La Opinión Popular
                  10:52  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 08-05-2025 / 10:05
POR NEGARSE A PARTICIPAR EN LA GUERRA DE VIETNAM

El Gobierno yanqui le quita el título de campeón mundial a Muhammad Ali

El Gobierno yanqui le quita el título de campeón mundial a Muhammad Ali
El 08 de mayo de 1967, el Gobierno de Estados Unidos quita el título de campeón mundial a Muhammad Ali por negarse a participar en la invasión contra Vietnam, en la que morirán unos dos millones de civiles vietnamitas.

Cuando Muhammad Ali ostentaba el título de campeón mundial, y mientras tenía lugar la guerra de Vietnam, una resolución de las fuerzas armadas lo calificó como apto para el servicio militar, puesto que en 1964 había sido incapacitado por haber fallado un examen de cociente intelectual.
 
Tras enterarse, Ali se negó al reclutamiento, alegando objeción de conciencia y su adhesión a los principios de la Nación del Islam. ? Por si fuera poco, pronunció una frase memorable: «Pregunten todo lo quieran sobre la guerra de Vietnam, siempre tendré esta canción: "No tengo problemas con los Viet Cong... porque ningún Viet Cong me ha llamado nigger"».
 
Lo más notorio del caso era que hasta entonces ninguna reconocida personalidad de la época se había pronunciado en contra de la guerra en Vietnam y, como consecuencia, debió afrontar todo tipo de críticas que lo tildaban desde cobarde hasta traidor.? A pesar de que el gobierno aseveraba que no sería expuesto en combate, tal como había sucedido con Joe Louis en la Segunda Guerra Mundial, él se negaba de cualquier manera.
 
Las consecuencias de su actuación no tardaron en llegar: apenas una hora después de evitar el reclutamiento, la Comisión Atlética de Nueva York le suspendió su licencia para boxear. El 08 de mayo de 1967, el Gobierno de Estados Unidos quita el título de campeón mundial a Muhammad Ali por negarse a participar en la invasión contra Vietnam, en la que morirán unos dos millones de civiles vietnamitas.
 
La Opinión Popular


La osadía le transformó en héroe e icono del internacionalismo en lugares donde el boxeo era desconocido.? Además, se dice que su posición precedió a la de los defensores de los derechos civiles, ya que Martin Luther King se pronunció en contra de la guerra el 4 de abril de 1967.
 
Precisamente, días después de esta fecha, el 28 de abril, estaba programada la cita para que Muhammad Ali se presentase al centro de reclutamiento de Houston: allí, debió someterse al procedimiento legal rutinario de ponerse en pie cuando fuera llamado por su nombre, pero se negó por tres veces al requerimiento.
 
Cuando se hizo patente que rechazaba el reclutamiento, fue amenazado con la imposición de una multa de 10 000 dólares, más una pena de prisión de cinco años. Terminada la audiencia, expresó los motivos para tomar semejante decisión en una carta y también en una entrevista con el periodista Howard Cosell.
 
Durante el consecuente proceso legal por evadir el reclutamiento, el juez de la audiencia preliminar, Lawrence Grauman, recomendó que se le otorgase la objeción de conciencia, pero el Departamento de Justicia desestimó la resolución y exhortó a la corte de apelaciones del estado de Kentucky que la petición de Ali fuera denegada.
 
En el juicio que se llevó a cabo en junio el jurado le declaró culpable, y el juez le sentenció a cinco años de prisión y diez mil dólares de multa. Aunque fue liberado bajo fianza, su pasaporte le fue confiscado y no se le permitió pelear ni salir del país por tres años y medio.
 
Desde que se pronunció la sentencia, Muhammad Ali se mantuvo dando conferencias en las escuelas en las que daba a conocer sus puntos de vista personales sobre diferentes tópicos, en especial sobre su oposición a la guerra en Vietnam, el orgullo de su raza y la política conservadora de la Nación del Islam.141? Se sabe que por las conferencias ganaba dinero, pero sus opiniones -que respaldaban la causa antibélica de los años 1960-? influyeron a los demás atletas afroamericanos que realizaron protestas antiracistas en instituciones educativas, y específicamente a los que deseaban boicotear su asistencia a los Juegos Olímpicos de México 1968. ?
 
Por otro lado, se estima que en ese periodo perdió unos cuatro millones de dólares por las peleas que no disputó.
 
La última palabra sobre el destino de Ali quedó en manos de la Corte Suprema, que admitió el caso el 19 de abril de 1971. El 28 de junio se dio a conocer la resolución final a su favor: la corte dejó sin efecto el alistamiento por un vacío del Departamento de Justicia que no especificó la razón por la que se negaba la objeción de conciencia.? Dicha sentencia se pronunció en un momento oportuno para el boxeador, pues su popularidad se había incrementado, mientras que el apoyo a la guerra en Vietnam disminuía.
 
Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar