportunidad histórica" y explicaron que "por primera vez en mucho tiempo los trabajadores estatales pueden asumir plenamente la gestión de su propia obra social, como sucede en el resto del país".
 
"Pero para ello es imprescindible detener el tratamiento de esta ley apresurada y abrir una etapa de transición seria, transparente, con auditorías externas y participación real de los beneficiarios".
 
"Se requiere un plan de contingencia que estabilice la atención actual, garantice la transparencia de los recursos y, al mismo tiempo, permita repensar un nuevo esquema legal donde la titularidad, el gobierno y la responsabilidad de la obra social recaigan exclusivamente en los trabajadores".
 
"Por otra parte, encuadrarse dentro de la legislación vigente permitirá incluir a Iosper en los sistemas compensatorios previstos en las Leyes Nº 23.660 y 23.661, a los cuales actualmente no tiene acceso debido a su indefinición jurídica. Esta inclusión es necesaria para garantizar el principio de equidad en el financiamiento del sistema nacional de salud y asegurar a los afiliados del Iosper el acceso a los mecanismos de redistribución solidaria que contemplan dichas leyes".
 
En este marco, desde UCR Activa afirmaron que "los gremios deben asumir un rol protagónico en esta definición. Ya no pueden ser meros acompañantes del Estado. Si la obra social es de los trabajadores, entonces deben organizarla, gobernarla y controlarla ellos mismos. No podemos seguir aceptando modelos compartidos donde nadie se hace cargo de los fracasos ni de las decisiones".
 
"El sistema de salud en Entre Ríos está cartelizado, es poco competitivo y de baja calidad en muchas regiones. Sin reformas estructurales en el acceso, la contratación de prestadores, la auditoría y la organización territorial, la OSER no será más que un nuevo nombre para los mismos padecimientos".
 
"La exclusividad territorial, la afiliación obligatoria y la falta de opciones seguirán condenando a miles de familias a prestaciones deficientes y trámites interminables", alertaron.
 
Por todo esto, decimos con claridad: no es tiempo de votar una nueva ley, sino de frenar este proyecto que encubre un retroceso. Es momento de reconstruir con seriedad, sin urgencias electoralistas, un sistema de salud digno y justo, administrado por sus verdaderos dueños: los trabajadores", aseveraron luego.
 
"El gobierno provincial debe cumplir su rol de patronal: aportar en tiempo y forma, como cualquier empleador, y no inmiscuirse más en el gerenciamiento. Y los trabajadores, con sus gremios, deben dar un paso al frente. Si no lo hacen ahora, quizás no tengan otra oportunidad. ¿Vamos a repetir los errores de siempre o por fin vamos a cambiar el rumbo?", concluyeron.
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-06-2025 / 12:06
23-06-2025 / 11:06
23-06-2025 / 10:06
22-06-2025 / 19:06
El gobernador Rogelio Frigerio trabaja para que haya muchas opciones en el cuarto oscuro; todas las que se puedan. En ese sentido opera el ministro Manuel Troncoso, captando tránsfugas e intentando dividir el peronismo provincial, apuntado a los que no pudieron disputar la interna por el cúmulo de irregularidades y errores que cometieron. Además, buscan instalar un candidato oficialista principal, cuyo triunfo -por amplio que sea- no lo ponga en la carrera para la disputa del poder provincial en 2027. Ese es el plan ideal que imaginan para tapar su falta de gestión, y en el que ya trabajan en la Casa Gris, para los siempre incómodos comicios legislativos nacionales que este año se desarrollarán el 26 de octubre.
 
La suspensión de las PASO, que el gobernador Frigerio apoyó con decisión en el Congreso, dará sus primeros frutos. La atomización, vía fragmentación, asoma irrefrenable sin el filtro que representaban las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Sin PASO, proliferarán los sellos partidarios. Quienes tengan partidos políticos en regla podrán competir sin la restricción del 1,5%, que ha sido un tamiz en elecciones pasadas para la mayoría de las nuevas fuerzas políticas.
 
En ese marco, el candidato a diputado nacional del Partido Justicialista en campaña, Guillermo Michel, plantea que la provincia atraviesa una situación de desgobierno y que el mandatario Frigerio tiene la legitimidad de la elección, pero que le falta construir la legitimidad de gestión. "No alcanza con ganar la elección, necesita demostrar que puede gobernar y gestionar la provincia", dice.
 
Durante su campaña a gobernador de Entre Ríos, Frigerio recorría el territorio prometiendo poner a la provincia en primer lugar, tras lo que él definía como "años de desidia y abandono".  A un año y medio del inicio de la gestión, es oportuno hacer una revisión del camino recorrido. Sin entrar en valoraciones ideológicas, lo cierto es que la mayoría de las medidas adoptadas han sido orientadas solo al funcionamiento burocrático interno del Estado, de rutina de cada administración de gobierno a fin de producir mejoras en el funcionamiento de cada área, lo cual aún no muestra resultados.
 
Y a pesar del discurso fundacional que venden desde la Casa Gris, en la realidad no se han evidenciado acciones estructurales ni transformadoras capaces de impactar en el desarrollo del sector privado: todos los días se pierden puestos de trabajo en la provincia, la tarifa de la luz es impagable, las rutas y caminos están detonados. Las acciones "destacadas" por el propio gobierno provincial -si es que pueden llamarse así- se limitan a reorganizaciones internas de la administración pública o a simples anuncios de marketing.
 
Estos son algunos ejemplos de las supuestas "medidas" fundacionales del gobierno provincial:
- Rastreo y reasignación de vehículos oficiales que permitió reubicar algunos móviles.
- Tope simbólico a los sueldos de funcionarios (Decreto 84/2024 GOB), que fue rápidamente desdibujado con el Decreto 258/2024 que garantiza aumentos automáticos a través de nuevas formas de liquidación.
- Lejos de una revalorización del empleo público, se creó la Unidad de Compensación Económica: de manera oculta y oscura mediante el art. 17 del Decreto 1/2025 MHF, habilitando un mecanismo de asignación discrecional de fondos a personal de gabinete, camuflado dentro de la normativa presupuestaria. En paralelo, el 25% de recorte abrupto en horas extras sin aviso afectando servicios y a quienes sostienen día a día el funcionamiento del Estado.
- Intento fallido de reforma previsional: el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones no prosperó. Sin embargo, se impuso por decreto un aumento del 3% en los aportes, reduciendo el ingreso de los activos.
- Reducción drástica de la obra pública: pasó del 6,45% al 2,35% del presupuesto. Menos escuelas, rutas, centros de salud, viviendas.
- Cobro de impuesto (Fondo Ley 10.270) sin sustento legal durante 2024: aún sin devolución a los contribuyentes.
- Entrega de un ecógrafo al hospital de Gualeguaychú donado por la fundación Dr. Silvio Sebastián Machiavello. Sí, leyó bien, el gobernador entregando al Estado un bien donado por una fundación.
- Y varios anuncios sin impacto alguno, más que en la prensa: proyecto de Ley de Ética Pública, sin avances; proyecto de eliminación de pensiones para ex gobernadores, con impacto presupuestario casi nulo. No hay mucho más. 
 

22-06-2025 / 17:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar