La Opinión Popular
                  17:51  |  Jueves 27 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“Esta gloriosa Revolución Libertadora se hizo para que, en este bendito país, el hijo del barrendero muera barrendero”. Almirante Arturo Rial.
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 23-04-2025 / 12:04
POLÉMICA INTERNA EN EL RADICALISMO PROVINCIAL

Antonio Sala: La UCR no integra un gobierno de coalición con Frigerio

Antonio Sala: La UCR no integra un gobierno de coalición con Frigerio
Antonio Sala sostuvo que la alianza con Frigerio "fue meramente electoral" y que "no existió, ni existe, un plan de gobierno compartido, ni una instancia de construcción conjunta de decisiones estratégicas". Por lo tanto, "no estamos ante un gobierno de coalición", dado que "los radicales que hoy integran la gestión lo hacen a título personal, no como fruto de una decisión orgánica del partido".
 
El dirigente del ala más crítica de la UCR sostuvo que la alianza con Frigerio "fue meramente electoral" y que "no existió, ni existe, un plan de gobierno compartido, ni una instancia de construcción conjunta de decisiones estratégicas". Por lo tanto, "no estamos ante un gobierno de coalición", dado que "los radicales que hoy integran la gestión lo hacen a título personal, no como fruto de una decisión orgánica del partido".
 
La posición fijada por el senador Rubén Dal Molín frente a los sectores del radicalismo que cuestionan el modo en que la UCR se integró al gobierno de Rogelio Frigerio disparó el debate interno en el principal partido de Juntos por Entre Ríos.
 
El próximo vicepresidente de la UCR entrerriana planteó que "defender la gestión de la que somos parte no es una cuestión de disciplina, sino de coherencia".
 
En una declaración que publicó este lunes Página Política, el legislador que enfrentó a Frigerio en la interna recordó, además, que "el proceso electoral que nos condujo al gobierno se saldó con liderazgos legitimados en las urnas" y con un radicalismo que "no fue un convidado de piedra: participó activamente, definió estrategias y asumió compromisos que hoy se traducen en responsabilidades concretas".  Y afirmó que la presencia radical en el gobierno de Frigerio "no solo es significativa: es parte del basamento político y territorial de esta gestión".
 
La posición del jefe de la bancada oficialista en el Senado generó la reacción del único sector de la UCR que se atreve a cuestionar públicamente la pertenencia del partido al frente Juntos por Entre Ríos.
 
Desde UCR Activa Entre Ríos (UCRAER), saludaron el llamado de Dal Molín a la honestidad política, pero marcaron que "omite una parte clave del debate que atraviesa hoy al radicalismo entrerriano: la necesidad de repensar nuestro rol frente a un gobierno que no expresa nuestras banderas históricas ni responde a una construcción política genuinamente colectiva".
 
Antonio Sala sostuvo que la alianza con Frigerio "fue meramente electoral" y que "no existió, ni existe, un plan de gobierno compartido, ni una instancia de construcción conjunta de decisiones estratégicas". Por lo tanto, "no estamos ante un gobierno de coalición", dado que "los radicales que hoy integran la gestión lo hacen a título personal, no como fruto de una decisión orgánica del partido".
 
"No creemos en un radicalismo reducido a cargos. Creemos en un radicalismo protagonista en la defensa del bien común, comprometido con una agenda de desarrollo con justicia social, transparencia y federalismo real, no de marketing", afirmó Sala en una declaración enviada a Página Política con la que pretende polemizar con el senador.
 
"Acompañar lo que se hace bien, como dice Dal Molín, implica también tener el coraje de señalar lo que se hace mal, especialmente cuando se vulneran derechos, se recorta el Estado, se debilita la salud pública y se desoye a las comunidades", afirmó.
 
"Cuando cuestionamos el rumbo, no lo hacemos desde el capricho ni desde la nostalgia. Lo hacemos desde una convicción ética y política: la UCR no nació para ser furgón de cola de nadie. Nació para transformar la realidad desde sus propios principios", remarcó, con un tono discursivo que hace mucho tiempo no se escucha en el radicalismo. Al menos públicamente.
 
 
¿Cuánto expresan?
  
En esta etapa oficialista del radicalismo entrerriano, la UCRAER se ha caracterizado por ser la línea interna más crítica al gobierno que encabeza Frigerio. Seguramente porque es el único grupo del radicalismo que no se ha integrado a la gestión provincial.
 
Pero la posición de Sala encuentra varios puntos de coincidencia con visiones de otros dirigentes que, por ocupar cargos en el Ejecutivo o la Legislatura, prefieren morderse la lengua. Habrá que ver cómo se para la nueva conducción de la UCR que asumirá en mayo con la intendenta de Federal, Alicia Oviedo, a la cabeza. Y, en particular, cuánto de este debate toma el congreso partidario en su decisión de acompañar o no a Frigerio en una eventual alianza con La Libertad Avanza.
 
Hay un dato clave que Página Política viene repitiendo en múltiples notas referidas a la UCR: el gobierno de Frigerio está lleno de radicales. Este y otros factores, que tienen que ver más con la identidad del radical medio, hacen suponer que el espacio donde, entre otros, militan Raymundo Kisser, Rubén Pagliotto, Guillermo Vázquez y Leandro Arribalzaga seguirá siendo una minoría intensa que, en la práctica, marca las fronteras de la discusión en la siempre encendida interna radical. 
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
26-11-2025 / 10:11
25-11-2025 / 12:11
24-11-2025 / 21:11
De nuevo, quedó expuesto con números el saqueo del gobierno centralista de Javier Milei al interior federal, con el que monta su "déficit cero". En 2024 del total de los ingresos tributarios nacionales, el 70,3% fue para Nación y el 29,7% para las 24 provincias. En paralelo, las jurisdicciones afrontaron el 55,7% de los gastos, mientras que el gobierno de Milei tan solo el 44,3%. Es un gran esfuerzo que deteriora las finanzas provinciales, y a pesar de contar con menos recursos, no pueden desertar de sus responsabilidades en: salud, educación y seguridad; aunque no pueden hacerse cargo de toda la desidia de Milei, al que Frigerio no reclama.
 
En el desglose, esta diferencia se ve mejor reflejada en la inversión en infraestructura: del 57% que invertían las provincias frente al 43% de Nación en 2023, se pasó a un esquema de 82% - 18% en el segundo trimestre del 2025. Además de la inversión de capital, el conjunto de las provincias aumentó su participación en muchas funciones esenciales del Estado. Por ejemplo, en Vivienda y urbanismo, la participación provincial se incrementó 30 puntos en comparación con el promedio de la última década. A su vez, se dio la caída relativa de los impuestos coparticipables (-10%) vs. los no coparticipables (2,7%) hace que la Nación concentre una porción mayor de los recursos.
 
Como es sabido, Milei es un presidente sin gobernadores. Llegó al poder sin el acompañamiento de estructuras provinciales y apenas si logró algunos pactos locales para las elecciones del 26 de octubre, cuando La Libertad Avanza se presentó por primera vez como un partido nacional y enfrentó a los jefes provinciales en 19 de los 24 distritos. La sorpresiva victoria legislativa de octubre no le alcanzó a Milei para dominar el Congreso. En ese contexto sobrevuela un precedente: Guillermo Francos se fue de la Jefatura de Gabinete sin conseguir un solo acuerdo estructural con las provincias.
 
Milei tendrá un tercio en la Cámara de Diputados, lo necesario para blindar eventuales vetos y protegerse de un juicio político. Pero no pudo quedar al filo de la mayoría automática en ambos recintos para soñar con una agenda legislativa propia. Los números del próximo Congreso, hasta este fin de semana, están por debajo de lo que esperaba Milei la noche del 26 de octubre. LLA tiene por ahora 91 miembros en la cámara baja y 21 en el Senado. Son necesarios 129 y 37 voluntades, respectivamente, para abrir los recintos.
 
Frigerio y los mandatarios provinciales repiten un menú estable de demandas. Financiamiento para obras e infraestructura, con la expectativa de que Nación habilite avales para que las provincias puedan tomar deuda. El gesto inicial fue para Mendoza: US$75 millones del BID para obras de agua potable. El resto está en la bandeja del Ministerio de Economía. También reclaman que se regularice la deuda previsional con las cajas no transferidas: alrededor de $5 billones que la ANSES les debe a 13 distritos. Y piden discutir la distribución del impuesto a los combustibles y de los ATN.
 
Después de tres semanas de rosca, el gobierno libertario no pudo armar sus soñados interbloques, quedó tan lejos del quórum propio en ambas cámaras y cada negociación legislativa tendrá a muchos actores interactuando en simultáneo. Justo lo que Milei buscaba evitar. En este escenario, cada vez que quiera una ley, el Presidente deberá discutir párrafo por párrafo con aliados y, sobre todo, con los gobernadores, que, sin un frente oficialista amplio, tendrán más armas para hacerse valer en forma individual.
 
Como los ex-Juntos por el Cambio no se fundieron en el oficialismo, los gobernadores de todos los colores políticos, la mayoría derrotados en las elecciones de octubre, serán los árbitros del Congreso. Los próximos tiempos serán complejos para Milei en el Parlamento. Logrará sancionar algunas leyes, con el "método Edgardo Kueider", pero en otros temas -tal vez, en la mayoría- las negociaciones quedarán trabadas en discusiones por la distribución de los fondos. Frigerio es uno de los gobernadores más subordinados a Milei, sin embargo, su colaboracionismo en el Congreso no sirvió para que Nación envíe los dineros que necesita. Ahora, su amigo Diego Santilli negocia apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas mileistas, con más promesas que plata. 
 

24-11-2025 / 11:11
24-11-2025 / 10:11
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar