La Opinión Popular
                  05:07  |  Lunes 05 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-05-2025 / 17:05
LA BOLETA NO PERDONA Y EL CONSUMO GENERAL CAYÓ EN LA PROVINCIA

¿Qué hace el porteño Frigerio?: Entre Ríos, con las tarifas de luz más caras de la región

¿Qué hace el porteño Frigerio?: Entre Ríos, con las tarifas de luz más caras de la región
Entre Ríos encabeza el ránking de tarifas eléctricas más caras para usuarios comerciales y residenciales de mayores ingresos de la Región Centro, según el último informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).
 
Entre Ríos encabeza el ránking de tarifas eléctricas más caras para usuarios comerciales y residenciales de mayores ingresos de la Región Centro, según el último informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).
 
En el caso de los usuarios residenciales de nivel 1 (mayores ingresos), la provincia registró la factura más elevada para un consumo mensual de 250 kWh, superando a Córdoba y Santa Fe.
 
En paralelo, también lidera en el segmento comercial, donde un comercio que consume 1.000 kWh mensuales paga más que sus pares cordobeses o santafesinos.
 
El panorama no es mucho más alentador para los hogares de ingresos medios (N3), donde la tarifa de Entre Ríos fue la segunda más alta, apenas por debajo de Córdoba. Si bien la diferencia con Santa Fe es de solo un 2%, este grupo representa un sector sensible que hoy aún cuenta con subsidios parciales.
 
 
Menos uso de la luz
  
Este nivel tarifario se da en un contexto de caída del consumo eléctrico en la provincia. En febrero de 2025, Entre Ríos registró un descenso interanual del 4% en la demanda total de energía, destacándose una fuerte retracción en el consumo residencial, que cayó un 7%.
 
El segmento comercial también mostró una baja del 3%, mientras que el consumo industrial se mantuvo estable. Esta tendencia contrasta con las alzas en provincias vecinas: Córdoba creció un 9% y Santa Fe un 18%.
 
 
Intervención entrerriana
  
A pesar de las altas tarifas que enfrentan algunos segmentos, las políticas provinciales han tenido un efecto amortiguador para los usuarios de menores y medianos ingresos.
 
Frente al retiro progresivo de subsidios por parte del Estado nacional, el gobierno entrerriano decidió intervenir para atenuar el impacto tarifario.
 
A través de resoluciones del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), se congeló el Valor Agregado de Distribución (VAD) entre septiembre y octubre de 2024, se aplicaron descuentos del 25% sobre la factura para usuarios N2 (bajos ingresos) y bonificaciones del 50% en el VAD para pequeños comercios durante cuatro meses.
 
Más tarde, una nueva resolución extendió el congelamiento tarifario hasta el mes que cerró esta semana y mantuvo subsidios del 25% y 15% sobre el VAD para usuarios N2 y N3, respectivamente.
 
Las medidas, según la provincia, permitieron que los hogares de menores ingresos paguen tarifas relativamente más bajas en comparación con otras provincias.
 
En marzo pasado, los usuarios N2 de Entre Ríos abonaron facturas un 20% más baratas que en Córdoba y un 8% más bajas que en Santa Fe.
 
En el caso de los N3, pagaron un 10% menos que en Córdoba y 2% menos que en Santa Fe.
 
Si se consideran los valores sin subsidios, un usuario N2 debería pagar 40.226 pesos por un consumo de 250 kWh, pero la tarifa real con subsidios fue de 35.156 pesos. En el caso del N3, el monto bajó de 47.022 a 43.984 pesos.
 
En términos concretos, el Estado provincial absorbió más de 8.000 pesos por familia de bajos y medianos ingresos en tarifas eléctricas, lo que explica parte de la contención en el impacto social.
 
 
¿Los impuestos afectan?
  
El componente impositivo también explicó parte del encarecimiento. En Entre Ríos, además del IVA, se suman la contribución municipal (8,7%) y la tasa municipal (15%), lo que eleva la carga sobre el usuario final, en especial para los que ya no cuentan con subsidios.
 
En cuanto a la evolución de los precios mayoristas, el precio monómico aumentó un 37% en pesos interanualmente (9% en dólares), mientras que el precio estacional se duplicó: subió un 97% en pesos y un 56% en dólares. Esto implicó una suba real del 19% frente a la inflación acumulada.
 
Las alzas están directamente relacionadas con la decisión del Gobierno nacional de reducir subsidios y acercar los precios a los "costos reales de generación".
 
 
Futuro incierto
 
El panorama a futuro presenta nubarrones. Según el Staff Report del Fondo Monetario Internacional (FMI), el acuerdo vigente con Argentina compromete al país a reducir los subsidios a la energía del 1,1% al 0,5% del PBI, lo que implica un recorte del 0,6% del producto.
 
Para lograrlo, el Gobierno nacional adelantó que eliminaría el actual esquema de segmentación para avanzar hacia un sistema donde solo los hogares de menores ingresos mantengan alguna forma de asistencia.
 
Por eso, el nuevo préstamo del FMI al país impactará de lleno en los usuarios de ingresos medios y en el sector comercial entrerriano.
 
¿Por qué? De concretarse este escenario, los usuarios N3 pasarían a afrontar la totalidad del precio mayorista y perderían el subsidio que hoy cubre cerca del 45% de su tarifa.
 
Algo similar ocurrirá con los comercios, que hoy también reciben bonificaciones parciales.
 
En este contexto, se espera que las facturas eléctricas continúen encareciéndose, y allí el Gobierno provincial y los Municipios tendrán la tarea de replantear su esquema de subsidios -y por qué no de impuestos- y generar políticas para amortiguar el impacto.
 
 
Nuevo cuadro que comenzará a regir desde este mes
  
El Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) aprobó, a través de la resolución 72/25, el nuevo cuadro tarifario para los consumos eléctricos registrados desde el 1° de mayo de 2025.
 
La actualización contempla los valores que deberán abonar los usuarios residenciales, comerciales y rurales, divididos según los niveles de ingreso y tipo de demanda.
 
Para los usuarios residenciales urbanos, el cargo fijo bimestral asciende a 4.984,48 pesos para el Nivel 1 (mayores ingresos), 3.738,36 pesos para el Nivel 2 (ingresos bajos con subsidio provincial) y 4.236,8 pesos para el Nivel 3 (ingresos medios).
 
En cuanto al cargo variable, la tarifa por los primeros 200 kilovatio-hora (kWh) bimestrales se ubica en 155,13 pesos por kWh para el Nivel 1, 73,70 pesos para el Nivel 2 y en 94,20 pesos para el Nivel 3. A partir de ese consumo, el precio aumenta hasta llegar a los 233,55 pesos cuando se superen los 600 kwh por bimestre.
 
En las zonas rurales, los montos son más elevados: un usuario residencial Nivel 1 debe abonar un cargo fijo bimestral de 13.809,44 pesos, y un valor de 185,80 pesos por kWh en los primeros 300 kWh.
 
El segmento rural también contempla escalas por consumo, que pueden alcanzar hasta 285,70 pesos por kWh en los tramos más altos.
 
Los comercios y usuarios generales con subsidio provincial, en tanto, enfrentan un cargo fijo de 6.151,18 peos y un valor variable que comienza en 141,30 pesos por kWh para los primeros 250 kWh bimestrales, incrementándose hasta más de 200 pesos por kWh en los tramos superiores. Por otro lado, desde el Gobierno provincial no se anunciaron nuevas bonificaciones para este nuevo esquema de tarifas.
 
Sin embargo, el cuadro mantiene los subsidios provinciales para los niveles 2 y 3, pero advierte un mayor impacto para quienes excedan los consumos básicos.
 
Fuente: UNO
 
Agreganos como amigo a Facebook
04-05-2025 / 17:05
El gobernador de Entre Ríos, el porteño Rogelio Frigerio, envió a la Legislatura provincial un proyecto de ley para liquidar el Instituto de Obra Social de Entre Ríos (IOSPER) y remplazarlo por OSER (Obra Social de Entre Ríos). El cambio no es solo de denominación. El nuevo organismo dejará de tener una conducción operada por los gremios estatales de la provincia, es decir por los propios interesados. Las siete asociaciones que integran el universo de la administración pública provincial elegían los directores por voto directo.
 
Se trata de establecer una nueva obra social que no estaría dirigida por los trabajadores, sino por gerentes, y la "caja" pertenecería enteramente a Frigerio, a su arbitrio y a sus futuros negocios con la salud y los medicamentos, reduciendo al mínimo el control de los trabajadores, y asegurándose un Directorio restringido a quienes el gobernador nombraría "a dedo" entre los porteños de confianza que trajo a su gestión; con una minoría reducida de representantes de los gremios, sin ser sometidos a ningún método de selección por parte de los afiliados. Así se excluye a la mayoría de los gremios que representan a quienes sostienen el IOSPER.
 
Frigerio anunció la disolución del IOSPER en conferencia de prensa, acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso y el interventor Mariano Gallegos, ex funcionario de la obra social de Buenos Aires, quien plagió el modelo del macrismo porteño para aplicarlo en Entre Ríos. Es el segundo paso de un proceso que se inició con la intervención porteña del IOSPER a principios de año, seguido por todo tipo de denuncias de irregularidades incomprobables, en un intento de confundir a la ciudadanía. Aunque no hay ninguna denuncia penal al respecto.
 
El desconocimiento que demostró el ministro de Gobierno en sus declaraciones sobre el IOSPER son alarmantes. Troncoso sostuvo que el IOSPER no es de los afiliados, ni de los gremios, sino de los contribuyentes. "IOSPER no recibe recursos del tesoro provincial, ni de rentas generales. Se autofinancia con recursos propios que se constituyen con aportes de los trabajadores activos y pasivos en proporción a su salario, y de la contribución patronal que puede ser de jurisdicción provincial, municipal, comunal. El Estado provincial únicamente actúa como agente de retención de los aportes deducidos de los salarios", señaló la exministra de Salud, Sonia Velázquez.
 
El IOSPER no es del Gobierno provincial como pretende Frigerio, sino de los afiliados que aportaron desde su creación, cuando era una mutual. Y su situación se complica por la política neoliberal de Javier Milei, que Frigerio apoya, y que desreguló totalmente el precio de los medicamentos y demás prestaciones para la salud, lo que provocó aumentos del 330% al 600% en remedios e insumos, mientras se mantiene por debajo de la inflación los aumentos de salarios, lo que incide negativamente en los aportes a la obra social.
 
La intervención realizó modificaciones en convenios y prestaciones que ahora se vinculan a prestadores de Buenos Aires, lo que debería ser investigado. La inconsulta propuesta, importada de CABA, fue mal receptada por los gremios estatales y docentes. La oposición peronista provincial, que tiene mayoría en el Senado, también planteó objeciones. Sin embargo, Frigerio confía de que la norma será sancionada. Según él, la sociedad respaldaría las acusaciones hechas al boleo, la baja del déficit logrado aumentando el aporte de los trabajadores y la supuesta mejora de servicios. Intenta quedarse con algo que no es del Gobierno sino de los afiliados.
 
En un encuentro de urgencia en Paraná, la plana mayor de AGMER reiteró su rechazo inicial al plan del porteño Frigerio de disolver el IOSPER, de espaldas a las y los trabajadores, llevando todas las prestaciones a centralizarlas en Buenos Aires. Y porque presentan informaciones distorsionadas y falsas para justificar no sólo una intervención que no le ha mejorado la prestación de servicios a ningún afiliado del IOSPER sino que además intentan construir una falacia mayor: que una supuesta mala administración es justificativo suficiente para destruir la obra social y convertirla en una prepaga que aumente la cuota cuando se le de las ganas.
 

04-05-2025 / 11:05
03-05-2025 / 17:05
03-05-2025 / 17:05
03-05-2025 / 17:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar