La Opinión Popular
                  18:14  |  Lunes 30 de Junio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 11-04-2025 / 11:04
QUIERE QUE EL JEFE DE GABINETE DE LA NACIÓN CONTESTE

En 6 puntos, Bordet interpela a Francos: Incluye la planta de hidrógeno, excedentes de Salto Grande y obras públicas

En 6 puntos, Bordet interpela a Francos: Incluye la planta de hidrógeno, excedentes de Salto Grande y obras públicas
"La interpelación al jefe de Gabinete representa una oportunidad institucional para ejercer el control democrático sobre las acciones del Poder Ejecutivo", expresó el exgobernador Gustavo Bordet al adelantar los requerimientos que le hizo llegar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que se presentará la semana próxima en la Cámara de Diputados.
 
"La interpelación al jefe de Gabinete representa una oportunidad institucional para ejercer el control democrático sobre las acciones del Poder Ejecutivo", expresó el exgobernador Gustavo Bordet al adelantar los requerimientos que le hizo llegar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que se presentará la semana próxima en la Cámara de Diputados.
 
"Para Entre Ríos, resulta fundamental saber con claridad qué obras, programas y recursos se están ejecutando, suspendiendo o redirigiendo, ya que de ello dependen tanto el desarrollo económico como la contención social de miles de entrerrianos", afirmó Bordet.
 
Bordet dio a conocer las consultas que fueron recepcionadas el 28 de marzo y deberán ser respondidas el 16 de abril en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación, al momento de brindar su informe de gestión el jefe de gabinete, Guillermo Francos:
 
1. Detalle las acciones realizadas por el Gobierno Argentino ante la República Oriental del Uruguay en el marco de los tratados internacionales entre nuestras naciones, en relación al cuidado del medio ambiente, ante la posible instalación en Paysandú Uruguay de una Planta de Hidrógeno Verde, frente a la ciudad de Colón, Entre Ríos.
 
2. Detalle la programación de las inversiones en Obras Públicas nacionales en ejecución y a ejecutarse en la Provincia de Entre Ríos en 2025 y en años siguientes. Describa montos y avances físicos previstos en relación a cada una de las obras de rutas, agua potable, cloacas, defensa contra inundaciones. Estado de cumplimiento del Acuerdo Marco de Colaboración en Materia de Obras Públicas firmado el 4 de junio de 2024 entre el Gobierno de Entre Ríos y la Secretaría de Obras Públicas de Nación, situación de cada una de las obras detalladas en cada uno de los anexos.
 
3. Detalle el estado actual de la licitación del Corredor 18 (Rutas 12 y 14, Puente Rosario Victoria) como parte de la Red Federal de Concesiones Viales, en el marco de las Audiencias Públicas realizadas con este objetivo. Especialmente se solicita informe acerca de la situación laboral de los empleados de la actual empresa concesionaria (Caminos del Ríos Uruguay SA). Detalle plazos de concesión, localización de los peajes autorizados, montos de cada peaje, moneda, cláusulas de ajuste, inicio del cobro de los peajes, y demás detalles pertinentes.
 
4. Informe de las gestiones realizadas por el Gobierno Nacional para la cancelación de las deudas de la ANSES con la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Entre Ríos en cumplimiento de los Pactos Fiscales firmados oportunamente entre Nación y Provincias. Se solicita informe monto total de la deuda, estado de las auditorias, anticipos pagados en 2024, programación de pago de los anticipos para 2025 y años siguientes, situación de los reclamos judiciales en trámite ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
 
5. Informe de las gestiones realizadas por el Gobierno Nacional para la cancelación de las deudas por Regalías y/o Excedentes de la represa Binacional de Salto Grande, con la Provincia de Entre Ríos. Informe del estado de los reclamos administrativos y judiciales realizados por la Provincia de Entre Ríos en relación al tema. Describa las acciones tendientes realizadas a efectos de obtener una menor tarifa de la energía eléctrica para los entrerrianos, generadores de energía con la represa, en cumplimiento de los objetivos del Tratado de Argentina con el Uruguay de 1946.
 
6. Informe sobre el Acuerdo entre el Gobierno de Entre Ríos y el Ministerio de Economía de Nación sobre el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, detallando las deudas en concepto de Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, compensación por el Consenso Fiscal, convenios de Viviendas y otras obras públicas.
 
"El federalismo debe traducirse en decisiones concretas y en una presencia real del Estado nacional en cada rincón del país. Por eso, la rendición de cuentas y el seguimiento de los compromisos asumidos no son un capricho político, sino una necesidad institucional para defender los intereses provinciales", puntualizó Bordet.
 
Fuente: Prensa Bordet
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-06-2025 / 11:06
30-06-2025 / 10:06
29-06-2025 / 18:06
Hay que pagar el medio aguinaldo, en la malaria muchos esperan con expectativa este ingreso adicional. El de 2025, según la ley, se puede abonar hasta la última jornada laboral del sexto mes del año, que coincide con el lunes 30 de junio. Cuando pasa eso, las provincias recurren al Estado Nacional. Esta vez Javier Milei solo los autorizó a endeudarse en dólares, ante la retención desde Nación de fondos que le corresponden a las provincias. Rogelio Frigerio intentará juntar de donde pueda, frente a una situación desesperante del Estado provincial. Pero, recién después de mediados de julio, el gobernador les pagará a estatales y docentes entrerrianos. La estrepitosa baja en la coparticipación federal y la caída en la capacidad de recaudación provincial, por la recesión económica, son las causas principales de este escenario. La única política que se ejecuta con todo es el ajuste, mientras se paraliza la obra pública, se frenan los giros comprometidos y se acumulan fondos internacionales sin ejecutar.
 
Frigerio no paga en tiempo porque no tiene plata y no la tiene porque Milei se la queda y el gobernador no reclama como corresponde. La conjura de los necios. La calamidad financiera de la provincia tiene a su autor, el Presidente, prometiendo más ajuste y al Gobernador dispuesto a apoyarlo en el Congreso, en una alianza electoral con La Libertad Avanza. El superávit fiscal del que se jacta Milei no es ningún éxito de su programa económico anarco capitalista sino el resultado del brutal ajuste que aplicó sin anestesia desde que asumió. Las provincias fueron severamente saqueadas y ahora reclaman por los recortes a los fondos coparticipables.
 
Los dos senadores nacionales, Stella Olalla y Alfredo de Angeli y los cuatro diputados nacionales, Atilio Benedetti, Nancy Ballejos, Marcela Antola y Francisco Morchio, que responden a Frigerio son los mismos que votan a favor del saqueo al interior federal. Sirven a las metas impuestas por el FMI y para eso el gobierno nacional pasó la aspiradora en los recursos coparticipables. Milei gobierna por decreto, pero si los legisladores se sacaran la "peluca", sus mandatos pueden caer. La tensión alcanza al PRO, la UCR y a peronistas colaboradores.
 
En Entre Ríos, la preocupación por la caída de la obra pública y la merma de fondos nacionales es tema de todos los días entre legisladores e intendentes. Incluso en distritos donde Milei obtuvo un alto caudal de votos, la paciencia comienza a agotarse frente a la falta de respuestas concretas sobre recursos que la Nación viene robando, reteniendo o subejecutando deliberadamente. El interior siente que no está en la agenda libertaria. En un país históricamente tensionado entre el centro y la periferia, la demanda de mayor equidad y protagonismo federal está en el centro del debate.
 
Reviviendo la histórica lucha entre unitarios y federales y reacios a las gambetas constantes de Milei, que demoran definiciones y generan incertidumbre, el lunes se reunieron gobernadores de todo arco político, en representación de las 23 provincias, para aunar sus quejas en una demanda común. Reclamaron una redistribución equitativa y no discrecional de los fondos coparticipables y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos recursos fueron parte del ajuste que aplicó el gobierno de La Libertad Avanza desde su asunción, y que tuvo sus consecuencias en salarios, jubilaciones, presupuestos educativos y sanitarios, obra pública, políticas públicas de discapacidad, género, etc. A la vista de todo el mundo, Milei viene usando descaradamente los recursos que son de las provincias como prenda de cambio para lograr favores políticos. Ante la cobardía de Frigerio y los gobernadores, la parte del león se la sigue quedando Milei. Estos recursos son imprescindibles para sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención social y la obra pública en las jurisdicciones del interior.
 
Milei logró aprobar la corrupta Ley de Bases, con votos comprados con favores personales como a Lucila Crexell del MPN o Edgardo Kueider de Unión por la Patria. Apoyado en esa nefasta Ley, Milei viene gobernando a decretazo limpio, por lo que sostener aliados, no solo dentro de la derecha del PRO y la UCR sino también dentro del PJ, le es vital para que no le volteen los decretos en el Congreso. Y mediante extorsiones presupuestarias también lograron los votos para blindar el veto presidencial al aumento a los jubilados. Ahora lo mandatarios deben unirse para obligar a Milei a repartir un billón de pesos que son de las provincias y están en manos de la Nación.
 

29-06-2025 / 12:06
29-06-2025 / 12:06
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar