La Opinión Popular
                  16:38  |  Lunes 14 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 03-05-2025 / 17:05
LA BOLETA NO PERDONA Y EL CONSUMO GENERAL CAYÓ EN LA PROVINCIA

¿Qué hace el porteño Frigerio?: Entre Ríos, con las tarifas de luz más caras de la región

¿Qué hace el porteño Frigerio?: Entre Ríos, con las tarifas de luz más caras de la región
Entre Ríos encabeza el ránking de tarifas eléctricas más caras para usuarios comerciales y residenciales de mayores ingresos de la Región Centro, según el último informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).
 
Entre Ríos encabeza el ránking de tarifas eléctricas más caras para usuarios comerciales y residenciales de mayores ingresos de la Región Centro, según el último informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).
 
En el caso de los usuarios residenciales de nivel 1 (mayores ingresos), la provincia registró la factura más elevada para un consumo mensual de 250 kWh, superando a Córdoba y Santa Fe.
 
En paralelo, también lidera en el segmento comercial, donde un comercio que consume 1.000 kWh mensuales paga más que sus pares cordobeses o santafesinos.
 
El panorama no es mucho más alentador para los hogares de ingresos medios (N3), donde la tarifa de Entre Ríos fue la segunda más alta, apenas por debajo de Córdoba. Si bien la diferencia con Santa Fe es de solo un 2%, este grupo representa un sector sensible que hoy aún cuenta con subsidios parciales.
 
 
Menos uso de la luz
  
Este nivel tarifario se da en un contexto de caída del consumo eléctrico en la provincia. En febrero de 2025, Entre Ríos registró un descenso interanual del 4% en la demanda total de energía, destacándose una fuerte retracción en el consumo residencial, que cayó un 7%.
 
El segmento comercial también mostró una baja del 3%, mientras que el consumo industrial se mantuvo estable. Esta tendencia contrasta con las alzas en provincias vecinas: Córdoba creció un 9% y Santa Fe un 18%.
 
 
Intervención entrerriana
  
A pesar de las altas tarifas que enfrentan algunos segmentos, las políticas provinciales han tenido un efecto amortiguador para los usuarios de menores y medianos ingresos.
 
Frente al retiro progresivo de subsidios por parte del Estado nacional, el gobierno entrerriano decidió intervenir para atenuar el impacto tarifario.
 
A través de resoluciones del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), se congeló el Valor Agregado de Distribución (VAD) entre septiembre y octubre de 2024, se aplicaron descuentos del 25% sobre la factura para usuarios N2 (bajos ingresos) y bonificaciones del 50% en el VAD para pequeños comercios durante cuatro meses.
 
Más tarde, una nueva resolución extendió el congelamiento tarifario hasta el mes que cerró esta semana y mantuvo subsidios del 25% y 15% sobre el VAD para usuarios N2 y N3, respectivamente.
 
Las medidas, según la provincia, permitieron que los hogares de menores ingresos paguen tarifas relativamente más bajas en comparación con otras provincias.
 
En marzo pasado, los usuarios N2 de Entre Ríos abonaron facturas un 20% más baratas que en Córdoba y un 8% más bajas que en Santa Fe.
 
En el caso de los N3, pagaron un 10% menos que en Córdoba y 2% menos que en Santa Fe.
 
Si se consideran los valores sin subsidios, un usuario N2 debería pagar 40.226 pesos por un consumo de 250 kWh, pero la tarifa real con subsidios fue de 35.156 pesos. En el caso del N3, el monto bajó de 47.022 a 43.984 pesos.
 
En términos concretos, el Estado provincial absorbió más de 8.000 pesos por familia de bajos y medianos ingresos en tarifas eléctricas, lo que explica parte de la contención en el impacto social.
 
 
¿Los impuestos afectan?
  
El componente impositivo también explicó parte del encarecimiento. En Entre Ríos, además del IVA, se suman la contribución municipal (8,7%) y la tasa municipal (15%), lo que eleva la carga sobre el usuario final, en especial para los que ya no cuentan con subsidios.
 
En cuanto a la evolución de los precios mayoristas, el precio monómico aumentó un 37% en pesos interanualmente (9% en dólares), mientras que el precio estacional se duplicó: subió un 97% en pesos y un 56% en dólares. Esto implicó una suba real del 19% frente a la inflación acumulada.
 
Las alzas están directamente relacionadas con la decisión del Gobierno nacional de reducir subsidios y acercar los precios a los "costos reales de generación".
 
 
Futuro incierto
 
El panorama a futuro presenta nubarrones. Según el Staff Report del Fondo Monetario Internacional (FMI), el acuerdo vigente con Argentina compromete al país a reducir los subsidios a la energía del 1,1% al 0,5% del PBI, lo que implica un recorte del 0,6% del producto.
 
Para lograrlo, el Gobierno nacional adelantó que eliminaría el actual esquema de segmentación para avanzar hacia un sistema donde solo los hogares de menores ingresos mantengan alguna forma de asistencia.
 
Por eso, el nuevo préstamo del FMI al país impactará de lleno en los usuarios de ingresos medios y en el sector comercial entrerriano.
 
¿Por qué? De concretarse este escenario, los usuarios N3 pasarían a afrontar la totalidad del precio mayorista y perderían el subsidio que hoy cubre cerca del 45% de su tarifa.
 
Algo similar ocurrirá con los comercios, que hoy también reciben bonificaciones parciales.
 
En este contexto, se espera que las facturas eléctricas continúen encareciéndose, y allí el Gobierno provincial y los Municipios tendrán la tarea de replantear su esquema de subsidios -y por qué no de impuestos- y generar políticas para amortiguar el impacto.
 
 
Nuevo cuadro que comenzará a regir desde este mes
  
El Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) aprobó, a través de la resolución 72/25, el nuevo cuadro tarifario para los consumos eléctricos registrados desde el 1° de mayo de 2025.
 
La actualización contempla los valores que deberán abonar los usuarios residenciales, comerciales y rurales, divididos según los niveles de ingreso y tipo de demanda.
 
Para los usuarios residenciales urbanos, el cargo fijo bimestral asciende a 4.984,48 pesos para el Nivel 1 (mayores ingresos), 3.738,36 pesos para el Nivel 2 (ingresos bajos con subsidio provincial) y 4.236,8 pesos para el Nivel 3 (ingresos medios).
 
En cuanto al cargo variable, la tarifa por los primeros 200 kilovatio-hora (kWh) bimestrales se ubica en 155,13 pesos por kWh para el Nivel 1, 73,70 pesos para el Nivel 2 y en 94,20 pesos para el Nivel 3. A partir de ese consumo, el precio aumenta hasta llegar a los 233,55 pesos cuando se superen los 600 kwh por bimestre.
 
En las zonas rurales, los montos son más elevados: un usuario residencial Nivel 1 debe abonar un cargo fijo bimestral de 13.809,44 pesos, y un valor de 185,80 pesos por kWh en los primeros 300 kWh.
 
El segmento rural también contempla escalas por consumo, que pueden alcanzar hasta 285,70 pesos por kWh en los tramos más altos.
 
Los comercios y usuarios generales con subsidio provincial, en tanto, enfrentan un cargo fijo de 6.151,18 peos y un valor variable que comienza en 141,30 pesos por kWh para los primeros 250 kWh bimestrales, incrementándose hasta más de 200 pesos por kWh en los tramos superiores. Por otro lado, desde el Gobierno provincial no se anunciaron nuevas bonificaciones para este nuevo esquema de tarifas.
 
Sin embargo, el cuadro mantiene los subsidios provinciales para los niveles 2 y 3, pero advierte un mayor impacto para quienes excedan los consumos básicos.
 
Fuente: UNO
 
Agreganos como amigo a Facebook
14-07-2025 / 10:07
14-07-2025 / 10:07
13-07-2025 / 21:07
13-07-2025 / 20:07
13-07-2025 / 20:07
Hace un mes los gobernadores en conjunto empezaron a elevar su voz para reclamarle a Javier Milei por los recortes en las transferencias a las provincias, y también metieron presión presentando en el Senado proyectos para distribuir en forma automática los ATN (Adelantos del Tesoro Nacional) y modificar el reparto del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL). Antes habían pedido revisar la política de la "motosierra" a la obra pública en los distritos. ¿Es una sublevación de los gobernadores? ¿Qué factores inciden en ese cambio de postura, de querer marcarle la cancha a Milei? ¿Qué motiva al Ejecutivo nacional a enfrentarse a los gobernadores? ¿Qué se puede esperar a partir de ahora?
 
De cualquier manera, el temeroso gobernador Rogelio Frigerio no quiso quemar los puentes con Milei, por recelo y porque todavía acompaña el relato libertario del equilibrio fiscal. Una prueba de ello fue que los senadores que le responden, Alfredo de Ángeli (PRO) y Stela Olalla (UCR), se ausentaron en las votaciones de los proyectos sobre aumento a las jubilaciones, moratoria jubilatoria y emergencia en discapacidad. La senadora peronista Stefanía Cora votó a favor.
 
El porteño Gobernador ha hecho votar a sus legisladores todas las leyes de Milei, porque supone que, siendo su perrito faldero, Milei le iba a abrir el grifo del financiamiento del Estado nacional. Además, tiene miedo al proceso electoral de octubre, donde las encuestas lo ubican tercero, y por ello y a pesar del maltrato del gobierno nacional, sueña con ir junto con La Libertad Avanza en los comicios.
 
El libertario de los ricos respondió a esa acción conjunta de los mandatarios con indiferencia, advertencias, insultos y amenazas, dejando claro que le importa tres carajos lo que quieran o digan los gobernadores: su política de déficit cero -basada en recortes, ajustes, motosierra y saquear las transferencias a las provincias- se va a mantener. Implementa, en definitiva, lo que dijo que iba a hacer: destruir el Estado. El problema es que ello implica desarmar el andamiaje del sistema democrático, republicano, representativo y federal. También se está destruyendo la estructura de servicios, caminos, salud, enseñanza e infraestructura general del país.
 
Algunos vinculan este cierre del grifo de recursos para las provincias con la estrategia de La Libertad Avanza para imponerse en las elecciones de octubre. La lectura es que, a mayor enojo con los mandatarios distritales, más chances de que la marea libertaria se quede con el voto de los descontentos. La recesión económica, el que los sueldos no alcancen, el cierre de empresas, los despidos, los problemas para sostener la salud, la educación, la seguridad, los caminos en mal estado, el alto costo de las tarifas en el interior, genera un mal clima social en el interior federal.

Todo ello recae en cabeza de los gobernadores y terminará siendo su responsabilidad, si ellos no reaccionan. Ya está sucediendo que un sector de sus sociedades les echa la culpa por los problemas derivados de la política económica nacional. Otros, en cambio, avizoran simplemente el comienzo de complicaciones en el modelo económico neoliberal de Milei y Luis Caputo, que solo beneficia a los más ricos y que no puede sostenerse de otro modo que no sea secando las provincias de recursos públicos.

En paralelo, LLA les arma listas electorales propias desafiando al poder local. A la mayoría de las provincias, esta realidad les comienza a penetrar y avizoran la trampa que hace Milei de tener superávit fiscal generando problemas de gobernabilidad a los mandatarios distritales. En este momento, la reacción de los gobernadores, no todos, a través de sus brazos legislativos preocupa al Gobierno. Ya no es el peronismo, ahora son casi indivisos.

No es casualidad que 24 gobernadores de diferentes orientaciones políticas coincidan en decirle a Milei: "Tu superávit es con la nuestra, devolvenos nuestro dinero". Los Ejecutivos provinciales no están pensando en que el Gobierno nacional se caiga, están obligados a defenderse. Es el juego perverso que ha desarrollado Milei con la idea de que los recursos son propios y los problemas, de los otros. 
Es evidente que le faltan unos caramelos en el frasco.


 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar