La Opinión Popular
                  08:05  |  Jueves 27 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 06-05-2025 / 11:05
¿FALTA DE INFORMACIÓN O FALTA DE COHERENCIA?

El Intendente de Federación, Ricardo Bravo, responde a las chicanas del frigerista Dal Molín

El Intendente de Federación, Ricardo Bravo, responde a las chicanas del frigerista Dal Molín
Lamento que el senador Dal Molín haya preferido el chicanismo barato antes que abordar con seriedad el grave problema que afecta a todos los municipios entrerrianos. Aclaro nuevamente, ya que parece no haberlo entendido: hablo como presidente de la Liga de Intendentes del PJ, representando a estos municipios, y especialmente a los más pequeños que dependen para poder prestar sus servicios de un 80% o más de la coparticipación. No es un problema solo de Federación, es una crisis generalizada provocada por las políticas de ajuste del gobierno nacional.
 
La verdad sobre la coparticipación: menos relato, más responsabilidad
 
El senador manipula cifras para confundir. Comparar coparticipación con inflación es un engaño: la inflación no paga sueldos, no compra insumos para hospitales ni mantiene las calles. Son realidades incomparables.
 
Los números no mienten: el presupuesto provincial que su bloque aprobó refleja una clara reducción en la coparticipación para los municipios entrerrianos en 2025. ¿Falta de información o falta de coherencia? Los intendentes conocemos bien la diferencia entre las proyecciones en un documento y los recursos que realmente llegan-o no llegan-para atender las urgencias de nuestra gente.
 
Basta revisar cualquier municipio: los ingresos previstos para 2025 son inferiores en términos reales a los ejecutados en 2024. A esto se suma el recorte nacional en transferencias, ATN y fondos para obra pública, lo que afecta fuertemente la capacidad de los municipios para financiar servicios públicos, inversiones y proyectos de desarrollo.
 
Mi reclamo es claro: las políticas económicas del gobierno nacional están asfixiando a provincias y municipios. Y como presidente de la Liga de Intendentes del PJ, solicito al gobernador acciones concretas frente a este contexto. No podemos permitir que los discursos opaquen una realidad que la gente sufre todos los días.
 
En Federación hemos demostrado que se gobierna con seriedad y resultados: cerramos el 2024 con superávit fiscal y mantenemos equilibrio financiero en el primer trimestre de 2025. No necesitamos que nos den lecciones de gestión: tenemos experiencia, equipo y números que lo avalan.
 
Si el senador insiste tanto con la austeridad, que explique por qué guarda silencio ante los recortes brutales del gobierno nacional, que están ahogando a nuestra provincia y a nuestro departamento. Que la coherencia no sea solo un discurso.
 
Pero que nuestro ordenamiento financiero no se confunda con conformismo, no nos quita el derecho -ni la obligación- de reclamar los recursos que constitucionalmente corresponden a los municipios. Somos los primeros afectados por el ajuste indiscriminado del gobierno nacional, que concentra el 85% de la recaudación que tributan los contribuyentes, mientras estrangula a provincias y municipios.
 
Esta política nacional es un ataque directo al federalismo consagrado en nuestra Constitución Nacional. Mientras el gobierno central acumula recursos, las comunidades sufren las consecuencias de servicios que no se pueden prestar y obras que no se pueden ejecutar.
 
El senador debería dejar de confundir a la gente. Los datos están claros, en el mismo presupuesto que él votó. En vez de repetir consignas vacías para quedar bien con el gobernador, le exijo que use su banca para lo que realmente importa: que reclame la restitución de los fondos que Nación nos arrebató, que se sume a nuestra lucha por la reparación de los daños causados por la CTM, y que pelee, como nosotros, para que Federación vuelva a tener representación en la CTM.
 
Nosotros estamos en el territorio, resolviendo problemas reales, y por eso le sugiero que deje por un momento sus discursos y recorra, aunque sea una semana un municipio de la región. Ahí verá lo que es la verdadera austeridad, la que se sufre cuando no llegan los fondos, pero sí las demandas de la gente. Si de verdad quiere servir, que cambie la retórica por acción.
 
Quiero ser absolutamente claro: con el gobernador Frigerio mantenemos una relación de trabajo y diálogo. Juntos estamos abordando los desafíos que enfrentan nuestros ciudadanos, que es precisamente para lo que nos eligieron. Sin embargo, debo ser honesto: necesitamos mayor firmeza en el reclamo ante el gobierno nacional.
 
Mi posición es clara e inquebrantable: no avalo el ajuste salvaje del presidente Milei que está asfixiando a las economías regionales.
 
En el marco de esta situación, hemos solicitado una reunión con el gobernador con el objetivo de establecer una estrategia unificada y contundente para revertir los recortes de fondos por parte del gobierno nacional. Nos complace informar que la reunión ha sido confirmada para el próximo martes a las 17.30.
 
No estamos pidiendo favores. Estamos exigiendo lo que justamente les corresponde a nuestros municipios. Y quede claro que cuentan con nuestro total apoyo para llevar adelante esta lucha.
 
A los intendentes nos sobran problemas reales que resolver en el territorio como para perder tiempo en mezquindades políticas. Voy a seguir reclamando con toda la fuerza lo que le han quitado a Federación, le pese a quien le pese. Para eso me eligió mi gente: para defender sus derechos sin dobleces ni medias tintas.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar