La Opinión Popular
                  08:21  |  Viernes 28 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 09-05-2025 / 10:05
LA RAÍZ UNITARIA DEL PORTEÑO GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Guillermo Michel recordó al Frigerio ministro de Macri y sus medidas antifederales contra las provincias

Guillermo Michel recordó al Frigerio ministro de Macri y sus medidas antifederales contra las provincias
"No miren lo que digo, sino lo que hago", reza el conocido axioma de la política. Rogelio Frigerio calza perfecto en esa expresión: declara federalismo, reclama trato igualitario entre Nación y Provincias y monta puestas en escena pidiendo por fondos coparticipables que la Nación retiene, pero a la hora de hacer, solo acompaña las medidas unitarias de concentración de caja del gobierno nacional.
 
"No miren lo que digo, sino lo que hago", reza el conocido axioma de la política. Rogelio Frigerio calza perfecto en esa expresión: declara federalismo, reclama trato igualitario entre Nación y Provincias y monta puestas en escena pidiendo por fondos coparticipables que la Nación retiene, pero a la hora de hacer, solo acompaña las medidas unitarias de concentración de caja del gobierno nacional.
 
Sin embargo, este accionar de raíz unitaria no es nuevo, ya lo hizo cuando fue ministro del Interior, Obras Pública y Vivienda del gobierno del PRO, la cartera más importante de esa gestión. Todas las normas que impulsó fueron en la misma línea: destinar los recursos de manera unitaria y concentrada al gobierno nacional (o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), perjudicando a las provincias:
 
1.    El Decreto 194/2016, por el cual el presidente Mauricio Macri aumentó la coparticipación a la Capital Federal de 1,40% a 3,75% (luego reducido al 3,5%). Esa medida tuvo un efecto directo: mayor concentración de recursos para la Capital, en detrimento de las provincias.
 
2.    La Ley 27.260, que estableció el "Blanqueo" de bienes sin declarar. El artículo 51 de dicha ley asignó la recaudación de ese régimen especial de manera directa al ANSES sin destinar monto alguno a las provincias, a pesar de que el impuesto especial que se recaudaba sustituía ganancias e IVA, impuestos coparticipables. Fueron 149.000 millones (unos USD 9.522 millones al tipo de cambio de esa fecha) que las provincias vieron pasar .
 
3.    Ley 27.429 de Consenso Fiscal. En dicho acuerdo del año 2017 el gobierno nacional llevó a las provincias a establecer límites a sus potestades tributarias referidas a ingresos brutos y sellos, estableciendo topes de alícuotas. A cambio el Poder Ejecutivo Nacional se comprometía a transferir partidas a las cajas previsionales.
 
4.    Decreto 499/2018  por el cual se vetó, en su totalidad, el proyecto de ley 27.443 que establecía un esquema de tarifas de luz y gas razonable con un alto componente federal, con aumentos para las pymes, cooperativas de trabajo y empresas recuperadas no mayores al índice de precios mayoristas del INDEC y beneficios para los clubes de pueblo, barrio y entidades de bien público .
 
5.    Los Decretos 561/19 y el 567/19 , medidas post-PASO que el PRO anunció como herramientas de alivio económico. El 567/19 estableció la eliminación del IVA de un grupo de alimentos y el 561/19 dispuso una modificación en el alcance del impuesto a las ganancias que pesa sobre los salarios. Esos decretos utilizados con fines electorales por el gobierno que integraba Frigerio reducían los montos coparticipables de las provincias. La Corte Suprema les puso un freno.
 
La supuesta "cumbre de gobernadores para sembrar la semilla de un nuevo pacto fiscal" del pasado martes en Entre Ríos fue más de lo mismo: una puesta en escena mediática para actuar un falso federalismo.
 
El federalismo no se sobreactúa, se hace. Se hace con leyes que promuevan más recursos coparticipables para las provincias, se hace reclamando por los fondos para obras públicas, se hace defendiendo los intereses de la provincia.
 
A pesar de todo el falso federalismo que pregona el gobernador, en esta elección ya tiene decidido ir a la cola del gobierno nacional en una alianza electoral. Y claramente, ese motivo electoral de buscar una alianza con La Libertad Avanza es lo que le impide reclamar por medidas que favorezcan a nuestra provincia y municipios.
 
Frigerio fue también legislador de la Ciudad de Buenos Aires hasta diciembre de 2013 y presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires hasta diciembre de 2015 . Su carrera política, sus posicionamientos y decisiones de gobierno siempre han tenido un denominador común: una profunda raíz unitaria. 
 
(*) Ex director de Aduana.
 

Agreganos como amigo a Facebook
27-11-2025 / 20:11
27-11-2025 / 19:11
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar