La Opinión Popular
                  21:41  |  Martes 20 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 11-05-2025 / 17:05
EN EL NUEVO CRONOGRAMA SE PASA AL DOMINGO SIGUIENTE: EL 6 DE JULIO

El PJ de Entre Ríos modificó la fecha de su interna

El PJ de Entre Ríos modificó la fecha de su interna
Del 29 de junio, se pasa al domingo siguiente: el 6 de julio. La prórroga de una semana responde a los pedidos que se efectuaron a la conducción del PJ. Con el nuevo cronograma, la presentación de listas se corre al 6 de junio.
 
Del 29 de junio, se pasa al domingo siguiente: el 6 de julio. La prórroga de una semana responde a los pedidos que se efectuaron a la conducción del PJ. Con el nuevo cronograma, la presentación de listas se corre al 6 de junio.
 
El PJ de Entre Ríos resolvió dar más tiempo para la organización de las elecciones internas, tal como lo habían solicitado, por separado, distintos espacios internos, como el sector que postula a Héctor Maya, con el apoyo de José Allende y el Peronismo Amplio Renovador (PAR), que se había quejado por los "plazos excesivamente breves" del cronograma electoral "que no respetan los tiempos necesarios para garantizar una amplia participación militante".
 
La modificación implica diferir en una semana el cronograma que se había propuesto en la reunión del 26 de abril, aquel plenario del que tomó parte la primera línea de la dirigencia peronista entrerriana con el propósito de analizar alternativas electorales de bajo costo para la selección de candidatos a diputados y senadores nacionales.
 
En consecuencia, la elección pasa del domingo 29 de junio al domingo 6 de julio. Y la presentación de listas del 30 de mayo al viernes 6 de junio. Ese día se sabrá si habrá confrontación interna y, en tal caso, cuántas listas competirán y quiénes terminarán siendo los precandidatos y en qué orden.
 
La decisión fue adoptada por el Consejo Provincial del PJ, con el acuerdo de todos los sectores internos que lo integran y en diálogo con otros espacios y estamentos partidarios. Se avaluó que el 6 de julio era la fecha máxima de la prórroga, dado que luego vienen las vacaciones escolares que reducirían aún más la participación en una interna que, de por si despierta poco interés entre la militancia, porque no se juegan lo cargos locales.
 
Si se hubiera dejado para después del receso invernal, la elección tendría que haberse convocado para el 27 de julio. La conducción partidaria consideró que llevar los comicios internos tan encima de los plazos del cronograma electoral de la elección nacional (las listas se deben presentar el 17 de agosto) era tomar un riesgo innecesario.
 
Es que muchos creen que, dada las condiciones especiales de esta contienda de bajo costo, no faltarán impugnaciones que demoren la resolución del proceso interno. Algunos están convencidos de que esos palos en la rueda aparecerán como parte de "algún mandado" del gobierno de Rogelio Frigerio.
 
Las teorías conspirativas enmarcan el creciente proceso de cooptación de peronistas desencantados como una jugada del Gobierno tendiente a debilitar a su principal adversario político, que podría representar un problema si finalmente no hubiera acuerdo con La Libertad Avanza y la elección de octubre se termina librando en Entre Ríos en un escenario de tercios.
 
Cuando se habla de impugnaciones al proceso electoral, todos miran al intendente de Santa Elena, Daniel Rossi, que ha basado su campaña como candidato a senador en agresiones al peronismo. Algunos no tienen dudas en definirlo como una quinta columna de Frigerio en la interna del PJ.
 
Por: Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
20-05-2025 / 16:05
19-05-2025 / 12:05
19-05-2025 / 11:05
19-05-2025 / 11:05
18-05-2025 / 18:05
El Gobierno anarco capitalista de Javier Milei decidió avanzar con uno de los puntos centrales del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional: la reforma tributaria. En medio del clima electoral, intenta iniciar la discusión de una mega reforma impositiva que incluya un nuevo esquema de coparticipación. Parece una broma, estando en campaña. Su principal objetivo es eliminar impuestos provinciales como Ingresos Brutos, lo que no es simple. Primero, porque la Nación no tiene potestad para obligar a las provincias a reducirlo, ni tampoco a tocar otros tributos que dependen de los fiscos provinciales. En segundo lugar, porque hay resistencia por parte de los distritos que dependen fuertemente de lo que recaudan por Ingresos Brutos. Es una fuente de financiamiento estable y difícil de reemplazar. ¿Qué hará Rogelio Frigerio en el tema, si está pegado a Milei como un chicle a la suela de un zapato?

Pese a su efecto negativo sobre la actividad económica, el impuesto IIBB se consolidó como un pilar de la recaudación provincial. Es un tributo provincial que, en general, se calcula como un porcentaje mensual sobre las ventas. Cada provincia define sus propias reglas: alícuotas, exenciones, mínimos y regímenes de pago anticipado. Durante el mes, los contribuyentes soportan retenciones, percepciones y recaudaciones bancarias que se deducen una vez que se determina el impuesto. ¿Cómo planea Milei resolver este dilema? Creando el "super-IVA". La idea es comprimir el IVA, los Ingresos Brutos provinciales y las tasas municipales en un único impuesto que impacte en las ventas. La recaudación seguiría estando a cargo del fisco nacional, que luego debería distribuir los fondos a cada provincia. Dependencia total del centralismo unitario. 
Cuando un gobierno saquea al interior del país, por más que haya sido votado, no puede mejorarle la vida a nadie.


Milei, en acuerdo con el FMI, proyecta la eliminar Ingresos Brutos y ciertos tributos municipales. ¿Qué peso tienen en la recaudación? Esto es clave para entender hasta dónde se puede llegar con una reforma fiscal que desfinancia a los Estados provinciales. ¿Cuánto representan los impuestos a las ventas? Según datos del Ministerio de Economía, en 2024 el IVA equivale al 7,5% del PBI: por coparticipación, un 3,5% va a la Nación y un 4,0% a las provincias. A esto se suman los Ingresos Brutos provinciales, que aportan otro 4,0% del PBI, y las tasas municipales aplicadas sobre las ventas, que superan el 0,5% del producto. Se evalúa que en Entre Ríos el gravamen a las ventas tiene un peso del 73,6% en las arcas locales.

En total, los impuestos sobre las ventas representan casi la mitad de todos los ingresos tributarios del sector público consolidado. Es, por lejos, la principal fuente de financiamiento de los tres niveles de gobierno. Este peso explica la dificultad de eliminar Ingresos Brutos y las tasas municipales: son impuestos fiscalmente relevantes para el interior federal. Milei quiere eliminarlos e integrarlos en un único impuesto nacional: un súper IVA, que se dividiría entre Nación y Provincias. Un porcentaje fijo nacional y otro variable provincial. El planteo es que las provincias "compitan" entre sí por la radicación de empresas, bajando la parte que les toca. Así, dependerían de sus propios recursos, con la quimérica promesa de más inversiones si cobran menos impuestos. Es otra mentira: nadie se radicará en un distrito por un punto más o menos de impuestos.

Esta propuesta va sumando en contra a responsables de gestiones provinciales de todos los colores políticos; incluyendo el peronismo, el radicalismo, el PRO y el semioficialismo. Gobernadores se reunieron en Paraná con Rogelio Frigerio, con los más o menos amigos, Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca) e Ignacio Torres (Chubut). Y aceptó la invitación a coincidir Axel Kicillof, de Buenos Aires. Todos bajo un mismo tema: la defensa de los ingresos provinciales que se perderían si se aplicase el proyecto del super-IVA.

Es que, con la división del IVA propuesta por Milei entre Nación y provincias, quedaría eliminada la coparticipación actual del tributo, y cada jurisdicción obtendría ingresos de acuerdo con su consumo, es decir, el esquema pasaría de redistributivo a devolutivo, en caso de seguir existiendo la coparticipación. De las 24 jurisdicciones, sólo en seis los ingresos por la aplicación de un nuevo IVA provincial del 11% aumentan respecto a la situación actual. Estas jurisdicciones son CABA, Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Córdoba y Santa Fe. Por otro lado, las 18 jurisdicciones restantes tendrían una pérdida de ingresos respecto a la situación actual. Entre Ríos registraría una caída promedio del 15%. La reforma tributaria que propone Milei volvería inviable a Entre Ríos y a muchas otras provincias.

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar