Entre Ríos - 11-05-2025 / 19:05
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
¿Cómo pagará Frigerio el aguinaldo con los nuevos tijeretazos de Milei?
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
El Gobierno anarco capitalista, unitario, centralista y porteño, tiene como objetivo someter al interior federal y la forma más rápida y efectiva para hacerlo es disminuir la masa coparticipable a las provincias. Estas necesitan de esos fondos para cumplir con los pagos mes a mes, pero ahora Javier Milei llevó adelante cambios tributarios que generaron el enojo de la mayoría de los gobernadores, incluidos los aliados a la Casa Rosada. Están furiosos con el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, porque nuevamente recortaron impuestos coparticipables y les complican los próximos ingresos para pagar el aguinaldo. "Todos los impuestos que bajan son los coparticipables, los de ellos no los bajan. Ni el impuesto al cheque, el impuesto a los combustibles, las retenciones. Quedan bien con la nuestra", se quejó un mandatario.
Es que la semana pasada, en otro tijeretazo a las provincias, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tomó dos decisiones que afectan a las jurisdicciones con los fondos coparticipables. Por un lado, se aplicó un nuevo esquema de los anticipos anuales de Ganancias. Hasta ahora las grandes empresas pagaban un anticipo del 25 % en junio y el resto en 9 cuotas de 8,33 %. Desde ahora serán 9 cuotas de 11,11 %. No hay más anticipo. Por otro lado, se dispuso un cambio en el esquema de retenciones del IVA a las operaciones aduaneras, por lo que se deja de retener el impuesto a las importaciones. Los importadores ahora pueden presentar un certificado de exención del impuesto si tienen saldo acumulado y una vez vendida la mercadería, se les cobra el gravamen. Antes se cancelaba con la compra, ahora con la venta.
Estas medidas impactarán fuertemente en la recaudación y se estima que las provincias perderán un billón de pesos en plena campaña electoral. Estos anuncios forman parte de un paquete de medidas que se vienen implementando y que disminuyeron la coparticipación que se distribuye a las provincias automáticamente. Ambos impuestos representan el 90% de lo recibido por la coparticipación. Una falta de aviso y un agujero para el pago de aguinaldos. ¿Cuándo se habituará Frigerio a la idea de que Milei miente de manera descarada, de todo y todo el tiempo?
El Gobierno nacional anunció que el tratamiento fiscal iba a terminar en junio, pero decidió aplicar una reducción de la recaudación cuatro meses antes. Es una situación similar a la que ocurrió en 2017, previo a las elecciones legislativas nacionales. En aquel momento, el expresidente Mauricio Macri sacó todos los recursos de las provincias, las llevó a una situación donde no puedan gastar y de esa manera se controla el proceso electoral porque todas las jurisdicciones tienen menos dinero. Y las sorprende con esa decisión para que estén en una situación de mayor vulnerabilidad.
Para el caso de Ganancias, el impacto en las provincias será en mayo, un mes clave para la proyección del pago de aguinaldos del empleo estatal en junio. A algunas también les genera un problema del día a día en los pagos y hay temor por una profundización de esas medidas. Es la tercera decisión de Milei que deteriora la recaudación y hay recelo que tomen una o dos más. Milei implementa estas medidas justo cuando hay una mayor recaudación por las retenciones agrícolas, entonces Nación va a estar financiada y las provincias no tienen otra fuente que esté incrementándose. El libertario complica a los gobiernos provinciales, dialoguistas o no, ya que no tiene mandatarios del palo y maximiza así las chances electorales de La Libertad Avanza, que consolidará listas propias. ¿Qué hará Frigerio cuando la posibilidad de alianzas en las provincias es incierta?
La medida de Milei no sólo coincide con el pago de aguinaldos, sino también con las elecciones legislativas desdobladas de las nacionales repartidas por todo el país. En mayo seis provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) elegirán a sus legisladores locales: Salta, Chaco, Jujuy, San Luis, Misiones y Santa Fe. En ese complicado marco, gobernadores de distintas fuerzas políticas se reunieron el martes 6 de mayo en la ciudad de Paraná teniendo como ejes los reclamos de los jefes provinciales a Milei por los recortes en diversos ítems. El evento, en el Centro Provincial de Convenciones tuvo como anfitriones al titular del CFI, Ignacio Lamothe, y al mandatario local, Rogelio Frigerio. También dieron presentes sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Raúl Jalil (Catamarca).
El cónclave tuvo una imagen de peso integrada por referentes del PRO (Torres y Frigerio), tres peronistas (Kicillof, Jalil y Ziliotto) y un radical (Pullaro) y puso en agenda reclamos a la Nación por recortes presupuestarios y proyectos de infraestructura paralizados, en medio de un año electoral marcado por la tensión fiscal entre provincias y Casa Rosada ante la medida inconsulta que tomó Milei. Uno de los temas centrales fue la distribución de recursos. Los gobernadores coincidieron en reclamar mayor previsibilidad y responsabilidad fiscal al gobierno libertario.
"No es solo una cuestión de recursos, es una cuestión de derechos y obligaciones", expresó el chubutense Torres, quien además pidió avanzar con una reforma fiscal que contemple el federalismo productivo y fiscal. En su intervención, el bonaerense Axel Kicillof destacó la necesidad de un debate estructural. "Argentina necesita una discusión de fondo, federal e inclusiva sobre el modelo de desarrollo que queremos", sostuvo. Criticó duramente al gobierno de Milei por no priorizar la producción ni el trabajo, y advirtió que el escenario global actual -marcado por políticas proteccionistas como las impulsadas por Donald Trump en EE.UU.- exige una estrategia nacional que defienda la industria y el empleo local. "En todo el mundo se defiende lo propio. En Argentina, no", sentenció. Lo dicho preocupó a Frigerio porque su idea no era armar una cumbre de gobernadores anti Milei.
Uno de los temas más discutidos fue el reciente cambio en el esquema de anticipos del Impuesto a las Ganancias y del IVA aplicado por la ARCA, que afecta directamente los ingresos de las provincias. La eliminación de anticipos y modificaciones en las retenciones aduaneras generaron malestar, incluso entre distritos que hasta ahora se mostraban alineados con el gobierno de Milei. En paralelo, los gobernadores también advirtieron sobre el deterioro creciente de la infraestructura, especialmente en rutas nacionales, fundamentales para el transporte de la producción agroindustrial, con Santa Fe como caso testigo.
También se hizo referencia a la concentración de impuestos de fácil recaudación en manos de la Nación, como el IVA. "Los más fáciles de cobrar, los que se cazan en el zoológico, los tiene el Gobierno nacional, y muchos con asignaciones específicas", se indicó. También se recalcó que Nación cobra un impuesto para subsidiar el transporte, pero no lo reparte. "Que lo eliminen o que lo coparticipen", se pidió.
Simultáneamente, Intendentes de todo el país, y de distintos sectores políticos, se reunieron en Tucumán para conformar el Consejo Federal de Intendentes (Cofein), una especie de Consejo Federal de Inversiones (CFI) con el que articularán temas clave para los municipios. El foro arrancó con un tema central en la agenda de los intendentes: un reclamo hacia el gobierno nacional por equidad en el reparto de recursos entre el interior del país y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Uno de los puntos más críticos del foro fue el rechazo generalizado a las medidas económicas aplicadas por Milei, especialmente los recortes en subsidios al transporte, la educación y la obra pública. En su intervención, el intendente de Córdoba Capital, Daniel Passerini, denunció que "todo ese retiro de obligaciones de parte del Estado nacional automáticamente nos delega a nosotros la responsabilidad. Los municipios no podemos incrementar nuestros ingresos".
Lo de Milei es una embestida muy fuerte contra las autonomías provinciales y municipales. Si se va a llevar el IVA, las retenciones, el impuesto de los combustibles, el impuesto de los débitos y créditos, para pagar los intereses de la deuda con el FMI o concentrarlo y gastarlo en el Puerto de Buenos Aires y alrededores, en el interior llegará un momento en que la situación será insostenible.
En ambas reuniones se logró una posición común, la ineludible participación de los gobiernos provinciales y municipales en las definiciones tributarias del gobierno nacional. A pesar de la intención de todos de mostrar unidad, la realidad es que muchos de ellos mantienen negociaciones paralelas con Milei, lo que complica el panorama. De todas formas, este tipo de encuentros son sumamente necesarios para presionar a los diputados y senadores nacionales de cada provincia frente los recortes y la eliminación de partidas nacionales, hechas por un gobierno centralista, unitario y porteño que no escucha, desatiende e ignora totalmente al interior federal.
La Opinión Popular
El PRO y LLA van a la guerra por Ficha Limpia
En la semana en que Javier "el Loco" Milei dijo que son los empleados quienes explotan a los patrones, y en la que el gobierno anarcoliberal, que deja todo en manos del mercado, impugnó nada menos que la paritaria de Comercio porque se trata de bajar los sueldos, haberse detenido en la farsa de Ficha Limpia es el enorme símbolo de lo sucias que están las cosas. Por su parte, Mauricio Macri puso en duda el estado mental de Milei: "No entiendo qué pasa por su cabeza", afirmó.
La votación protagonizada por el Senado reafirma el valor de un viejo apotegma de la vida misma: más que por las palabras, hay que guiarse por los hechos. Porque, aunque el presidente Milei se haya cansado de repetir que quiere terminar con Cristina Fernández de Kirchner, la sucesión de hechos que le permitirán a la ex jefa de Estado participar nuevamente de un proceso electoral muestran otra versión de lo sucedido.
Los antecedentes desnudan la estrategia libertaria en este asunto. En diciembre pasado, tras el fracaso reiterado de Diputados para sesionar por el proyecto de Ficha Limpia, Milei quedó expuesto. En la última ocasión, de los 13 diputados que no habían asistido y que perjudicaron el quórum, ocho pertenecían a La Libertad Avanza. La rumorología política instaló entonces la idea -que por cierto ya venía barajándose- de que al Presidente le servía la confrontación con la ex vicepresidenta. En síntesis, que impedirle una candidatura en 2025 sería un error táctico.
Milei pareció en ese momento haber acusado el golpe en la opinión pública de esos trascendidos. Y entonces buscó despegarse rápidamente con algunos gestos. Llamó personalmente a la diputada que más había insistido con la propuesta, la macrista Silvia Lospennato. Después, la Casa Rosada anunció el envío de un proyecto mejorado, trabajado principalmente por el abogado Alejandro Fargosi.
Y pidió que fuera tratado en extraordinaria; entonces, en febrero, el texto que impide a los condenados en segunda instancia por delitos de corrupción ser candidatos a cargos electivos obtuvo media sanción en Diputados.
De esa manera se llegó al debate en la Cámara Alta. En los días previos se aseguró desde el oficialismo nacional que los votos estaban: contabilizaban 38 adhesiones (una más que la necesaria para su aprobación) frente a 34 de Unión por la Patria. El día de la sesión, incluso, corrían con una ventaja: el ausente pampeano Daniel Bensusán.
A lo largo de las casi 10 horas de sesión, los discursos de uno y de otro lado no dejaban lugar a dudas. Eran exposiciones típicas de una votación sentenciada: de exitismo por un lado y de resignación por el otro. Por eso los rostros de sorpresa fueron mayoría cerca de las 22, cuando el tablero mostró que Ficha Limpia había recogida 36 votos a favor y 35 en contra. Así, la iniciativa perdió estado parlamentario y no podrá volver a tratarse este año. Como conclusión, Cristina podrá ser candidata en 2025.
¿Quiénes se habían dado vuelta? Los misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Omar Arce, que quedaron en el ojo de la polémica. Habían anticipado su voto positivo e incluso declarado públicamente a favor del texto en la previa de la sesión. Ambos dependen del ex gobernador y hombre fuerte de esa provincia, Carlos Rovira.
El peronista es un aliado constante de La Libertad Avanza, al punto que sus cuatro diputados y sus dos senadores apoyaron la Ley Bases, se levantaron cuando se trató el decreto que incrementó los fondos reservados para la ex SIDE y hasta impidieron la creación de la comisión investigadora del caso $Libra en el Senado con sus ausencias.
Contradicciones libertarias
Como en diciembre, el Presidente trató de salir indemne con un ataque furioso en las redes sociales en el que despotricó a los senadores. Su vocero, Manuel Adorni, tuiteó casi de inmediato la frase "ahora más que nunca es kirchnerismo o libertad". Es cuanto menos sospechoso el mensaje de Adorni, ya que es candidato a legislador porteño y compite mano a mano allí con Lospennato, la promotora de Ficha Limpia.
Pero como las especulaciones tomaban envión y las noticias que llegaban desde Misiones sobre un acuerdo de la Casa Rosada con Rovira dejaban a Milei más colorado que la tierra de esa provincia, se activó la segunda fase del operativo y esta discusión copó los últimos días de campaña en la Ciudad de Buenos Aires.
El propio Mauricio Macri aseguró que el Gobierno "defraudó a todos los argentinos" y los libertarios responsabilizaron al partido amarillo. Acorralados por la vorágine de los episodios, LLA incurrió en algunas contradicciones. La más evidente se dio entre el Presidente y su jefe de Gabinete. Mientras Milei aseguró que no estaban garantizados los votos ("fue una operación mediática teñida de amarillo"), Guillermo Francos planteó que sí estaban las adhesiones necesarias ("LLA no tuvo nada que ver"). ¿Está gagá y se olvida de tomar las pastillas?
Con esta secuencia de desavenencias y presuntos yerros políticos, puede concluirse que si no hay un pacto entre el kirchnerismo y los libertarios al menos hay una conveniencia mutua. El caso $Libra puede ser revelador en ese aspecto. Este miércoles debe reunirse nuevamente la comisión investigadora en Diputados. A esa cita deberían acudir para ser interpelados los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, que pegaron el faltazo la semana pasada.
Los "K" habían advertido que, si los funcionarios volvían a dejarlos plantados, avanzarían con una citación a la mismísima secretaria general de la Presidencia, Karina "la Recaudadora" Milei. Tras lo sucedido en el Senado, habrá entonces que prestar atención a los comportamientos de Unión por la Patria en este asunto.
Sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online, que el voto de dos senadores misioneros encendió la mecha y la explosión destruyó las aspiraciones de Mauricio Macri de tejer una alianza orgánica con los libertarios. Las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires son una prueba de supervivencia para lo que queda del PRO, mientras que para La Libertad Avanza representan una oportunidad para despegarse definitivamente de un aliado circunstancial que siempre aspiró a cogobernar.
Golpeado por el constante éxodo de dirigentes y de votos que cambian el amarillo por el violeta, Macri necesita demostrar que su partido todavía seduce a alguien y el único territorio en el que podría lograrlo es su pago chico, donde gobierna desde 2007. El presidente Javier Milei y su hermana Karina aspiran a que eso no ocurra. La extinción del PRO consolidaría a La Libertad Avanza como fuerza monopólica desde la derecha hasta el extremo derecho del dial ideológico.
Por eso a Macri y a Milei les importa menos confrontar con el kirchnerismo, o con cualquier otra forma de peronismo, que resolver lo que se plantea como la gran interna de la derecha argentina. En pleno desarrollo de esa disputa, el PRO esperaba anotarse un triunfo con la sanción de la Ley de Ficha Limpia. De hecho, Macri había elegido a la autora y principal impulsora del proyecto, la diputada Lospennato, como cabeza de lista en CABA.
El proyecto ya contaba con media sanción de Diputados y el jueves iba a ser tratado por Senadores. El poroteo previo a la sesión anticipaba una aprobación ajustada, pero el resultado terminó siendo negativo, por un voto. Los que terminaron inclinando la balanza fueron los dos senadores misioneros del Frente Renovador, Arce y Rojas Decut, que quedaron en medio del fuego cruzado entre amarillos y libertarios.
El propio Milei también salió a desmentir esa versión. Consideró que el proyecto no se aprobó porque el PRO, urgido por la agenda de campaña, mandó al recinto un dictamen que no tenía los votos asegurados, terminó perdiendo y luego intentó utilizar ese resultado como argumento en su pelea con LLA por los votos porteños. "No estaban los votos, fue toda una operación mediática teñida de amarillo", dijo en una transmisión maratónica del canal de streaming "Carajo" que compartió junto a Daniel Parisini -"el Gordo Dan"- y vocero devenido en candidato, Manuel Adorni.
"No se dejen psicopatear con la mentira de Ficha Limpia", expresó en otra de sus intervenciones, para luego recordar que el PRO gobierna la Ciudad de Buenos Aires desde 2007 y nunca sancionó una ley similar a la que se rechazó el jueves en el Senado.
Desde la renovación misionera también desmienten la existencia de un acuerdo con Milei. "Los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, representantes del Frente Renovador de la Concordia, votaron en contra de la iniciativa, alineados con una postura histórica del misionerismo: no aceptar imposiciones discursivas ni agendas diseñadas desde los grandes medios de comunicación de Buenos Aires", afirmaron fuentes de ese espacio político.
Recordaron además que en Misiones rige desde hace años una legislación electoral que impide que personas con condena firme puedan ser candidatas. La diferencia respecto al malogrado proyecto de Ficha Limpia es que mientras que en Misiones se exige que la condena esté firme para impedir que una persona pueda presentarse como candidata, el proyecto que impulsaba el PRO pretendía que esa prohibición fuera efectiva para condenados en segunda instancia con derecho a apelación, lo que podría interpretarse como contrario al principio de inocencia que consagra la Constitución Nacional.
Desde el Gobierno provincial aseguraron que sus senadores votaron en contra de Ficha Limpia siguiendo la doctrina según la cual "el poder está en la gente" y es la gente la que tiene la facultad y la responsabilidad de elegir a sus gobernantes, sin proscripciones. "A la Justicia lo que es de la Justicia, y a la política, lo que es de la política", argumentaron.
También hay quienes ven en la jugada de Carlos Rovira, un movimiento de ajedrez con el doble objetivo de ponerle un necesario final a la eterna disputa Macri-Cristina y al mismo tiempo darle un golpe de KO a las aspiraciones del macrismo, no solo dentro de CABA sino también a sus ambiciones de incidir en el Gobierno nacional.
Ya sea un efecto buscado como parte de una maniobra política o el simple efecto secundario de una decisión que tuvo otras motivaciones, el voto de los senadores misioneros aceleró la fractura entre el PRO y LLA, lo que deja al Gobierno nacional más dependiente del respaldo que puedan darle fuerzas provinciales como la renovación misionera. Ese cambio que se produjo en el tablero político nacional beneficia a las Provincias que ahora está en condiciones de negociar frente a Nación con mayor fortaleza, sostienen.
Milei prioriza el combate a la inflación frente a la acumulación de reservas
El contexto de la economía nacional puso al Gobierno frente al dilema de tener que elegir entre dos objetivos: reducir la inflación o acumular reservas. A cuatro semanas de vigencia del nuevo esquema cambiario con cepo flexibilizado y tipo de cambio flotante dentro de un límite establecido, los resultados demuestran que la prioridad está puesta en la inflación, aún a riesgo de reducir las magras reservas.
Las reservas cayeron en más de 1.100 millones de dólares, no porque el Banco Central haya salido a vender sino porque optó por pagar con reservas los vencimientos de deuda que tenía. Con el dólar en baja y en plena temporada alta de liquidación de exportaciones del campo, el Banco Central podría haber optado por salir a comprar dólares para evitar el uso de reservas para el pago de compromisos, pero eligió mantenerse firme en su postura de no comprar mientras la cotización se mantenga por encima del piso de la banda, aunque esté habilitado a hacerlo.
Ocurre que, para comprar dólares, debería liberar pesos y eso podría tener impacto inflacionario. Por otro lado, gastar reservas conspira contra el cumplimiento del compromiso asumido con el FMI que establece un incremento de 5.000 millones de dólares a junio y 9.000 millones a fin de año.
Aunque el FMI opte por hacer la vista gorda frente a un eventual incumplimiento de esas metas, como suele hacerlo cuando simpatiza ideológicamente con el gobierno de turno, sí habría un impacto negativo por el lado del Riesgo País lo que a su vez dificultaría volver a los mercados de crédito.
Un informe de la consultora C-P cuestiona que el uso de dólares prestados como moneda de cambio para pagar deudas, incluso en condiciones favorables para que el Banco Central salga a comprar, refleja un interés del Gobierno por mantener baja la cotización del dólar, lo que de hecho implica subsidiar el precio del dólar para importaciones, turismo y la Formación de Activos Externos (FAE).
En los próximos nueve meses se cumplen vencimientos por más de 16.000 millones de dólares, una cifra demasiado alta para cubrirla solamente con el dinero del FMI que llegó para engrosar las reservas. El camino alternativo más usual sería recurrir al mercado de crédito para financiar los vencimientos, pero solo sería viable con una baja del riesgo país, que a su vez requiere que el país incremente sus reservas.
El ministro de Economía, el endeudador serial Luis Caputo, confía en captar divisas incentivando el carry trade, aunque ello obligue a levantar las tasas con el costo que ello implica en materia de actividad y la segunda alternativa que maneja es buscar los dólares que faltan con un nuevo blanqueo que apunte a los "dólares bajo el colchón".
El presidente ya anticipó que trabajan en una medida que permita a quienes tengan dólares no declarados, poder usarlos sin ningún tipo de consecuencias legales o como dijo Milei "sin que sus dedos queden marcados". Todavía no se conocen los detalles dicha norma, que huele a ilegal, pero que a los efectos prácticos sería un nuevo blanqueo, el segundo en lo que va del gobierno libertario.
La Opinión Popular