La Opinión Popular
                  11:10  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 01-05-2025 / 12:05
EN EL DIA DE LAS Y LOS TRABAJADORES

Recordando los programas históricos de la clase obrera peronista

Recordando los programas históricos de la clase obrera peronista
El peronismo fue la corriente mayoritaria en los gremios, y eso aún se mantiene, por eso sería bueno que la dirigencia y militancia de esa filiación política releyera las páginas de algunos de los programas nacidos de su propia historia. Básicamente, los programas de La Falda, Huerta Grande y de la CGT de los Argentinos. En la imagen: Atilio López y el Cordobazo.
A pesar de los embates del neoliberalismo, con su secuela de precarización laboral y desempleo, Argentina mantiene todavía un alto grado de sindicalización. Con una rica historia de luchas, varias décadas después sus contenidos guardan asombrosa vigencia.
 
El movimiento obrero argentino no nació el 17 de octubre de 1945; aunque esa jornada marcó un antes y un después en nuestra historia política. Miles de trabajadores marchando hacia Plaza de Mayo para exigir la libertad del coronel Juan Perón, y dejando su impronta al remojar sus pies cansados en la fuente, horrorizando a la oligarquía.
 
Esa irrupción de los "cabecitas negras" venía precedida de grandes luchas previas, con un sindicalismo anarquista, socialista y comunista. En la década del 30, el Partido Comunista dirigía 19 federaciones obreras, algunas muy poderosas, como las de la construcción, textiles y frigoríficos.
 
El peronismo fue luego la corriente mayoritaria en los gremios, y eso aún se mantiene, por eso sería bueno que la dirigencia y militancia de esa filiación política releyera las páginas de algunos de los programas nacidos de su propia historia. Básicamente, los programas de La Falda, Huerta Grande y de la CGT de los Argentinos.
 
No fue casual entonces que la dictadura cívica-militar que instauró el más cruento terrorismo de Estado se ensañara particularmente contra esa clase obrera que venía en ascenso, con posiciones cada vez más politizadas.
 
Luego de la recuperación democrática, hubo otros programas obreros, como los 26 puntos de la CGT Brasil, dirigida por Saúl Ubaldini, de propuestas progresistas pero que no alcanzaron la profundidad de aquellos programas. En este 01 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el movimiento obrero tuvo y tiene todavía mucho para ofrecer y hacer. 
 
 
La Falda y Huerta Grande
 
El primero de 1957 y el segundo de 1962, ambos Congresos fueron la respuesta de los trabajadores a los embates de la oligarquía que había dado el golpe de 1955, derrocando a Perón y abriendo un período de persecuciones, cárcel y represión. El gobierno militar de Aramburu y Rojas fue implacable con la creciente resistencia peronista; los fusilamientos de José León Suárez, dieron lugar a que la autodenominada "Revolución Libertadora", pasara a ser para el pueblo, la "Fusiladora".
 
La intervención de la CGT y los sindicatos no impidieron decenas de movilizaciones obreras, asambleas en fábricas, huelgas y sabotajes. Surgió una camada de delegados y miembros de comisiones internas, que confrontaron con el régimen militar y pugnaban por recuperar los sindicatos y centrales obreras intervenidas.
 
La primera fue la de Córdoba, que el 1° de julio de 1957 elige en un Plenario General a Atilio López (UTA) como Secretario General de la CGT. No fue casual entonces que fuera esta central obrera la que convocara a un Plenario Nacional de Delegaciones Regionales de la CGT y de las 62 Organizaciones, que se realizó en la localidad de La Falda, donde se aprobó un programa de reivindicaciones, con un contenido antioligárquico y antiimperialista.
 
En 1962, luego de la anulación de las elecciones en provincia de Buenos Aires, donde los candidatos peronistas habían arrasado en las urnas, el movimiento obrero se reunía en otra localidad cordobesa, Huerta Grande. De allí surgió una nueva proclama obrera, en el mismo sentido que el anterior de La Falda. 
 
Es notable la vigencia que tienen muchos de sus puntos seis décadas después: el control estatal del comercio exterior y la liquidación de los monopolios extranjeros de importación y exportación. En el contexto actual, cuando se está debatiendo una nueva concesión para las vías navegables del río Paraná, por donde sale el 80 por ciento de la producción agraria, con la totalidad de los puertos en poder de empresas privadas, la mayoría extranjeras, y casi sin control estatal de lo que se exporta, es una medida plenamente vigente.
 
Nacionalización del sistema bancario para que sea estatal y centralizado; desconocimiento de los compromisos financieros contraídos a espaldas del pueblo; control obrero de la producción; aumento de salarios para incentivar el consumo interno; nacionalización de la energía; control estatal del crédito orientado a un plan de desarrollo integral de la economía favorable a los intereses populares y no de las minorías oligárquicas; expropiación del latifundio y promoción del cooperativismo agrario, en procura de que "la tierra sea de quien la trabaja".
 
¿Qué dirían hoy sobre estas demandas, la Sociedad Rural, los caceroleros de Recoleta, Clarín y el PRO? No fueron "mentes trasnochadas" las que definieron esos programan, surgieron de delegados obreros.
 
 
CGT de los Argentinos
 
El Congreso de la CGT "Amado Olmos", realizado el 1° de Mayo de 1968, aprobó un programa avanzado, en cuya redacción intervino la pluma de Rodolfo Walsh. Bajo la conducción de Raimundo Ongaro, planteaba que "la clase trabajadora tiene como misión histórica la destrucción hasta sus cimientos del sistema capitalista de producción y distribución de bienes". Y cuestionaba el fundamento mismo de ese sistema: la compraventa del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción.
 
Ese programa fue la base del peronismo revolucionario, que ponía la liberación nacional y social como el norte de sus luchas, resumida en la consigna que luego enarbolarían como bandera millones de jóvenes: "la Patria Socialista".
 
Fue el congreso fundacional de la CGT de los Argentinos, opuesta al "participacionismo" de Augusto Vandor, presente en la asunción del general Juan Carlos Onganía tras el golpe de junio de 1966.
 
De manera implacable, la CGTA denunciaba las penurias que vivía la clase trabajadora y los más pobres, criticando los bajos salarios, la explotación de los jornaleros en los cañaverales, en los secaderos de yerba, los desalojos rurales, la situación de los inquilinos, el cierre de negocios y el desempleo. Una radiografía no muy alejada de nuestra realidad actual.
 
Fue un posicionamiento contra la extranjerización de la economía, el gran capital y el enorme poder de los grupos monopólicos, en detrimento de la producción nacional y de los pequeños y medianos fabricantes locales.
 
Así, la CGTA convocaba a la movilización en "todos los rincones del país", lo que se plasmaría en los años siguientes con rebeliones en las principales ciudades, uno de cuyos picos más altos fue el Cordobazo.
 
 
La clase obrera va al paraíso
 
Esa sucesión de programas obreros, que fueron la base de las enormes movilizaciones y luchas que recorrieron Argentina, constituyeron una radicalización de la clase obrera, que las oligarquías locales aliadas al imperialismo, no podían dejar avanzar.
 
No fue casual entonces que la dictadura militar cívica que instauró el más cruento terrorismo de Estado se ensañara particularmente contra esa clase obrera que venía en ascenso, con posiciones cada vez más politizadas.
 
La represión comenzó antes del golpe del 24 de marzo de 1976, pues durante el gobierno de Isabel Perón, con la Triple A, arreciaron los asesinatos de dirigentes obreros como Atilio López, la persecución a la CGT de Córdoba liderada por López y Agustín Tosco, la intervención del Ejército en Villa Constitución, para aplastar la "guerrilla industrial".
 
Fuente: La Arena

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

29-10-2025 / 20:10
29-10-2025 / 20:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar