La Opinión Popular
                  03:38  |  Martes 13 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 12-05-2025 / 11:05
INTERNA PERONISTA ENTRERRIANA

Guillermo Michel y Adán Bahl: ¿Los nombres del consenso en el PJ?

Guillermo Michel y Adán Bahl: ¿Los nombres del consenso en el PJ?
El ex director de Aduanas, Guillermo Michel, y quien fuera candidato a gobernador en 2023, Adán Bahl, son las personas a las que apunta la mayoría de la dirigencia de peronismo para encabezar las listas en octubre. El objetivo es presentar una propuesta competitiva y evitar una interna impagable.
 
El ex director de Aduanas, Guillermo Michel, y quien fuera candidato a gobernador en 2023, Adán Bahl, son las personas a las que apunta la mayoría de la dirigencia de peronismo para encabezar las listas en octubre. El objetivo es presentar una propuesta competitiva y evitar una interna impagable.
 
Guillermo Michel y Adán Bahl. Esos son los nombres en los que coinciden dirigentes y referentes del peronismo entrerriano como las mejores opciones para encabezar las listas de candidatos a diputados nacionales y senadores nacionales en octubre. Es el mínimo alcanzado. Todavía no hay coincidencia en quién debería ir en cada cuerpo de la boleta.
 
Las realidades de ambos dirigentes son completamente distintas.
 
El ex titular de Aduanas se ha posicionado como el peronista más crítico de la gestión provincial y nacional. Sus diatribas permanentes contra decisiones de la administración de Rogelio Frigerio y de Javier Milei resaltan sobre la media del PJ que ocupa cargos electivos, principalmente en la Legislatura, a la que se ve demasiada cómoda saboreando las mieles de ser oposición y no tener responsabilidades de gobierno.
 
El ex candidato a Gobernador, en tanto, ha bajado el perfil luego de 2023. Será la pieza más difícil de encajar en el rompecabezas del PJ. Bahl jura y perjura que no quiere estar en la lista de este año. Sin embargo, sigue teniendo una intensa actividad política. Hasta montó una oficina donde desfilan referentes para charlar sobre la realidad e intentar convencerlo de que se suba al barco de las legislativas.
 
Tanto Michel como Bahl tienen un común una característica diferencial en el peronismo local. No están salpicados por los casos de corruptela que opacaron más de una carrera política. No enfrentan acusaciones en la Justicia y ni el escándalo de Edgardo Kueider o el proceso abierto por los contratos truchos en la Legislatura los roza siquiera.
 
Dentro de las razones que da la mayoría de la dirigencia peronista para apostar por estos nombres hay una que sobresale. Es la plata. Tras la eliminación de las primarias obligatorias, el Partido no tiene fondos para afrontar una interna.
 
Hay dos elementos disonantes, de distinta intensidad, en esta proyección mayoritaria en el PJ.
 
El primero es el tándem Héctor Maya - José Allende. La actividad que han mostrado estos veteranos referentes en los últimos tiempos podría llevar al peronismo a una elección interna. Este es el peor escenario para el PJ de Entre Ríos. Además de impagable, el proceso podría mostrar una movilización escuálida de afiliados e independientes a las urnas, lo que debilitaría aún mal al partido. Por eso, gran parte de la dirigencia justicialista sospecha que detrás del dúo hay intereses del Gobierno provincial alentando a este espacio.
 
El segundo es la nominación del intendente de Feliciano, Damián Arévalo. Lo postuló su colega de San José, Gustavo Bastián. Ambos integran el espacio de dirigentes sub - 40 que amaga pero no termina de romper el status quo del peronismo entrerriano.
 
Una alta fuente del PJ indicó ante la consulta de esta Agencia que la nominación de Arévalo no es una buena opción. Apeló a dos argumentos. El más importante, que lo reeligieron para ser intendente hasta 2027 y a la gente no le gusta la imagen de los políticos saltando de cargo en cargo. Recordó el antecedente del radical Pedro Galimberti, que pasó de la intendencia de Chajarí al Congreso, desde allí pretendió ser gobernador y ahora recaló en un puesto bien remunerado pero oscuro en la grilla de cargos.
 
Por otro lado, marcó que Arévalo no tiene cerrado su territorio, un requisito fundamental para salir a buscar votos en otros lados. Si bien está en buenas relaciones con la diputada Silvia "Nené" Moreno, la interna con la senadora Gladys Domínguez es a cielo abierto.
 
Con un poco más de prudencia, otro referente entendió que se trata de la táctica de pedir mucho para lograr algo. La meta del espacio de los intendentes sub - 40 sería, en todo caso, colar un nombre o dos en las listas.
 
Este año, Entre Ríos elige cinco diputados nacionales y tres senadores. El peronismo pone en riesgo dos bancas: la de Carolina Gaillard y la de Tomás Ledesma. Y también el lugar en el Senado en el que recaló Stefanía Cora tras la expulsión de Kueider.
 
Fuente: AIM Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
12-05-2025 / 11:05
12-05-2025 / 11:05
11-05-2025 / 19:05
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
 
Es que la semana pasada, en otro tijeretazo a las provincias, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó dos decisiones que afectan a las jurisdicciones con los fondos coparticipables. Por un lado, se aplicó un nuevo esquema de los anticipos anuales de Ganancias. Hasta ahora las grandes empresas pagaban un anticipo del 25 % en junio y el resto en 9 cuotas de 8,33 %. Desde ahora serán 9 cuotas de 11,11 %. No hay más anticipo. Por otro lado, se dispuso un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras, por lo que se deja de retener el impuesto a las importaciones. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta.
 
Estas medidas impactarán fuertemente en la recaudación y se estima que las provincias perderán un billón de pesos en plena campaña electoral. Estos anuncios forman parte de un paquete de medidas que se vienen implementando y que disminuyeron la coparticipación que se distribuye a las provincias automáticamente. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Una falta de aviso y un agujero para el pago de aguinaldos. ¿Cuándo se habituará Frigerio a la idea de que Milei miente de manera descarada, de todo y todo el tiempo?
 
El Gobierno nacional anunció que el tratamiento fiscal iba a terminar en junio, pero decidió aplicar una reducción de la recaudación cuatro meses antes. Es una situación similar a la que ocurrió en 2017, previo a las elecciones legislativas nacionales. En aquel momento, el expresidente Mauricio Macri sacó todos los recursos de las provincias, las llevó a una situación donde no puedan gastar y de esa manera se controla el proceso electoral porque todas las jurisdicciones tienen menos dinero. Y las sorprende con esa decisión para que estén en una situación de mayor vulnerabilidad.
 
Para el caso de Ganancias, el impacto en las provincias será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. A algunas también les genera un problema del día a día en los pagos y hay temor por una profundización de esas medidas. Es la tercera decisión de Milei que deteriora la recaudación y hay recelo que tomen una o dos más. Milei implementa estas medidas justo cuando hay una mayor recaudación por las retenciones agrícolas, entonces Nación va a estar financiada y las provincias no tienen otra fuente que esté incrementándose. El libertario complica a los gobiernos provinciales, dialoguistas o no, ya que no tiene mandatarios del palo y maximiza así las chances electorales de La Libertad Avanza, que consolidará listas propias. ¿Qué hará Frigerio cuando la posibilidad de alianzas en las provincias es incierta?
 
La medida de Milei no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) elegirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. En ese complicado marco, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunieron el martes 6 de mayo en la ciudad de Paraná teniendo como ejes los reclamos de los jefes provinciales a Milei por los recortes en diversos ítems. El evento, en el Centro Provincial de Convenciones tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio. También dieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).
 

11-05-2025 / 17:05
11-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar