La Opinión Popular
                  05:11  |  Lunes 05 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 04-05-2025 / 17:05
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

Frigerio pretende apropiarse de la “caja” del IOSPER para manipularla a su antojo y luego privatizarlo

Frigerio pretende apropiarse de la “caja” del IOSPER para manipularla a su antojo y luego privatizarlo
Frigerio anunció la disolución del IOSPER en conferencia de prensa, acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso y el interventor Mariano Gallegos, ex funcionario de la obra social de Buenos Aires, quien plagió el modelo del macrismo porteño para aplicarlo en Entre Ríos. Es el segundo paso de un proceso que se inició con la intervención porteña del IOSPER a principios de año, seguido por todo tipo de denuncias de irregularidades incomprobables, en un intento de confundir a la ciudadanía. Aunque no hay ninguna denuncia penal al respecto.
El gobernador de Entre Ríos, el porteño Rogelio Frigerio, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para liquidar el Instituto de Obra Social de Entre Ríos (IOSPER) y remplazarlo por OSER (Obra Social de Entre Ríos). El cambio no es solo de denominación. El nuevo organismo dejará de tener una conducción operada por los gremios estatales de la provincia, es decir por los propios interesados. Las siete asociaciones que integran el universo de la administración pública provincial elegían los directores por voto directo.
 
Se trata de establecer una nueva obra social que no estaría dirigida por los trabajadores, sino por gerentes, y la "caja" pertenecería enteramente a Frigerio, a su arbitrio y a sus futuros negocios con la salud y los medicamentos, reduciendo al mínimo el control de los trabajadores, y asegurándose un Directorio restringido a quienes el gobernador nombraría "a dedo" entre los porteños de confianza que trajo a su gestión; con una minoría reducida de representantes de los gremios, sin ser sometidos a ningún método de selección por parte de los afiliados. Así se excluye a la mayoría de los gremios que representan a quienes sostienen el IOSPER.
 
Frigerio anunció la disolución del IOSPER en conferencia de prensa, acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso y el interventor Mariano Gallegos, ex funcionario de la obra social de Buenos Aires, quien plagió el modelo del macrismo porteño para aplicarlo en Entre Ríos. Es el segundo paso de un proceso que se inició con la intervención porteña del IOSPER a principios de año, seguido por todo tipo de denuncias de irregularidades incomprobables, en un intento de confundir a la ciudadanía. Aunque no hay ninguna denuncia penal al respecto.
 
El desconocimiento que demostró el ministro de Gobierno en sus declaraciones sobre el IOSPER son alarmantes. Troncoso sostuvo que el IOSPER no es de los afiliados, ni de los gremios, sino de los contribuyentes. "IOSPER no recibe recursos del tesoro provincial, ni de rentas generales. Se autofinancia con recursos propios que se constituyen con aportes de los trabajadores activos y pasivos en proporción a su salario, y de la contribución patronal que puede ser de jurisdicción provincial, municipal, comunal. El Estado provincial únicamente actúa como agente de retención de los aportes deducidos de los salarios", señaló la exministra de Salud, Sonia Velázquez.
 
El IOSPER no es del Gobierno provincial como pretende Frigerio, sino de los afiliados que aportaron desde su creación, cuando era una mutual. Y su situación se complica por la política neoliberal de Javier Milei, que Frigerio apoya, y que desreguló totalmente el precio de los medicamentos y demás prestaciones para la salud, lo que provocó aumentos del 330% al 600% en remedios e insumos, mientras se mantiene por debajo de la inflación los aumentos de salarios, lo que incide negativamente en los aportes a la obra social.
 
La intervención realizó modificaciones en convenios y prestaciones que ahora se vinculan a prestadores de Buenos Aires, lo que debería ser investigado. La inconsulta propuesta, importada de CABA, fue mal receptada por los gremios estatales y docentes. La oposición peronista provincial, que tiene mayoría en el Senado, también planteó objeciones. Sin embargo, Frigerio confía de que la norma será sancionada. Según él, la sociedad respaldaría las acusaciones hechas al boleo, la baja del déficit logrado aumentando el aporte de los trabajadores y la supuesta mejora de servicios. Intenta quedarse con algo que no es del Gobierno sino de los afiliados.
 
En un encuentro de urgencia en Paraná, la plana mayor de AGMER reiteró su rechazo inicial al plan del porteño Frigerio de disolver el IOSPER, de espaldas a las y los trabajadores, llevando todas las prestaciones a centralizarlas en Buenos Aires. Y porque presentan informaciones distorsionadas y falsas para justificar no sólo una intervención que no le ha mejorado la prestación de servicios a ningún afiliado del IOSPER sino que además intentan construir una falacia mayor: que una supuesta mala administración es justificativo suficiente para destruir la obra social y convertirla en una prepaga que aumente la cuota cuando se le de las ganas.
 

El proyecto de nueva obra social omite gravemente sobre planificar, reglamentar y administrar la promoción, prevención, protección, reparación y rehabilitación de la salud de los afiliados presente en la actual ley de IOSPER y que hoy obliga a la obra social a cumplir sus funciones sociales más estratégicas. En cambio, se limita a hablar de "prestaciones asistenciales" y da lugar a la intervención de terceros; es decir, avanzar en la privatización directa o indirecta del derecho a la salud de 300.000 afiliados de la provincia.
 
Los adherentes al IOSPER, agrupados en ADDA -Asociación en Defensa de los Derechos de los Afiliados, difundieron un comunicado en el que manifestaron que "nos encontramos con las mismas dificultades previas a la intervención". "En algunos casos se han agravado". Plantearon que persisten demoras significativas en trámites administrativos, autorizaciones, entrega de insumos médicos, reintegros y provisión de medicamentos, afectando especialmente a afiliados del interior y pacientes con enfermedades crónicas o tratamientos costosos.
 
Coherente con el recorte de derechos, el proyecto frigerista está más preocupado en gerenciar, auditar y ajustar, la disponibilidad presupuestaria para el funcionamiento de la obra social se reduce de un 12 a un 10%; y se relativiza a los grupos familiares para la cobertura, eliminando la figura del familiar adherente: cónyuge e hijos; y se establece como atribuciones anular programas y servicios específicos de atención a la salud según una ambigua "evolución del contexto sanitario provincial".
 
Como corolario de toda esta situación, la Intervención de la obra social, que vulnera la participación democrática en el directorio y pone en riesgo la autonomía de la obra social, se dedica a hacer anuncios mediáticos grandilocuentes mientras se demoran la aprobación de medicamentos, las auditorías médicas y la caída de convenios como el de ópticas, todo lo cual, en vez de mejorar los servicios médicos para los trabajadores, los empeoran sensiblemente.
 
Ante la intención de Frigerio de destruir el IOSPER, los gremios con afiliados en la obra social estatal decidieron unirse para conformar una intersindical en su defensa. El secretario General de la Asociación de los Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, detalló que esta Intersindical estará integrada por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), la Asociación del Personal Legislativo de Entre Ríos (APLER) y la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), entre otros.
 
En cuanto a las acciones que llevará adelante la Intersindical, Muntes adelantó que en primer lugar se reunirán con legisladores de los diferentes bloques, especialmente con los senadores, para explicarles "con mucha claridad por qué el proyecto de Frigerio no debe ser ley". En segundo lugar, se encuentran definiendo una línea de acción directa en cada delegación del IOSPER en el interior de la provincia. Además, se está organizando una marcha provincial en defensa de la obra social, aunque aún no tiene fecha definida.
 
El miércoles por la tarde, en la antesala del Día Internacional de los Trabajadores, se realizó una masiva movilización convocada por la Multisectorial de Entre Ríos, que partió desde Plaza Alvear y culminó frente a la Casa Gris. La jornada tuvo una fuerte impronta de reclamo social y sindical, marcada por la preocupación ante el proyecto de modificación del IOSPER, que ingresó a la Legislatura.
 
Fabiana Arquiel, secretaria general del SUTSER, expresó su inquietud por el estado actual de la salud pública y el intento de privatización del IOSPER: "La inflación está licuando los salarios, hay condiciones laborales vulneradas en varios hospitales y, además, el proyecto sobre IOSPER nos pone en alerta". Advirtió que el sistema de autorizaciones continúa con demoras de hasta 40 días para cirugías y prótesis, y que la falta de representación de los trabajadores en la conducción del IOSPER agrava la situación.
 
Los legisladores provinciales deben rechazar de forma categórica este proyecto del porteño Frigerio, por arbitrario e inconsulto, y porque pretende apropiarse de una institución que es patrimonio de sus trabajadores para manejar los recursos según sus oscuros intereses, llevándola por el camino del gerenciamiento y la privatización. El  IOSPER no es de Frigerio sino de los propios afiliados, que deben elegir su conducción y funcionar con control del Estado.
 
La Opinión Popular
 

Frigerio pretende apropiarse de la  
  
El Loco Milei y la política del odio
 
Observadores imparciales, partidarios y detractores discuten sobre el mecanismo que dispara el torrente expresivo de Javier "el Loco" Milei. Si se toman sus palabras a su valor nominal, serían manifestaciones de euforia y celebración por sus éxitos. Si se cotejan con informaciones objetivas acerca de las cuestiones económicas y políticas que le interesan, expresarían debilidad e inquietud. Como  quien grita para imponerse en una discusión cuyos argumentos no son convincentes.
 
Durante una convención empresarial sobre economía, finanzas e inversiones, el Presidente vapuleó como enemigos de los argentinos a quienes "han lucrado, durante los últimos cien años, con este modelo empobrecedor, ya sean los empresarios prebendarios, ya sean los políticos corruptos, ya sean los periodistas ensobrados, ya sean los sindigarcas o sean los profesionales funcionales a este conjunto de hijos de puta, que cagaron el país".
 
Sostuvo que "la tienen adentro" esos "hijos de puta", "pelotudos", "boludos", "imbéciles", "infradotados" y "zurdos de mierda", a quienes envió delicadamente a "la reputa madre que los parió". La asistencia (poblada por funcionarios de su gobierno y grandes financistas) le respondió con risas y aplausos.
 
Que se puede esperar de este Presidente si en 2021, cuando se postulaba para una banca de diputado nacional, lanzó su furioso conjunto de insultos sobre el Papa Francisco. Lo consideró el representante del Maligno en la tierra. Pero no fue ni lo único ni lo peor que dijo. También llamó a Francisco asno, burro, ignorante, nefasto, zurdo, cultor del modelo basado en el odio, la envidia y el resentimiento, laKra empobrecedora, hijo de puta, mierda, sorete mal cagado, imbécil, e impresentable.
 
Además, Milei destacó, en una hora y media, los logros fantásticos de su gestión, dijo que sacó a diez millones de personas de la pobreza y que hace once meses que el salario real no para de subir. Cualquiera puede verificar en su vida personal la mentira de estas afirmaciones, al igual que las demás cifras que revolea.
 
Sostiene Gustavo J. Valdez, columnista de Urgente 24, que es evidente que a Milei le resulta más cómodo y de bajo costo entrar en una batalla frontal contra políticos y periodistas que tener que explicar por qué a pesar del acuerdo con el FMI, la apertura parcial del cepo cambiario y el apoyo explícito del gobierno de Donald Trump el Riesgo País no baja y el dólar que el Presidente quiere a $1.000 se mantiene más cerca de los $1.200.
 
Tampoco debe caerle muy simpático a Milei que salga a luz una situación de anarquía política dentro de La Libertad Avanza, en la que aparecen enfrentadas entre sí las facciones que responden a Karina Milei, por un lado, y a Santiago Caputo, por el otro.
 
Tampoco está muy claro si todo lo que vino a partir del acuerdo con el FMI redundó en una mejora en la imagen de Milei o de su gestión. Las consultoras como Management & Fit, de Mariel Fornoni, y la firma de Hugo Haime observan una caída. M&F registró además una revitalización de la preocupación por la inflación, luego de que en marzo los precios subieran a un ritmo de casi el 4%. Haime, por su parte, remarcó que en abril "continuó la preocupación por los bajos salarios, el incremento de la pobreza y las dudas sobre la capacidad del Gobierno para resolver el problema de la inflación".
 
Vilker además señala, en base a estudios focales, un cambio de composición entre los que aprueban al Gobierno. "Entre los que se desgarraban para hablar maravillas ahora empieza a aparecer un "pero", son más cautos, la esperanza se empieza a resquebrajar, y los que están desesperados por hablar son los que tienen una imagen crítica", le dijo la especialista a Cenital+. Consultada sobre el núcleo duro de rechazo al Presidente, dijo que la imagen "muy mala" está "arriba del 40%". "El que lo rechaza, lo rechaza fuerte", resumió.
 

Frigerio pretende apropiarse de la  
 
Milei va por los dólares del colchón
 
Sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online, que el Gobierno nacional busca incentivar la circulación de los dólares en manos de privados como parte de un proceso de remonetización de la economía. La sostenibilidad del sistema de bandas sigue siendo eje de discusión. La etapa tres del programa económico del Gobierno nacional se desarrolla y nadie estima que eso cambie al menos hasta las elecciones nacionales de octubre, pero la sostenibilidad a mediano plazo sigue en tela de juicio.
 
A tres semanas de la salida parcial del cepo el dólar oficial parece estabilizarse en torno a los 1.200 pesos y la brecha con los tipos de cambio paralelos prácticamente desapareció. La entrada de fondos frescos del FMI y la temporada alta de liquidación de exportaciones del campo se combinaron para despejar las expectativas devaluatorias que revoloteaban hace solo algunas semanas.
 
Con la liberación de las restricciones para la compra de divisas por parte de personas, los depósitos en moneda extranjera aumentaron en 1.000 millones de dólares y cayeron los plazos fijos en pesos en 1,67 billones. Todo indica que los ahorristas están desarmando plazos fijos y comprando dólares.
 
Mientras tanto, siguen debajo del colchón alrededor de 200 mil millones de dólares resultado de una conducta bimonetaria que lleva décadas: el argentino gasta en pesos y ahorra en dólares y como no confía en el sistema, prefiere tener sus ahorros escondidos.
 
En un contexto de política monetaria contractiva, el Gobierno nacional apuesta a poner en circulación parte de esos dólares que están fuera del sistema y evitar que los que están depositados en los bancos terminen debajo de algún colchón. Lo que se busca en definitiva es usar esos recursos para monetizar la economía.
 
Con el ese objetivo el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que "en las próximas semanas" se anunciará una serie de medidas que "van a sorprender". "Nosotros hoy tenemos el desafío de monetizar más la economía porque está en un nivel de monetización muy bajo, de poco menos de la mitad de lo que es normalmente", explicó el ministro ante empresarios y ejecutivos de finanzas.
 
Aunque no se conocieron detalles, las medidas a las que se refería Caputo apuntarán a que sea más fácil usar dólares. Entre las posibilidades, figura la de habilitar a las Fintech (como Mercado Pago) a abrir cuentas en dólares para sus clientes o la posibilidad de pagar en dólares con tarjetas de débito, algo que ya se anunció pero que hasta ahora nadie instrumentó.
 
Otras alternativas que se barajan son la ampliación del crédito en dólares, la emisión de Letes o instrumentos similares en dólares o la habilitación para pagar con moneda extranjera en comercios de cercanía.
 
Esas son las opciones que se barajan en el mundo financiero, pero si tomamos al pie de la letra lo que dijo Caputo, quien prometió sorprender, debería haber algo más, porque ninguna de las medidas citadas generaría algo parecido a la sorpresa.
 
Con el dólar controlado, la inflación también se mantiene en niveles moderados de acuerdo con los relevamientos de consultoras privadas que se difundieron durante la semana. Ninguno de esos informes muestra números cercanos al uno y pico mensual al que el Gobierno aspiraba llegar cuando redujo el crawling peg, pero también por debajo de los cinco puntos que proyectaban algunas consultoras después de la flexibilización del cepo.
 
El promedio de las consultoras privadas arroja para abril una cifra levemente inferior al 3,7% que marcó el IPC oficial de marzo. El número puede ser interpretado como un logro si se toma en cuenta el contexto marcado por la unificación del tipo de cambio, pero si no baja en los próximos meses, se convertirá en un problema para el gobierno.
 
La inflación de 3,7% de marzo recalentó la presión sindical en las negociaciones paritarias. El Gobierno nacional pretende que ningún acuerdo exceda el techo del 1% mensual, pero si la inflación no converge a un valor parecido a esa cifra, resultará difícil sacar adelante las paritarias.
 

Frigerio pretende apropiarse de la  
 

¿De que se ríen, si el plan no cierra?
 
La idea de que hasta octubre la economía no cambiará mucho es consenso general entre los analistas, pero las dudas aparecen cuando se extiende el análisis más allá de esa fecha. Los diez meses consecutivos de déficit de la cuenta corriente con un rojo mensual que en marzo ascendió a más de 1.600 millones de dólares plantean cuestionamientos respecto a la sustentabilidad del actual esquema cambiario.
 
Otro de los puntos que genera discusión es el piso de 1.000 dólares de la banda de flotación. Algunos lo ven demasiado bajo, lo que dificulta las posibilidades del Banco Central de comprar divisa para engordar sus reservas sin necesidad de recurrir al endeudamiento.
 
Lo que más molesta al Gobierno es que muchos de los economistas que hacen estas advertencias no comulgan con la biblioteca de la heterodoxia ni se los puede encuadrar como zurdos empobrecedores, algunos incluso formaron parte de los equipos de Milei, como Carlos Rodríguez o fueron alguna vez reconocidos por el Presidente, como Domingo Cavallo.
 
El último que advirtió por el tipo de cambio atrasado fue hasta hace poco tiempo viceministro de Economía de la administración libertaria, se trata de Joaquín Cottani, quien aseguró que "forzar más el atraso cambiario no cierra".
 
Para Cottani, con el nuevo préstamo del FMI, el Gobierno consiguió "comprar tiempo", lo que le permitirá extender la situación actual al menos hasta las elecciones, pero consideró que no puede perdurar mucho más allá.
 
Lamentó que el central no esté aprovechando el veranito para comprar reservas. "Tienen el temor de que si compran reservas, el mercado va a creer que (el dólar) se va para arriba. Pero es un concepto primitivo", disparó.
 
La Opinión Popular
 

 

Agreganos como amigo a Facebook
04-05-2025 / 17:05
El gobernador de Entre Ríos, el porteño Rogelio Frigerio, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para liquidar el Instituto de Obra Social de Entre Ríos (IOSPER) y remplazarlo por OSER (Obra Social de Entre Ríos). El cambio no es solo de denominación. El nuevo organismo dejará de tener una conducción operada por los gremios estatales de la provincia, es decir por los propios interesados. Las siete asociaciones que integran el universo de la administración pública provincial elegían los directores por voto directo.
 
Se trata de establecer una nueva obra social que no estaría dirigida por los trabajadores, sino por gerentes, y la "caja" pertenecería enteramente a Frigerio, a su arbitrio y a sus futuros negocios con la salud y los medicamentos, reduciendo al mínimo el control de los trabajadores, y asegurándose un Directorio restringido a quienes el gobernador nombraría "a dedo" entre los porteños de confianza que trajo a su gestión; con una minoría reducida de representantes de los gremios, sin ser sometidos a ningún método de selección por parte de los afiliados. Así se excluye a la mayoría de los gremios que representan a quienes sostienen el IOSPER.
 
Frigerio anunció la disolución del IOSPER en conferencia de prensa, acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso y el interventor Mariano Gallegos, ex funcionario de la obra social de Buenos Aires, quien plagió el modelo del macrismo porteño para aplicarlo en Entre Ríos. Es el segundo paso de un proceso que se inició con la intervención porteña del IOSPER a principios de año, seguido por todo tipo de denuncias de irregularidades incomprobables, en un intento de confundir a la ciudadanía. Aunque no hay ninguna denuncia penal al respecto.
 
El desconocimiento que demostró el ministro de Gobierno en sus declaraciones sobre el IOSPER son alarmantes. Troncoso sostuvo que el IOSPER no es de los afiliados, ni de los gremios, sino de los contribuyentes. "IOSPER no recibe recursos del tesoro provincial, ni de rentas generales. Se autofinancia con recursos propios que se constituyen con aportes de los trabajadores activos y pasivos en proporción a su salario, y de la contribución patronal que puede ser de jurisdicción provincial, municipal, comunal. El Estado provincial únicamente actúa como agente de retención de los aportes deducidos de los salarios", señaló la exministra de Salud, Sonia Velázquez.
 
El IOSPER no es del Gobierno provincial como pretende Frigerio, sino de los afiliados que aportaron desde su creación, cuando era una mutual. Y su situación se complica por la política neoliberal de Javier Milei, que Frigerio apoya, y que desreguló totalmente el precio de los medicamentos y demás prestaciones para la salud, lo que provocó aumentos del 330% al 600% en remedios e insumos, mientras se mantiene por debajo de la inflación los aumentos de salarios, lo que incide negativamente en los aportes a la obra social.
 
La intervención realizó modificaciones en convenios y prestaciones que ahora se vinculan a prestadores de Buenos Aires, lo que debería ser investigado. La inconsulta propuesta, importada de CABA, fue mal receptada por los gremios estatales y docentes. La oposición peronista provincial, que tiene mayoría en el Senado, también planteó objeciones. Sin embargo, Frigerio confía de que la norma será sancionada. Según él, la sociedad respaldaría las acusaciones hechas al boleo, la baja del déficit logrado aumentando el aporte de los trabajadores y la supuesta mejora de servicios. Intenta quedarse con algo que no es del Gobierno sino de los afiliados.
 
En un encuentro de urgencia en Paraná, la plana mayor de AGMER reiteró su rechazo inicial al plan del porteño Frigerio de disolver el IOSPER, de espaldas a las y los trabajadores, llevando todas las prestaciones a centralizarlas en Buenos Aires. Y porque presentan informaciones distorsionadas y falsas para justificar no sólo una intervención que no le ha mejorado la prestación de servicios a ningún afiliado del IOSPER sino que además intentan construir una falacia mayor: que una supuesta mala administración es justificativo suficiente para destruir la obra social y convertirla en una prepaga que aumente la cuota cuando se le de las ganas.
 

04-05-2025 / 11:05
03-05-2025 / 17:05
03-05-2025 / 17:05
03-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar