La Opinión Popular
                  16:26  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 13-04-2025 / 07:04
EL 13 DE ABRIL DE 1890, CON SEGUIDORES DE MITRE Y ALEM, SU DIVISIÓN EN 1891 DIO ORIGEN A LA UNIÓN CÍVICA RADICAL Y A LA UNIÓN CÍVICA NACIONAL

Se forma la Unión Cívica con la conducción de Leandro N. Alem

Se forma la Unión Cívica con la conducción de Leandro N. Alem

Se forma la Unión Cívica con la conducción de Leandro N. Alem
Por la crisis económica y el fraude electoral, se produce la Revolución del Parque, también conocida como Revolución de 1890, que fue una insurrección cívico-militar producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman, y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.

 
La Unión Cívica fue un partido político de breve existencia a fines del siglo XIX, que inspiró la creación de los partidos modernos en Argentina. Creado en 1890, su división en 1891 dio origen a la Unión Cívica Radical y a la Unión Cívica Nacional.

En 1889 Argentina está convulsionada: una grave crisis económica se ha prolongado por dos años, causando una brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto.

La presidencia del General Roca fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.

El 1 de septiembre de 1889 un grupo de jóvenes convoca a un gran mitin en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires, y se constituye como Unión Cívica de la Juventud, con el fin de aglutinar al amplio espectro de opositores al régimen de Juárez Celman, sostenido por el oficialista Partido Autonomista Nacional.

Poco después, el 13 de abril de 1890, el partido juvenil se consolida en un gran acto en el Frontón Buenos Aires, donde se constituye un nuevo partido que será denominado Unión Cívica.

La Unión Cívica se organizó en todo el país y consagró una fórmula para las elecciones presidenciales de 1891 conformada por Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Roca acuerda con Mitre una fórmula de unidad nacional entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre.

Al conocer el acuerdo el 16 de abril, Leandro N. Alem se opone al mismo en forma tajante, lo que desencadena la ruptura de la Unión Cívica y constituyen formalmente la Unión Cívica Radical.

La Opinión Popular
 
 
Se forma la Unión Cívica con la conducción de Leandro N. Alem
Revolución del 90. Cívicos con boina blanca, posan alrededor de una ametralladora Gatling.
 
Origen

En la Introducción del libro editado en 1890 "Unión Cívica, su origen, organización y tendencias", el Dr. Francisco Ramos Mejía afirmaba:

"¿Cuándo Nació? Difícil, si no imposible, sería decirlo, porque primero fue como una vaga aspiración, y creció luego como un sentimiento de repugnancia, y mientras Tomás Santa Coloma preparaba el terreno con sus solemnizaciones patrióticas del Club de Gimnasia y Esgrima, y Barroetaveña daba la voz de alarma con sus valientes artículos, el banquete de los incondicionales condensaba las voluntades y producía el estallido. ¡Unión Cívica!"

En 1889 Argentina está convulsionada: una grave crisis económica se ha prolongado por dos años, causando una brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. La presidencia del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman, cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato.

El 1 de septiembre de 1889 un grupo de jóvenes convoca a un gran mitin en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires, y se constituye como Unión Cívica de la Juventud, con el fin de aglutinar al amplio espectro de opositores al régimen de Miguel Juárez Celman, sostenido por el oficialista Partido Autonomista Nacional.

La Unión Cívica de la Juventud sancionó un programa que recordaba el del Partido Republicano fundado por Alem y del Valle en 1877, y se organizó en clubes cívicos parroquiales.

Poco después, el 13 de abril de 1890, el partido juvenil se consolida en un gran acto en el Frontón Buenos Aires, donde se constituye un nuevo partido que será denominado Unión Cívica.

Como presidente fue elegido Leandro N. Alem e incluyó a líderes de distintas tendencias, como Francisco A. Barroetaveña, José Manuel Estrada, Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Juan B. Justo, Lisandro de la Torre, y el influyente ex presidente y General Bartolomé Mitre.

Ese mismo año de 1890, simpatizantes de la Unión Cívica, dirigidos por Leandro Alem y Bartolomé Mitre protagonizan el 26 de julio la llamada Revolución del Parque o Revolución del 90, un levantamiento armado que provoca la caída del presidente Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.

La Unión Cívica se organizó en todo el país y consagró una fórmula para las elecciones presidenciales de 1891 conformada por Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino Roca, líder indiscutido del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN), acuerda con Mitre una fórmula de unidad nacional entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre.

Al conocer el acuerdo el 16 de abril, Leandro Alem se opone al mismo en forma tajante, lo que desencadena la ruptura de la Unión Cívica y posteriormente el retiro de la candidatura de Mitre.

El 26 de junio de 1891 los seguidores de Alem constituyen formalmente la Unión Cívica Radical. Por su parte, los seguidores de Mitre formaron la Unión Cívica Nacional. Estos, desde entonces fueron conocidos con el nombre de "los cívicos", mientras que aquellos lo fueron con el nombre de "los radicales".

De entre sus miembros, Juan B. Justo, será el fundador del Partido Socialista en 1896, y Lisandro de la Torre, luego de adherir a la Unión Cívica Radical, fundará el Partido Demócrata Progresista (Liga del Sur), en 1908.
 
Se forma la Unión Cívica con la conducción de Leandro N. Alem 
La elite conservadora que modernizó la Argentina fue duramente interpelada y confrontada por los protagonistas de la Revolución del Parque de 1890, la misma que dio lugar al nacimiento de la Unión Cívica Radical. En la imagen: milicianos acantonados en el balcón de un edificio.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 10:05
07-05-2025 / 09:05
Este 07 de mayo se cumplen 106 años del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, esa gran revolucionaria que quiso ser llamada simplemente Evita, querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver.
 
Así como Juan Perón fue el caudillo del amplio Frente Nacional que significó el peronismo, Eva Perón expresó a los sectores más populares de ese Frente: los trabajadores, los pobres, los humildes, los descamisados. La Justicia Social tuvo en ella a su máxima luchadora, difundiendo amor y rebeldía por el bienestar de los desprotegidos.
 
Evita representó una Nueva Argentina, diferente, joven, con un concepto sobre la justicia social que nada tenía que ver con la caridad. Consideraba que la miseria no podía esperar para la solución a sus problemas. No debía decirle a un pobre "después o mañana". Ella estaba para resolver los problemas urgentes, inmediatos y concretos que no consiguen solucionar los grandes organismos burocráticos estatales, demasiado lejanos para la gente humilde.
 
Por eso, en esta fecha queremos rescatar modelos cristalinos y admirables como el de Evita; lecciones de vida, a través del recuerdo que tenemos de sus principios, de su estilo y de sus acciones, que nos obligan a perpetuar su ejemplo y nos comprometen con nuestra propia conducta.
 
Porque, con su rebeldía innata, su insolencia plebeya, su odio a la oligarquía, su discurso encendido, alimentado por la bronca de los humillados, de los que vienen de abajo, el Peronismo levantará siempre el Proyecto Nacional y Popular para reencontrarse con su destino en una Patria Justa, Libre y Soberana y continuar la revolución permanente e inconclusa de la justicia social que Eva y Juan Perón nos señalaron.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Escribe: Blas García    

07-05-2025 / 09:05
06-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar