La Opinión Popular
                  05:23  |  Jueves 27 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-04-2025 / 17:04
SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ASOCIACIÓN GREMIAL DEL MAGISTERIO DE ENTRE RÍOS (AGMER)

Claudio Puntel: Desde la asunción de Milei, los trabajadores estamos en retroceso y pérdida de derechos

Claudio Puntel: Desde la asunción de Milei, los trabajadores estamos en retroceso y pérdida de derechos
Se acerca un nuevo Día del Trabajador, y la pérdida de puestos de trabajo y de derechos conquistados por parte de los mismos se evidencia cada vez más en el mundo ante el avance de los gobiernos de derecha. "La legislación básica y el espíritu de las conquistas de todo el siglo XX y de las últimas décadas en la Argentina están puestas en juicio por el Gobierno de Milei", dijo Claudio Puntel, secretario de Derechos Humanos de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
 
Se acerca un nuevo Día del Trabajador, y la pérdida de puestos de trabajo y de derechos conquistados por parte de los mismos se evidencia cada vez más en el mundo ante el avance de los gobiernos de derecha. "La legislación básica y el espíritu de las conquistas de todo el siglo XX y de las últimas décadas en la Argentina están puestas en juicio por el Gobierno de Milei", dijo Claudio Puntel, secretario de Derechos Humanos de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
 
"En este momento en el mundo, y principalmente en la Argentina desde la asunción del Gobierno de Milei, los trabajadores estamos en una situación de retroceso y pérdida de derechos", afirmó Puntel a esta Agencia.
 
Retroceso "en cuanto al estado de las condiciones laborales, la pérdida de fuentes de trabajo y de derechos por las avanzadas y el programa de reforma laboral que pretende imponer el Fondo Monetario Internacional (FMI)".
 
En términos del valor del salario también se refleja el retroceso, explicó Puntel: "Milei asume con una devaluación que nos quitó el 15 por ciento del bolsillo y va metiendo un programa donde se ajusta sobre el salario. Para el trabajador significa que cada vez tiene menos posibilidades de llegar a fin de mes, comer, vestirse, ir al médico, y mucho menos de recrearse".
 
"Hay despidos de la mano del cierre de fuentes de trabajo, no solo las fábricas que bajan sus persianas, sino pequeños y medianos talleres y comercios que van teniendo necesidad de reducir la cantidad de trabajadores ante la caída de las ventas y la presión fiscal. No nos sorprende, Milei lo había anunciado. Esto para nosotros significa retomar y redoblar todos los esfuerzos por la organización y la unidad de los trabajadores con los demás sectores populares para luchar y pararlos", enfatizó el dirigente de Agmer.
 
Analizó que: "La Ley Bases, así como salió sancionada, es antinacional, de entrega de soberanía, antipopular y principalmente antiobrera en sus efectos y contenidos; por eso nos opusimos de entrada, las luchas que se dieron el año pasado desde el arranque del Gobierno de Milei nos mostraron a los trabajadores con voluntad de enfrentar y las acciones que continuaron este año, el gran paro de las centrales obreras con las movilizaciones junto a los movimientos sociales nos vio en la calle enfrentando".
 
Remarcó que a principio del 2025 "la desocupación creció en más de un millón y medio de trabajadores. El recorte en la obra pública en Entre Ríos lo vemos en los empleados de las empresas viales que tenían las licitaciones de mantenimiento de rutas y peajes con más de 200 compañeros despedidos". Agregó que "cuando lucharon y lograron solidaridad en su defensa, los trabajadores que fueron a apoyarlos también fueron despedidos".
 
Señaló Puntel que: "Hay otra avanzada de parte de la Justicia en contra de los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene un fallo que los beneficia en lo que tiene que ver con las indemnizaciones frente a los despidos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en manos de Rozatti, rechaza ese fallo para beneficiar a los monopolios".
 
El dirigente gremial, consideró sobre el protocolo antipiquetes de la ministra Patricia Bullrich que: "Le da estatuto legal a la represión, las fuerzas de seguridad están habilitadas a reprimir a cada uno que salga a reclamar a la calle".
 
De este modo, "la legislación básica y el espíritu de las conquistas de todo el siglo XX y de las últimas décadas en la Argentina están puestas en juicio por el Gobierno de Milei que, en su alineación con los proyectos fascistas como el de Trump que quiere encabezar desde Estados Unidos el reparto del mundo y que la Argentina entre como un satélite de sus decisiones. Ahí hay pérdida de soberanía y perjuicios para los trabajadores y gran parte de la producción que piensa en la industria nacional, en el consumo interno".
 
En Entre Ríos, dijo Puntel, "de la mano de Frigerio tenemos algunas avanzadas. Estamos viendo en la intervención de la obra social que vamos perdiendo beneficios que antes teníamos y eso es un golpe muy lesivo para la salubridad de los trabajadores".
 
Desde Agmer "reivindicamos la historia del movimiento obrero, a los mártires de Chicago y todo el programa de lucha que desde aquel 1 de mayo se lanzó y unificó a los trabajadores del mundo: ocho horas para trabajar, ocho para descansar y ocho para recreación y estudio. Esta reivindicación se ve cada vez más afectada porque el trabajador que tiene salario ya no tiene las otras ocho horas para descansar, sino que las ocupa para tener otro trabajo más, generalmente informal, subiéndose a un auto para manejar con las aplicaciones totalmente precarizados. Cada vez se consume más tiempo para ganar mucho menos".
 
"Las CTA en conjunto con la CGT, en el marco de la Multisectorial de Entre Ríos vamos desarrollando un programa de reivindicaciones que nos dan algunos ejes para vertebrar la lucha. Estamos organizando para convocar al acto del día del trabajador en una gran unidad que nos muestre en las calles, en las plazas, y donde podamos llevar no solamente la memoria de los mártires de Chicago sino el paso de revista de la situación actual de los trabajadores y nuestras demandas hacia las patronales, los Gobiernos, el Estado".
 
Puntel remarcó: "El camino sigue siendo el mismo, el de la unidad para luchar, profundizar y organizar. Como dijo el Papa Francisco a los jóvenes, hagan lío, pero organizadamente", concluyó.
 
Fuente: AIM
 
Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar