La Opinión Popular
                  00:06  |  Miercoles 02 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 07-05-2025 / 11:05
GIRO EN LOS BOINAS BLANCAS

Alicia Oviedo rechaza aliarse con Milei y pide un gobierno de coalición con Frigerio

Alicia Oviedo rechaza aliarse con Milei y pide un gobierno de coalición con Frigerio
La nueva presidenta de la UCR entrerriana, Alicia Oviedo, pretende dar un salto de calidad en la integración del radicalismo al gobierno de Frigerio. No alcanza con los numerosos cargos en manos de radicales. Quiere que la UCR sea parte de la mesa de las decisiones políticas del gobierno. Y que se los tenga en cuenta, también, a la hora de sumar nuevos aliados.
 
La nueva presidenta de la UCR entrerriana, Alicia Oviedo, pretende dar un salto de calidad en la integración del radicalismo al gobierno de Frigerio. No alcanza con los numerosos cargos en manos de radicales. Quiere que la UCR sea parte de la mesa de las decisiones políticas del gobierno. Y que se los tenga en cuenta, también, a la hora de sumar nuevos aliados.
 
La asunción de Alicia Oviedo al frente de la UCR de Entre Ríos arrojó dos novedades y una confirmación.
 
La novedad más importante fue la voluntad de reformular el modo en que el radicalismo se integra al gobierno de Rogelio Frigerio. Se trata de un planteo que se venía efectuando en sordina dentro de la UCR y que Oviedo resolvió expresarlo públicamente en el acto de asunción de este lunes. A la luz de lo que ha sido el perfil de las últimas conducciones partidarias resulta, como mínimo, un claro cambio de estilo.
 
Oviedo habló este lunes más como una militante que como una dirigente. Hasta el gesto de bajar del escenario en medio de su discurso vino a reforzar ese tono novedoso para la acartonada tradición partidaria.
 
El tramo más revelador del discurso de Oviedo fue el siguiente: "Si somos parte de una alianza, tenemos que participar de una mesa de diálogo permanente y en esa mesa de diálogo tenemos que estar para gobernar. Estamos para acompañar, pero queremos ser parte de la gestión. Queremos ser parte de la toma de decisiones y de las incorporaciones que se den".
 
La nueva presidenta de la UCR postula un salto de calidad en la integración de la UCR a la gestión provincial, que exceda a la ocupación de cargos. Quiere un gobierno de coalición. Y si lo pide es porque hoy no existe tal cosa.
 
Oviedo entiende que la UCR debe "ser parte de la toma de decisiones". Es una forma de afirmar que los radicales se enteraron por los medios de comunicación de las medidas más importantes de la administración Frigerio, desde las reformas al sistema previsional hasta la intervención del Iosper.
 
Y también pretende Oviedo que los radicales sean consultados en "las incorporaciones que se den" al gobierno. La referencia va aquí dirigida al reclutamiento de dirigentes peronistas que desde el inicio de la gestión lleva adelante el ministro de Gobierno, Manuel Troncoso. De nuevo: varios radicales se enteran por los medios que ahora van a tener que compartir poder con el eterno adversario peronista de su territorio.
 
Oviedo forma parte de Construir, el espacio que se plantó en la interna de Juntos por Entre Ríos frente a Frigerio en 2021 y 2023, tras el proyecto de un gobernador radical. Quien encarnó esa postulación, Pedro Galimberti, renunció a su banca en el Congreso (y le regaló un voto al PRO, con su reemplazante, Nancy Ballejos) para ocupar la vicepresidencia de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), con un alto ingreso en dólares. Y quien compartió el liderazgo de ese espacio que izaba la bandera de la pureza radical, el ex intendente de Crespo Darío Schneider, es hoy, desde el Ministerio de Planeamiento, uno de los hombres fuertes del gobierno provincial.
 
Schneider había encabezado la lista para conducir el partido en la interna de 2023, como expresión del sector que quería un gobernador radical. Le ganó, por muy pocos votos, Fuad Sosa, que encabezó la lista de los radicales frigeristas. Hoy, sin embargo, la posición de Sosa está más cerca de la de Oviedo, en la idea de un gobierno de coalición.
 
 
Restricción
  
La segunda novedad fue la decisión de Oviedo de resignar un año de su mandato para que la UCR pueda volver a elegir su conducción partidaria en los años pares, es decir sin la interferencia de las elecciones generales de los años impares.
 
Puede parecer un dato menor -y en cierto modo lo es- pero resulta de mucha importancia para la organización de un partido con la tradición institucional de la UCR, que vio alterado ese calendario en 2020, debido a las restricciones que impuso la pandemia.
 
La decisión de Oviedo de acortar a la mitad su mandato habla, también, del reconocimiento al modo en que llegó a la presidencia del partido, por corrimiento de lista.
 
En su discurso de asunción, la primera mujer al frente de la UCR de Entre Ríos dio muestras de carácter y de ubicación.
 
 
Alianza
  
Finalmente, la confirmación que dejó el acto del lunes a la noche pasó por la oposición de Oviedo a una alianza con La Libertad Avanza, un dato que ya se conocía, pero cuya ratificación no deja de ser importante.
 
Especialmente porque la nueva jefa del principal partido de Juntos por Entre Ríos puso en palabras lo que Frigerio y el resto de los gobernadores, reprimen: "Estamos ante un gobierno nacional netamente centralista, que desfinancia a las provincias y a las municipalidades. Viene mostrando una bandera que es la eliminación de impuestos ¿Qué impuestos elimina? Los impuestos coparticipables. A los otros no los toca".
 
Se trata, tal vez, del principal efecto político de la impugnación que hizo caer la candidatura de Francisco Azcué a la presidencia del partido. El intendente de Concordia está a favor de aliarse a Milei en las elecciones de este año y además reconoce a Frigerio como su "conductor" político. En cambio, Oviedo pretende compartir las decisiones de su gobierno.
 
Aunque la política de alianzas es una atribución del Congreso partidario, no es lo mismo llegar a esa instancia decisiva con una presidenta del Comité Provincial muy crítica de Milei y que reivindica la figura de Raúl Alfonsín.
 
De cualquier modo, nadie puede aventurar lo que ocurrirá en el Congreso partidario. Falta mucho y el escenario puede modificarse sustancialmente. En la siguiente nota, un análisis de los incentivos a favor y en contra:
 
Por: Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
01-07-2025 / 15:07
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboracionistas.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar