La Opinión Popular
                  19:30  |  Sabado 25 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-04-2025 / 16:04
DOCENTE VICEDIRECTOR DE LA ESCUELA NINA NEP “MARCELINO ROMÁN” OPINA SOBRE LA PERSECUCIÓN A QUIENES SOSTIENEN LA ESCUELA PÚBLICA EN ENTRE RÍOS

Álvarez Miorelli: Docentes, directivos y supervisores hemos sido sumariados, hostigados y condenados por ejercer nuestros derechos

Álvarez Miorelli: Docentes, directivos y supervisores hemos sido sumariados, hostigados y condenados por ejercer nuestros derechos
Entre sumarios, vaciamiento y silencio oficial, el gobierno entrerriano avanza sobre quienes defendemos y construimos la escuela pública con una política autoritaria que erosiona derechos y dignidad en el sistema educativo.
Entre sumarios, vaciamiento y silencio oficial, el gobierno entrerriano avanza sobre quienes defendemos y construimos la escuela pública con una política autoritaria que erosiona derechos y dignidad en el sistema educativo.
 
Formo parte de ese colectivo docente que eligió esta profesión no solo por vocación, sino por una profunda responsabilidad: la de educar a los hijos e hijas del pueblo con compromiso, formación permanente y la convicción de que la escuela pública debe ser un espacio vivo, digno, abierto y profundamente humano.
 
Quienes habitamos el sistema educativo llegamos a nuestros cargos por mérito real. No el de la retórica vacía de la "meritocracia" que hoy proclama el gobierno provincial, sino el mérito auténtico: el del estudio constante, el esfuerzo cotidiano y los concursos públicos transparentes que garantizan una carrera docente sólida, basada en derechos humanos y democracia.
 
Lo que está ocurriendo en Entre Ríos es grave: se persigue deliberadamente a quienes sostenemos con esfuerzo cotidiano la escuela pública. Se castiga a quienes más la construyen. Docentes, directivos y supervisores hemos sido sumariados, hostigados y condenados por ejercer nuestros derechos, por defenderlos, por sostener principios de justicia en el aula. Y mientras tanto, seguimos enseñando con pasión: desde el teatro y la geografía hasta el turismo educativo y los vínculos humanos que solo quienes habitan una escuela pública pueden comprender.
 
La política educativa provincial ha fracasado. Reciclaron un viejo programa y lo presentaron como novedad: el "Plan Provincial de Alfabetización" no es más que el viejo plan "A Leer", con los mismos materiales, pero ahora financiado por el Banco Mundial. Improvisan, no gestionan.
 
La conducción actual del sistema educativo ignora -o elige ignorar- el verdadero sentido de la escuela pública. Son cómplices todos los funcionarios que callan ante el ajuste, los descuentos arbitrarios, la precarización, la manipulación perversa de licencias médicas, las reubicaciones forzadas y el vaciamiento institucional.
 
Este gobierno no solo ajusta: persigue. No les alcanza con desfinanciar la educación, también quieren silenciarla. Cambian la educación como derecho por un paradigma mercantil. Sueñan con una escuela para pocos y un pueblo sin pensamiento crítico.
 
Pero no podrán silenciar a quienes hacemos escuela en los barrios, en el campo, en las comunidades. A quienes creemos en la educación como inversión social y no como gasto. A quienes sostenemos que detrás de cada escuela debe haber un Estado presente y una sociedad que no se resigna.
 
Hoy nos toca resistir. No luchamos solo por salarios o cargos: luchamos por el derecho a educar y ser educados en libertad. Luchamos por nuestros estudiantes y por el futuro de nuestra patria. Luchamos por la escuela pública como espacio de justicia social y de igualdad real.
 
Frente a esta gestión autoritaria, respondemos con más docencia, más comunidad y más organización. Porque no nos rendimos. Porque no estamos solos. Porque la dignidad vencerá. Este gobierno y sus funcionarios pasarán. La historia les pedirá cuentas. Nosotros, quienes recibimos sumarios por educar con compromiso y no entregar a
 
colegas en lucha, podremos mirar a nuestros estudiantes y a nuestras familias con la frente en alto. ¡Toda mi solidaridad con los colegas sumariados! Seguiremos construyendo juntos el apasionante mundo de la Escuela y la Educación Pública.
 
Por Pablo Alejandro Álvarez Miorelli
Es docente en el nivel secundario. Vicedirector de la Escuela Nina NEP "Marcelino Román".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar