Entre Ríos - 07-05-2025 / 11:05
GIRO EN LOS BOINAS BLANCAS
Alicia Oviedo rechaza aliarse con Milei y pide un gobierno de coalición con Frigerio
La nueva presidenta de la UCR entrerriana, Alicia Oviedo, pretende dar un salto de calidad en la integración del radicalismo al gobierno de Frigerio. No alcanza con los numerosos cargos en manos de radicales. Quiere que la UCR sea parte de la mesa de las decisiones políticas del gobierno. Y que se los tenga en cuenta, también, a la hora de sumar nuevos aliados.
La nueva presidenta de la UCR entrerriana, Alicia Oviedo, pretende dar un salto de calidad en la integración del radicalismo al gobierno de Frigerio. No alcanza con los numerosos cargos en manos de radicales. Quiere que la UCR sea parte de la mesa de las decisiones políticas del gobierno. Y que se los tenga en cuenta, también, a la hora de sumar nuevos aliados.
La asunción de Alicia Oviedo al frente de la UCR de Entre Ríos arrojó dos novedades y una confirmación.
La novedad más importante fue la voluntad de reformular el modo en que el radicalismo se integra al gobierno de Rogelio Frigerio. Se trata de un planteo que se venía efectuando en sordina dentro de la UCR y que Oviedo resolvió expresarlo públicamente en el acto de asunción de este lunes. A la luz de lo que ha sido el perfil de las últimas conducciones partidarias resulta, como mínimo, un claro cambio de estilo.
Oviedo habló este lunes más como una militante que como una dirigente. Hasta el gesto de bajar del escenario en medio de su discurso vino a reforzar ese tono novedoso para la acartonada tradición partidaria.
El tramo más revelador del discurso de Oviedo fue el siguiente: "Si somos parte de una alianza, tenemos que participar de una mesa de diálogo permanente y en esa mesa de diálogo tenemos que estar para gobernar. Estamos para acompañar, pero queremos ser parte de la gestión. Queremos ser parte de la toma de decisiones y de las incorporaciones que se den".
La nueva presidenta de la UCR postula un salto de calidad en la integración de la UCR a la gestión provincial, que exceda a la ocupación de cargos. Quiere un gobierno de coalición. Y si lo pide es porque hoy no existe tal cosa.
Oviedo entiende que la UCR debe "ser parte de la toma de decisiones". Es una forma de afirmar que los radicales se enteraron por los medios de comunicación de las medidas más importantes de la administración Frigerio, desde las reformas al sistema previsional hasta la intervención del Iosper.
Y también pretende Oviedo que los radicales sean consultados en "las incorporaciones que se den" al gobierno. La referencia va aquí dirigida al reclutamiento de dirigentes peronistas que desde el inicio de la gestión lleva adelante el ministro de Gobierno, Manuel Troncoso. De nuevo: varios radicales se enteran por los medios que ahora van a tener que compartir poder con el eterno adversario peronista de su territorio.
Oviedo forma parte de Construir, el espacio que se plantó en la interna de Juntos por Entre Ríos frente a Frigerio en 2021 y 2023, tras el proyecto de un gobernador radical. Quien encarnó esa postulación, Pedro Galimberti, renunció a su banca en el Congreso (y le regaló un voto al PRO, con su reemplazante, Nancy Ballejos) para ocupar la vicepresidencia de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), con un alto ingreso en dólares. Y quien compartió el liderazgo de ese espacio que izaba la bandera de la pureza radical, el ex intendente de Crespo Darío Schneider, es hoy, desde el Ministerio de Planeamiento, uno de los hombres fuertes del gobierno provincial.
Schneider había encabezado la lista para conducir el partido en la interna de 2023, como expresión del sector que quería un gobernador radical. Le ganó, por muy pocos votos, Fuad Sosa, que encabezó la lista de los radicales frigeristas. Hoy, sin embargo, la posición de Sosa está más cerca de la de Oviedo, en la idea de un gobierno de coalición.
Restricción
La segunda novedad fue la decisión de Oviedo de resignar un año de su mandato para que la UCR pueda volver a elegir su conducción partidaria en los años pares, es decir sin la interferencia de las elecciones generales de los años impares.
Puede parecer un dato menor -y en cierto modo lo es- pero resulta de mucha importancia para la organización de un partido con la tradición institucional de la UCR, que vio alterado ese calendario en 2020, debido a las restricciones que impuso la pandemia.
La decisión de Oviedo de acortar a la mitad su mandato habla, también, del reconocimiento al modo en que llegó a la presidencia del partido, por corrimiento de lista.
En su discurso de asunción, la primera mujer al frente de la UCR de Entre Ríos dio muestras de carácter y de ubicación.
Alianza
Finalmente, la confirmación que dejó el acto del lunes a la noche pasó por la oposición de Oviedo a una alianza con La Libertad Avanza, un dato que ya se conocía, pero cuya ratificación no deja de ser importante.
Especialmente porque la nueva jefa del principal partido de Juntos por Entre Ríos puso en palabras lo que Frigerio y el resto de los gobernadores, reprimen: "Estamos ante un gobierno nacional netamente centralista, que desfinancia a las provincias y a las municipalidades. Viene mostrando una bandera que es la eliminación de impuestos ¿Qué impuestos elimina? Los impuestos coparticipables. A los otros no los toca".
Se trata, tal vez, del principal efecto político de la impugnación que hizo caer la candidatura de Francisco Azcué a la presidencia del partido. El intendente de Concordia está a favor de aliarse a Milei en las elecciones de este año y además reconoce a Frigerio como su "conductor" político. En cambio, Oviedo pretende compartir las decisiones de su gobierno.
Aunque la política de alianzas es una atribución del Congreso partidario, no es lo mismo llegar a esa instancia decisiva con una presidenta del Comité Provincial muy crítica de Milei y que reivindica la figura de Raúl Alfonsín.
De cualquier modo, nadie puede aventurar lo que ocurrirá en el Congreso partidario. Falta mucho y el escenario puede modificarse sustancialmente. En la siguiente nota, un análisis de los incentivos a favor y en contra:
Por: Pablo Bizai
Fuente: Página Política