La Opinión Popular
                  18:25  |  Martes 01 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 11-05-2025 / 12:05
EL “LOCO” QUEDÓ ATRAPADO EN LA SOSPECHA TRAS EL FRACASO DE FICHA LIMPIA, LO QUE PONE EN RIESGO SU CAPITAL ANTI-K EN LA CABA

Milei al descubierto, crisis del slogan libertario anti K y la oportunidad para Macri

Milei al descubierto, crisis del slogan libertario anti K y la oportunidad para Macri
Silvia Lospennato, diputada del PRO y tal vez la legisladora más asociada al impulso del proyecto, apuntó directo contra Milei. "Usted me defraudó", dijo desde un atril con la leyenda "Ficha limpia". Adjudicó el resultado de la votación a una "mala praxis" del oficialismo por los 2 votos que se "le escaparon" al presidente del bloque libertario, el jujeño Ezequiel Atauche, o "a algo peor".
La cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas porteñas que se celebrarán el domingo 18/05 se inició con una bomba política que tiende a profundizar la pulseada entre Javier "el Loco" Milei y Mauricio "el Gato" Macri por el dominio sobre el espectro ideológico de la derecha. La fallida sanción de la ley de Ficha limpia, una reforma al código electoral para impedir que cualquier condenado en 2 instancias de la justicia se pueda presentar como candidato, amplió la grieta entre el Presidente y su antecesor, referencia máxima de un PRO que propende a achicarse a manos de LLA.
 
Contra los pronósticos -y hasta se frustraron celebraciones previstas en TV- la iniciativa que venía con media sanción de la Cámara de Diputados obtuvo en el Senado 36 votos afirmativos versus 35 negativos, lo que resultó insuficiente para la aprobación dado que esto requería de una mayoría especial de 37 votos positivos. Aunque quedó en minoría, el peronismo -que se abroqueló en todo momento contra el proyecto por considerarlo un instrumento de proscripción de Cristina Kirchner, quien cuenta con una condena con doble conforme- pudo festejar, incluso ante el asombro de algunos de sus senadores.
 
A partir de entonces comenzó un pase facturas y acusaciones entre Milei y el PRO, que estaba entre los principales impulsores de Ficha limpia. Los cruces tienen como telón de fondo la disputa en la CABA, donde LLA no logró o no quiso armar un frente electoral con el macrismo. A pesar de la colaboración de los amarillos en el Congreso, los libertarios locales resultaron los más duros detractores de la gestión de Jorge Macri, intentando trabar sus proyectos e impulsando otros a contramano.
 
La generala en esa embestida es Karina "la Recaudadora" Milei, y su comandante en el campo es la legisladora Pilar Ramírez. La pelea en la Capital Federal se volvió tan prioritaria para la hermanísima que se desprendió de Manuel Adorni, vocero presidencial y figura clave del engranaje karinista, para que encabece la lista de legisladores de LLA. El Gobierno nacionalizó la disputa y puso al Presidente al frente de la campaña. Milei acompaña a Adorni en apariciones públicas y dice que el vocero es, justamente, "mi voz en la Ciudad". Adorni repite "Milei soy yo".
 
La caída de Ficha limpia quedó sellada cuando 2 senadores de la provincia de Misiones, que suelen votar con el oficialismo y que habían anticipado su apoyo, finalmente optaron por el rechazo. Se trata de Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, del Frente Renovador de la Concordia, el espacio que gobierna la provincia mesopotámica desde 2003 y cuyo inspirador y líder indiscutido es Carlos Rovira, un caudillo peronista que fue gobernador entre 1999 y 2007, y cuyo sueño de reelección indefinida fue abortado cuando ganó el NO a su propuesta para reformar la constitución.
 
Silvia Lospennato, diputada del PRO y tal vez la legisladora más asociada al impulso del proyecto, apuntó directo contra Milei. "Usted me defraudó", dijo desde un atril con la leyenda "Ficha limpia". Adjudicó el resultado de la votación a una "mala praxis" del oficialismo por los 2 votos que se "le escaparon" al presidente del bloque libertario, el jujeño Ezequiel Atauche, o "a algo peor".
 

 
El factor Rovira
 
La resistencia a Rovira fue liderada por Joaquín Piña, un obispo que contó con el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio. Algunos señalan ese episodio, ocurrido en 2006, como el que terminó de desencadenar las hostilidades de Néstor Kichner, entonces Presidente, hacia Bergoglio.
 
Kirchner apoyó a Rovira en su anhelo de eternizarse probablemente como espejo de su propia vocación por conseguir la reelección indefinida a nivel nacional, como ya había hecho como gobernador de Santa Cruz. Kirchner no vivió lo suficiente para ver a Bergoglio convertido en el papa Francisco, y -tal vez- buscar una reconciliación como la que consiguió su esposa y sucesora.
 
Desde aquel fallido intento que Rovira, que se dedicó en los años posteriores a la tarea legislativa en lo formal pero sigue siendo en los hechos el que comanda el poder en Misiones, no se volvía un personaje de trascendencia nacional. Terminó siendo el exgobernador el que le dio forma a la caída del proyecto de Ficha limpia, algo que, sin embargo, desde hacía tiempo se señalaba como un deseo de la Casa Rosada.
 
De hecho, se recordó en estos días cómo se malogró una sesión en la Cámara de Diputados por la ausencia notable de 8 legisladores de LLA. A partir de allí, Milei tomó el proyecto bajo su ala y mandó a perfeccionarlo. Lo envió al Congreso e hizo bandera con él. Se aprobó en Diputados, pero terminó en fracaso en el Senado. No se podrá tratar hasta el año que viene.
 
 
Lospennato
 
Sobrevolaba la posibilidad de un acuerdo de la Casa Rosada con el kirchnerismo para, por un lado, no romper del todo los puentes con la bancada mayoritaria del Congreso y, por el otro, mantener a Cristina Kirchner como un factor refractario que cristalice el apoyo electoral al oficialismo.
 
Sin la amenaza de la proscripción -aunque resta la decisión de la Corte Suprema sobre la condena- un retorno de la exPresidente y de sus dogmas económicos pueden ser agitados como fantasmas por parte de los libertarios como herramienta para amalgamar sus adhesiones. Otra versión sostenía que la Casa Rosada buscaba evitar que la sanción del proyecto se convirtiera en algo que capitalizara Lospennato como candidata a legisladora porteña.
 
 
Milei, al descubierto
  
Desde otro atril, del Latam Economic Forum 2025, Milei acusó a Lospennato de mentir por decir que Misiones fue la provincia más beneficiada con los fondos discrecionales de Nación -aunque lo demuestran los datos oficiales- y al PRO, de apurar una sesión cuando "no estaban los votos" para aprobar Ficha limpia. Lo enmarcó dentro de una "operación mediática teñida de amarillo" en connivencia con el Grupo Clarín con el horizonte de los comicios porteños por delante.
 
El Presidente insistió en su tésis durante su participación en el programa por streaming del Gordo Dan, cuyo dato más sobresaliente fue su extravagante duración: 6 horas. Sin embargo, la palabra presidencial fue desmentida antes y después.
 
Apenas terminó la votación, Ezequiel Atauche, jefe de los senadores de LLA afirmó a Bravo TV que "contamos 50 veces" que estuvieran los 38 votos previstos. Lo reiteró a Radio Con Vos el jueves, a pesar de que Milei dijo que nunca se habían reunido las voluntades.
 
Por el contrario, Atauche sostuvo que fue "sobre el final" de la sesión que se dieron cuenta de que el apoyo al proyecto era insuficiente. Quien validó al senador fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien dijo que él "personalmente" había "chequeado" un día antes de la votación que estuvieran confirmados los votos para la aprobación. "Y ahí estaban los votos de los misioneros", subrayó.
 
El Presidente quedó al descubierto por las desmentidas de los funcionarios que le responden y porque además nunca cuestionó a los senadores misioneros o al gobernador Hugo Passalacqua, ni mucho menos a Rovira. Ningún legislador misionero se mueve sin la orden del caudillo local.
 
Esta falta de crítica por parte de Milei, que llamó la atención por los antecedentes del mandatario en otros reveses, abonó la teoría de que fue la propia Casa Rosada la que intercedió para que los senadores del Frente Renovador de la Concordia votaran como lo hicieron. Distintos medios comenzaron a recoger la versión de que el propio Rovira admitió durante una reunión en la legislatura misionera que había sido un pedido expreso de Milei que los senadores renovadores giraran en su postura y votaran contra Ficha limpia.
 
En Misiones encuentran una explicación simple para el acatamiento: Rovira es oficialista de todos los gobiernos y actúa en consecuencia. Al cierre de esta columna, nadie del entorno del exgobernador de Misiones desmintió el trascendido.
 
 
Slogan en crisis
 
Sí lo hicieron, en cambio, desde el Gobierno y se dedicaron a desacreditar la versión denunciando, otra vez, operaciones mediáticas. En este caso, con el supuesto financiamiento del gobierno porteño. Apuntaron directamente contra Clarín, aunque ese medio se subió a la versión al final, después de que horas antes la hubiera publicado el diario La Nación y, ya la noche anterior, el programa WIFI del canal A24, señal que se suponía afín a la Casa Rosada.
 
Tanto Patricia Bullrich, flamante afiliada a LLA, como Manuel Adorni pusieron la versión bajo el prisma de la campaña electoral porteña. Es lógica la preocupación: si la consigna libertaria es Libertad o kirchnerismo, como reza el slogan de campaña, que el Gobierno aparezca beneficiando a CFK pone en riesgo el voto anti-K como capital político propio, con la posibilidad de que la porción no fanatizada de ese segmento migre hacia el PRO mejorando sus chances de superar a LLA.
 
Salvo excepciones, las encuestas siguen arrojando que el radical filoperonista Leandro Santoro lidera la intención de voto, seguido de Adorni y Lospennato. El sondeo de Opina Argentina, cerrada antes de la polémica de Ficha limpia, le otorga un 26,6% de apoyo a Santoro, un 23,7% al vocero presidencial y un 15% a Lospennato. Ese mismo estudio le adjudica un 12% de apoyo a Horacio Rodríguez Larreta, otro de los problemas que tiene el macrismo en la carrera hacia el 18/05.
 
 
Oportunidad para Macri
 
El caso de Ficha limpia resulta una oportunidad de oro para Macri con miras a recomponer el voto del PRO en la Ciudad desde un perspectiva antikirchnerista. La puesta en escena de Lospennato fue un paso en ese sentido. El exPresidente, por su parte, ya había marcado un déficit de Milei en la cuestión institucional. Tras el fallido parlamentario, lo acusó de "estar destruyendo la palabra presidencial" además de señalar al Gobierno "como único responsable" del resultado en el Senado.
 
Y aunque más no sea como parte de una estrategia electoral, Macri también podría señalar otros episodios que involucran al Gobierno y resultan preocupaciones republicanas ante arranques autoritarios como la denuncia penal del Presidente contra los periodistas Carlos Pagni, Viviana Canosa y Ari Lijalad por supuestas "calumnias" o la demora por parte de la Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía Federal de media docena de militantes radicales que hacían una acción de campaña cerca de donde Milei y Adorni uninauguraban local partidario.
 
El fallido de Ficha limpia generó también malestar en el sector empresario. La AmCham, que nuclea a firmas estadounidenses en el país, puso la caída del proyecto a la par de la tolerancia con la impunidad, lo que "debilita las instituciones". Pidió "reglas claras" para formar "una Argentina competitiva".
 
En tanto que el Foro de Convergencia Empresarial consideró el traspié como "un paso atrás" en el "fortalecimiento de las instituciones del país". Milei, en tanto, busca resguardarse detrás de un nuevo mantra: "No se dejen psicopatear con la mentira de Ficha limpia".
 
Por Gustavo J. Valdez
 
Fuente: Urgente 24
 

Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 10:07
Una jueza en Nueva York, Loretta Preska, dispuso que el Estado argentino le transfiera el control accionario de la petrolera YPF al fondo buitre Burford Capital. Este fallo colonialista es parte del litigio originado en la nacionalización de YPF en 2012. En apoyo al planteo buitre, Javier "el Psicótico" Milei responsabilizó a Axel Kicillof pero anticipó que va apelar el fallo, que no es de aplicación inmediata. Los riesgos de una sentencia que se posiciona por encima de un Estado soberano. El futuro de los recursos estratégicos del país no puede dirimirse en tribunales internacionales, hay que frenar este saqueo imperialista y desconocer estas "deudas" producto de la rapiña de fondos buitres. El gobernador resaltó la obsecuencia del Presidente con EE.UU. y dará una rueda de prensa.
 
Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. La jueza Preska falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51% de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El libertario culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho...".
 
Especialistas consultados coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una "jueza universal". "En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo", explicaron. La decisión "estrafalaria para forzar el cobro" pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno "decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician". Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.
 
Milei apelará, pero en su diatriba electoral contra Kicillof complica la defensa del país en este juicio donde está en juego una condena por 16.000 millones de dólares. Expertos advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa argentina:
*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.
*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.
 
Milei, en su berrinche adolescente, suma argumentos para los fondos buitre. Empecinado en culpar a Kicillof no comprende la continuidad del Estado y que, como él es Presidente, si dice que un ex funcionario actuó mal entonces le da la razón a los demandantes. La argucia de que tuitea como ciudadano y no como Presidente puede funcionar en Comodoro PRO para zafar de la estafa $Libra que cometió pero ningún juez de ninguna parte del mundo, y menos de EE.UU., acepta semejante distorsión. Lo que dice Milei lo dice el Presidente de Argentina; si hay un juicio contra la Argentina y su Presidente reconoce que el Estado actuó mal será usado en su contra. Es evidente que Milei juega para que los buitres se queden con YPF.
 
La Opinión Popular
 

30-06-2025 / 09:06
Las elecciones de medio término en Formosa validaron la gestión del gobernador peronista Gildo Insfrán, que en el inicio del conteo de votos se imponía con comodidad con el 68 por ciento de los sufragios frente a su principal rival, el Frente Amplio Formoseño (FAF), una alianza de doce partidos políticos entre los que se encuentran el Pro y el Movimiento de Integración y Desarrollo, entre otros. En su debut en las elecciones formoseñas, el partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), no llegaba al diez por ciento de los votos, en un año que para los libertarios sería un primer plebiscito de la gestión nacional.
 
El peronismo de Formosa se impuso nuevamente por una amplia mayoría y ratificó ser la opción política preferida de los habitantes de la provincia. El PJ que conduce el gobernador Insfrán dejó a su principal competidor, el FAF, en el segundo puesto con una diferencia que al cierre de esta edición, se acercaba a los cuarenta puntos porcentuales. "Somos un pueblo esclarecido que hace muchos años decidió ser artífice de su destino", señaló Insfrán en sus redes sociales apenas terminó de emitir su voto por la mañana.
 
Las preferencias en el cuarto oscuro definían el destino de 15 bancas de diputados provinciales que representan a la mitad de la legislatura local, concejales municipales y también a treinta convencionales constituyentes que trabajarán en una reforma de la Constitución provincial. A pesar de que durante la jornada se especuló con una baja participación en los comicios, votó más del sesenta por ciento de las personas habilitadas por el padrón electoral, muy por encima de lo que vienen mostrando las elecciones provinciales este año.
 
La impotencia de los dirigentes de la oposición ante la magnitud de la victoria del oficialismo los llevó a denunciar nuevamente por supuesto fraude al gobierno provincial y al Tribunal Electoral, lo que se viene consolidando como una costumbre de los opositores derrotados una y otra vez por el voto a favor del peronismo.
 
Además de legisladores provinciales y convencionales constituyentes, los formoseños votaron para elegir 62 concejales de 27 municipios, así como diez comisiones de fomento también se elegían a veinte representantes. En Formosa se vota en formato de papel, es decir con boleta en el sobre, a diferencia de las elecciones que se realizaron ayer en Santa Fe y las nacionales de octubre. La boleta está dividida en tres: uno para diputados distrito único, otro para convencionales, y el tercero para concejales de cada municipio.
 
A su vez, desde 1987 rige en la provincia la ley de Lemas con la que distintas colectoras pueden reunir los votos para un candidato de la misma alianza y que luego se cuentan como votos a favor del candidato que obtiene la mayor cantidad de sufragios y se impone en el lema. De allí también la demora en el recuento de los votos al finalizar la jornada electoral. La decisión de los seguidores del presidente Milei de LLA de presentarse con una lista propia dividió los votos y la oposición antiperonista se presentó fracturada.
 

30-06-2025 / 08:06
El peronismo y sus aliados, encolumnados tras Juan Monteverde, lograron triunfar en Rosario después de 52 años. La elección a concejales se había nacionalizado por ser la primera tras la detención proscriptiva de Cristina y el compromiso personal de Javier Milei y Mauricio Macri con sus candidatos. Milei había apostado fuerte y se quedó con las ganas. Su candidato, Juan Pedro Aleart, cayó frente al postulante del peronismo, Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Maximiliano Pullaro y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quedó tercera. "Las ideas no se proscriben", dijo el ganador respecto de CFK.
 
Milei jugó su figura en los afiches e invirtió recursos, pero perdió en Rosario. Su candidato a concejal por La Libertad Avanza, el exconductor de la televisión local Aleart, cayó frente al candidato del peronismo, Monteverde, quien se impuso con claridad en el centro y en los barrios populares de la ciudad, donde empezó a militar hace 20 años. Con él, el peronismo dio un batacazo en la ciudad después de 50 años.
 
"El pueblo de Rosario le ganó al intendente, le ganó al gobernador y le ganó al presidente", aseguró Monteverde. La lista del oficialismo empujada por el gobernador Pullaro y el intendente de Rosario Javkin quedó tercera, aunque su candidata Carolina Labayru protagonizó una gran remontada electoral desde las primarias de abril.
 
Por eso fue que el gobernador eligió "provincializar" los resultados y licuar la performance rosarina en estos comicios santafesinos, mostrando el mapa general de resultados en el que el frente Unidos (radicales, PRO y socialistas) se impuso en la mayoría de esos distritos incluyendo la ciudad capital. El ausentismo fue otra vez protagonista: la participación electoral en Rosario fue de apenas el 48 por ciento, mientras que en la provincia llegó al 52 por ciento.
 
La asistencia a las urnas en la ciudad este domingo fue menor incluso que el 53,6% de las internas de abril. Comparada con las generales de junio de 2015, cuando votó el 72,95% del padrón, la caída es muy marcada: son casi 200 mil personas menos. Entre el frío y la apatía, Rosario protagonizó la jornada con menos participación del año en todo el país.
 
"Las ideas no se matan, las ideas no se censuran, las ideas no se proscriben", dijo Monteverde en una clara alusión a Cristina Kirchner, en el cierre de la noche y ante una fervorosa militancia. La líder del PJ también la saludó. "Me comuniqué con el compañero Monteverde que logró una gran victoria en Rosario. Mis felicitaciones a los compañeros y compañeras del peronismo santafecino por la excelente elección que hicieron también en otras ciudades del interior provincial", publicó CFK en su cuenta de Twitter.
 
El candidato invitó a los postulantes peronistas que compitieron por afuera "a sumarse a este espacio, porque si hubiéramos ido juntos esta elección la ganábamos por más de 10 puntos". Y vaticinó que "en dos años la ciudad cambia. Van a intentar dividirnos, pero tenemos que mantenernos juntos, dejar de lado lo que nos separa y seguir construyendo esta fuerza". Lanzó también que "Rosario votó sin miedo", en alusión al nombre que alcanzó en principio la unidad de Ciudad Futura con el Movimiento Evita, en 2023, antes de ampliar la alianza a todo el Partido Justicialista.
 

29-06-2025 / 11:06
Usar el aparato del Estado contra quienes piensan distinto se convirtió en moneda corriente desde que asumió el prescindente Javier "el Loco" Milei. En la rama de la cultura y arte, esto se vio en los destratos y operetas que montaron en contra de Mariana "Lali" Espósito, por poner un ejemplo.
 
Pero ahora, este odio hacia sectores opositores dio otro paso cuando Jazmín, apodada "La Cuerpo", contó que fue denunciada por la mismísima secretaria de la Presidencia de la Nación, "la Recaudadora" Karina Milei, por su hitazo "Señor Presidente", en el cuál ironiza sobre el desprecio que los liberatarios tienen hacia la comunidad LGBT siendo que, la hermana del mandatario luce como una "travesti", según dice Jazmín en esta canción.
 
La artista trans Jazmín La Cuerpo sacó este tema picante donde hacía una crítica a Javier Milei haciendo referencia a su hermana Karina, de quien dijo que parecía una travesti. En las últimas horas se confirmó que la Secretaria General de la Presidencia de la Nación demandó a la artista por la suma de 20 millones de pesos.
 
Jazmín contó que su abogado le explicó que la demanda de Karina Milei es por lucrar con su imagen, por lo que la artista explicó que no era así. Pero además hizo referencia directa al monto que le reclama y aseguró que ni parándose en la ruta 10 años junta los 20 millones de la demanda.
 
Se ve que la viralización del corto llegó a oídos de los principales funcionarios y avanzaron con una contundente denuncia contra la influencer trans. "Esta mañana el equipo de Karina Milei se comunicó conmigo tras la repercusión de mi canción viral", reveló vía Instagram.
 
"Te preocupan los niños y ella anda asustando como la monja de El Conjuro, amor", dice otro fragmento de la ahora censurada canción. Por el momento, se desconoce el avance de la causa, pero "La Cuerpo" se mostró muy angustiada y aseguró que la multaron con 20 millones de pesos: "No tengo palabras. Yendo a lo de mi abogado. Me desayuné esto", fue lo último que dijo en redes.
 
La Opinión Popular
 

28-06-2025 / 11:06
El gobierno de Javier "el Loco" Milei es un desastre. El riesgo país no bajó de los 700 puntos y la categoría como país deudor no subió del "standalone", el grado más bajo y prohibitivo de los países que piden prestado. Y hay déficit comercial de más de cinco mil millones de dólares y el Banco Central no consiguió aumentar las reservas. El plan económico hace agua, el crecimiento de la conflictividad social se evidencia en las calles de la ciudad con manifestaciones todos los días, pero el gobierno mantiene expectativas en las próximas elecciones, en Córdoba, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires.
 
No hay nada para festejar. El gobierno tiene que dibujar índices, como el crecimiento del PBI, que en realidad no llegó a un punto desde que asumió. O un aumento trucho del consumo, donde en el decibel más alto de la sociedad aumentó el 13 por ciento, pero en la base de la pirámide se redujo 12 puntos.
 
Hay gente que todavía cree en este agujero negro, al punto que sus candidatos disputan el gobierno de Rosario y se disponen a hacerlo en la provincia de Buenos Aires. Pero los mercados no se dejan llevar por ilusiones. Y empezaron a retirarse del carry trade. El Gobierno apenas pudo renovar el 40 por ciento del capital. Y lo demás habrá que ver. Son alrededor de seis billones de pesos.
 
La decisión de Morgan Stanley de mantener a la Argentina en el grado "standalone" hizo caer la confianza en el plan financiero. El único plan real ha sido el financiero, similar al del macrismo, alimentado con más y más deuda externa. Lo demás es destrucción de la economía popular y del aparato productivo, entre los esfuerzos mancomunados de los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger.
 
Levantaron el cepo, pero mantuvieron pisado el dólar, con lo cual el país perdió cuatro mil millones de dólares de los que les dio el FMI. Y ahora le ruegan que les suelte dos mil más. El Fondo les contesta que deben levantar el cepo, pero liberar el dólar, lo que implicaría otra devaluación previa a las elecciones de octubre y los libertarios no quieren.
 
"La macro está para el tuje y la micro es una tragedia social", describió Cristina Kirchner la situación económica en el mensaje que envió desde su detención domiciliaria al 52 Congreso del gremio bancario.
 
El gobierno exhibe el famoso superávit que consiguió quedándose con plata de las provincias, congelando la obra pública, saqueando a jubilados y empleados públicos y destruyendo el dispositivo público de salud, educación, cultura y ciencia.
 
La Cámara de la Construcción informó que cada año que pasa, el parque de infraestructura del país, rutas, puentes, redes de agua, saneamiento, hospitales, escuelas, pierde valor a razón de 25 mil millones de dólares anuales.
 
El gobernador bonaerense Axel Kicillof exigió que le cedan las autopistas nacionales, para terminar algunas y mantener otras. La economía de las provincias depende de esos caminos. El gobierno no reparte el impuesto que está destinado por ley al mantenimiento y construcción de nuevas rutas.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar