La Opinión Popular
                  09:47  |  Domingo 27 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-04-2025 / 10:04
LA OPOSICIÓN LOGRÓ EL QUÓRUM CON EL RESPALDO SORPRESIVO DE DIPUTADOS ALIADOS A GOBERNADORES, EL GOBIERNO QUEDÓ AISLADO Y SIN RESPUESTAS

En otro golpe al Loco Milei, el Congreso aprobó la comisión investigadora de la estafa Libra

En otro golpe al Loco Milei, el Congreso aprobó la comisión investigadora de la estafa Libra
A casi dos meses del escándalo de la criptoestafa $LIBRA, que tiene al presidente Javier "el Loco" Milei en la mira de la justicia argentina y estadounidense, el blindaje libertario comenzó a mostrar sus primeras fisuras. En un duro golpe político al gobierno anarco capitalista de Milei, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo de la estafa LIBRA, la criptomoneda que el propio Presidente promocionó con entusiasmo hace dos meses. Con 128 votos afirmativos, el Congreso ahora buscará esclarecer la estafa que afectó a miles de ahorristas y que podría terminar costándole caro al Estado argentino.
A casi dos meses del escándalo de la criptoestafa $LIBRA, que tiene al presidente Javier "el Loco" Milei en la mira de la justicia argentina y estadounidense, el blindaje libertario comenzó a mostrar sus primeras fisuras. En un duro golpe político al gobierno anarco capitalista de Milei, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo de la estafa LIBRA, la criptomoneda que el propio Presidente promocionó con entusiasmo hace dos meses. Con 128 votos afirmativos, el Congreso ahora buscará esclarecer la estafa que afectó a miles de ahorristas y que podría terminar costándole caro al Estado argentino.
 
La jugada del oficialismo para boicotear la sesión fracasó cuando varios legisladores que responden a gobernadores como Martín Llaryora y Raúl Jalil rompieron filas y facilitaron el quórum. La oposición, encabezada por Unión por la Patria, sumó a los bloques dialoguistas de Pichetto, Carrió y algunos radicales para avanzar con la medida.
 
Además de la comisión, se aprobó la interpelación de los ministros Mariano Cúneo Libarona y Luis Caputo, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del titular de la CNV, Roberto Silva. El pedido inicial incluía también a Karina Milei, pero fue retirado por acuerdos entre bloques. A pesar del desesperado intento del presidente de la Cámara, Martín Menem, de postergar las explicaciones para cuando Francos brinde su informe el 16 de abril, la oposición reclamó que el jefe de Gabinete se presente antes para dar respuestas urgentes.
 
Las presiones de la Casa Rosada sobre los mandatarios provinciales no surtieron el efecto esperado. Tampoco la jugada de Menem para que los aliados nos dieran quórum si comunicaba con antelación la visita de Francos para brindar su informe al Congreso como jefe de Gabinete: el radical Rodrigo De Loredo promovía en la discusión en comisiones que se canjeara la comisión investigadora por preguntas a Francos cuando le tocara ir a Diputados.
 
La polémica no solo se limita a la participación directa del Presidente en la promoción del token, sino también al impacto institucional: la posible responsabilidad patrimonial del Estado si la Justicia de Estados Unidos avanza sobre el caso, como advirtieron diputados como Pichetto y Ferraro. Mientras tanto, el bloque libertario minimizó el asunto como "tema de privados" y se escudó en la independencia del Poder Judicial para evitar la investigación parlamentaria. Pero incluso entre aliados, las fisuras quedaron expuestas: la UCR, aunque no apoyó la comisión, dejó abierta la posibilidad de avanzar si no hay respuestas del Ejecutivo antes del 9 de abril.
 
El Congreso, con este golpe, le marca un límite al relato de Milei sobre la "casta". Esta vez, los que terminaron defendiendo lo indefendible fueron sus propios funcionarios, mientras crecen las dudas sobre qué tan involucrado estuvo Milei en una operación que, más allá de las explicaciones, huele a estafa de manual.
 
La Opinión Popular
 

 
DIPUTADOS CREÓ UNA COMISIÓN INVESTIGADORA E INTERPELARÁ A CUATRO FUNCIONARIOS
 
Milei se quedó sin blindaje para la estafa $LIBRA
  
A pesar de las presiones de la Casa Rosada, la oposición logró citar a Francos, Caputo, Silva y Cúneo Libarona y avanzar con el esclarecimiento del escándalo.
 
Por Paula Marussich
 
La oposición logró avanzar con la creación de la comisión investigadora, junto con la interpelación a funcionarios y el envío de pedidos de informes al Ejecutivo. El primer triunfo de la oposición fue reunir el quórum para abrir la sesión, pese a las maniobras del oficialismo por impedirlo.
 
El anuncio de que el Gobierno enviaría el 16 de abril -un día antes del inicio del fin de semana largo por Semana Santa- a Guillermo Francos para responder preguntas generó más rechazo que adhesiones. Tampoco faltaron los llamados urgentes desde la Casa Rosada a los gobernadores "amigos" para comprar voluntades. Pero la estrategia perdió efecto y el dique, finalmente, se resquebrajó.
 
Fueron 130 diputados que sumaron los bloques Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica con la ayuda de los cordobeses que responden a Martín Llaryora y tres catamarqueños alineados con Raul Jalil que permitieron poner en marcha la sesión. Además, la oposición empujó al oficialismo a abrir el debate en comisiones para resolver el vencimiento de la moratoria previsional.
 
El oficialismo perdió el control de la agenda parlamentaria y el Congreso logró ponerlo contra las cuerdas. Milei y sus funcionarios quedaron bajo la lupa del Congreso. Con 128 votos afirmativos, 93 en contra y 7 abstenciones, se aprobó la creación de una comisión investigadora impulsada por Democracia para Siempre, que preside Pablo Juliano.
 
El objetivo: esclarecer la responsabilidad del Presidente en la promoción de la criptomoneda $Libra desde su cuenta personal de Twitter, en medio de una denuncia por estafas millonarias. "Al Congreso no puede darle lo mismo si hay un Presidente timbeando", lanzó Juliano durante su exposición, marcando el tono de lo que se venía. El cuerpo estará integrado por 24 diputados y comenzará a sesionar el miércoles 23 de abril con su primera reunión constitutiva. Los bloques deberán definir a sus representantes antes del viernes, y Martín Menem, presidente de la Cámara, tendrá plazo hasta el 16 para oficializar su conformación.
 
Unión por la Patria tendrá la mayor cantidad de representantes dentro de la comisión y, según el reglamento votado, tiene la potestad de designar a su presidente. Aunque al cierre de esta edición las negociaciones no estaban avanzadas -pocos legisladores creían posible que la iniciativa se aprobara-, un diputado del espacio señaló a este diario que "sería conveniente designar a alguien de otra fuerza para que no se obturen las iniciativas".
 
El trabajo articulado de Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Paula Penacca (Unión por la Patria), Carla Carrizo (Democracia Para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) fue clave para construir el quórum. Los nervios y las dudas, sin embargo, seguían incluso cuando la chicharra anunció el inicio de la sesión. "Traigo a Catamarca", dijo a Página/12 un diputado de Unión por la Patria, mientras mostraba con orgullo cómo tres de sus cuatro compañeros de esa provincia avanzaban hacia sus bancas.
 
La otra sorpresa la dieron los cuatro cordobeses que responden a Llaryora: Carlos Gutiérrez, Ignacio García Aresca, Juan Brügge y Alejandra Torres. Finalmente, la UCR aportó dos apoyos decisivos: Julio Cobos y Fabio Quetglas. Así se superó el número esperado y con 130 diputados en sus bancas la Cámara Baja comenzó a sesionar. Una fuente que dialogó con este diario explicó que la caída del presidente en las encuestas animó a los gobernadores a rebelarse.
 
La ofensiva parlamentaria no se limita a la figura presidencial. Con 131 votos afirmativos y 96 en contra, Diputados aprobó también la interpelación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. La citación fue programada para el martes 22 de abril a las 14 horas.
 
Aunque un sector de la oposición impulsó también la presencia de Karina Milei, las dudas sobre el encuadre formal de su cargo -que podría darle margen para excusarse-, junto con las presiones del Ejecutivo, terminaron por dejarla fuera de la lista. Pese a eso, los legisladores descontaban que su citación será inevitable una vez que empiece a funcionar la comisión investigadora.
 
"No podemos convalidar con nuestra inacción y nuestro silencio que reine la impunidad", disparó el diputado Juan Marino de UxP, una de las voces más duras. También recordó que el caso $LIBRA dejó al descubierto otro escándalo paralelo: el sistema de cobros para acceder a una reunión con el Presidente.
 
Desde el bloque Encuentro Federal insistieron en la falta de explicaciones por parte del Gobierno y en las posibles consecuencias institucionales del escándalo. "Llegamos con la convicción de que una explicación es necesaria y que el Gobierno no la ha sabido dar, o lo que sería peor: no la ha querido dar", advirtió Nicolás Massot.
 
El diputado fue uno de los primeros en señalar directamente a Martín Menem cuando llevó al recinto los rumores que circulaban sobre el titular de la Cámara: "Demuestre usted que no está sospechado", le reclamó durante una sesión semanas atrás. Miguel Ángel Pichetto también advirtió: "Los abogados que aglutinan damnificados van a venir por el Estado argentino", marcando el riesgo judicial que se abre para la administración nacional.
 
El libertario Nicolás Mayoraz, a cargo del dictamen de minoría, intentó resistir la embestida. Calificó la comisión investigadora como "un circo", mientras que la diputada del PRO, Silvina Giudici, colaboró con sus aliados y se quejó del tono general del debate: "Plantean un escenario donde el Congreso, en vez de ejercer su tarea de control, de equilibrio de poder y de respeto por la división de poderes, busca exceder los reglamentos y traer una discusión chicanera, donde lo único que se persigue es dañar" le dijo a sus pares.
 
 
La investigación
 
La comisión investigadora, aprobada con el respaldo de una mayoría opositora, tendrá amplias facultades para indagar el escándalo. Podrá recibir denuncias escritas u orales, así como material probatorio; requerir y tomar declaraciones informativas o testimoniales; y remitir oficios, solicitar informes o pedir documentación tanto a organismos públicos como privados.
 
Esas atribuciones, que podrían comprometer seriamente al Presidente y a varios de sus funcionarios, encendieron todas las alarmas en el oficialismo. El Gobierno intentó por todos los medios hacer caer la sesión: primero logró frenar el avance en el Senado, pero en Diputados fracasó.
 
La avanzada opositora se concretó a menos de una semana del rechazo en el Senado a los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema propuestos a dedo por Javier Milei, y apenas 24 horas antes de una nueva jornada de protesta que obligó al oficialismo a suspender el tratamiento del proyecto de Ficha Limpia en la Cámara Alta, justo en la antesala del paro general convocado por la CGT.
 
Mientras el Congreso promete sumar presión, el frente judicial se expande. La jueza federal Sandra Arroyo Salgado ordenó rastrear las billeteras virtuales vinculadas a $LIBRA para seguir la ruta del dinero y facilitar la recuperación de activos. En paralelo, el fiscal Eduardo Taiano pidió analizar la evolución patrimonial de Javier y Karina Milei, en busca de posibles vínculos con maniobras de enriquecimiento ilícito.
 
El caso también cruzó fronteras: el Departamento de Justicia de Estados Unidos inició su propia investigación por presunto fraude transnacional y Timothy Treanor, un exfiscal neoyorquino, prepara una denuncia penal contra el Presidente, que podría convertirse en la segunda querella en suelo estadounidense.
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
26-04-2025 / 13:04
Argentina se encamina a los tumbos hacia una elección de medio término sacudida por los vientos huracanados de dos fenómenos de dimensiones colosales, entre la explosión simbólica del fallecido Papa argentino y la apuesta electoral descarada de la mayor entidad financiera del planeta. El papa Francisco y el Fondo Monetario, uno como expresión de un sistema que pone al ser humano en el centro y el otro que pone al mercado en ese lugar.
 
Es obvio que la política de un Papa no se juega en el plano de un país, ni en el de la política partidaria. Son dimensiones diferentes, pero resulta inevitable que un discurso tan referencial y cargado de valores espirituales, morales y humanistas repercuta en cada país y en cada partido. Sobre todo cuando además el origen de ese discurso potente es argentino.
 
Por otro lado, ante la decadencia del modelo de globalización neoliberal hegemonizado por Estados Unidos, las herramientas de ese poder hegemónico se hacen más evidentes, más descarnadas y exponen los sentidos que han tratado de ocultar o disimular.
 
Los préstamos del Fondo Monetario cobran intereses más bajos pero imponen medidas económicas que tienden a preservar la dependencia y la subordinación al orden hegemónico.
 
Las declaraciones públicas de Kristalina Georgieva --titular del organismo-- en las que hizo campaña por Javier Milei al señalar que esperaba que las elecciones se definieran por mantener el actual rumbo económico, fueron una intervención en los asuntos internos del país.
 
Pero además mostraron que el sentido de este crédito es de respaldo a la campaña electoral del gobierno anarco capitalista, similar al que se le concedió a Mauricio Macri antes de las presidenciales de 2017.
 
Si antes los directivos del Fondo Monetario trataban de aparentar alguna independencia de Washington y de los procesos políticos internos de cada país, estas declaraciones de Georgieva aparecen como una gran lamida de trasero a Donald Trump.
 
El crédito se suma en parte a la deuda externa con ese organismo que a esta altura es materialmente imposible de pagar sin arruinar al país.
 
Así como el fallecido Papa era nacido y criado en Argentina, Argentina es el país que tiene casi la mitad de la deuda de todo lo que ha prestado el FMI en el planeta. Argentina es el mayor deudor del Fondo, con un PBI que no pasa del promedio.
 
En Argentina nació y se crio quien se anuncia en lo inmediato como un símbolo de independencia y justicia social y al mismo tiempo es la más encadenada a políticas de desigualdad y dependencia. Argentina forjó al actual símbolo de la justicia social y al mismo tiempo sufre la intervención inusitada de la titular del Fondo a favor del Gobierno.
 

26-04-2025 / 10:04
¿Se perdió el avión o la dignidad? El presidente Javier "el Loco" Milei arribó a Roma este viernes con la intención de rendir homenaje al papa Francisco, pero llegó tarde al cierre del velatorio público en la basílica de San Pedro, impidiéndole participar en el último adiós al Sumo Pontífice. El avión presidencial ARG-01 aterrizó en el aeropuerto de Fiumicino a las 19:00 hora local (14:00 en Argentina), justo cuando se clausuraban las puertas del templo vaticano, que durante días recibió a cientos de miles de fieles. El único presidente que no podía faltar por ser el representante del país donde nació el Papa, no llego y es un papelón mundial.
 
En contraste a este papelón mundial, el cartonero argentino Sergio Sanchez, amigo personal del Papa sin recursos económicos, llegó a tiempo y pudo despedir a su amigo. Milei con todos los recursos del Estado a disposición no llegó y no pudo entrar a la despedida del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro porque se demoró en un acto de anarcocapitalistas en la escuelita de Alberto Benegas Lynch (hijo y padre).
 
El libertario estuvo en la tarde noche del jueves en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (Eseade), fundada por el padre de Bertie en 1978. Allí lo esperaron el propio "prócer liberal", como lo define el presidente, junto al economista español anarco capitalista Jesús Huerta de Soto, uno de los enemigos del Papa fallecido y uno de los héroes de Milei, al menos por el momento.
 
La Eseade no aparece en los rankings académicos internacionales más conocidos (como QS, THE o ARWU), sin embargo, por este instituto pasaron figuras de renombre mundial como las del propio Milei, Manuel Adorni y Juliana Santillán, la diputada que tiene un diploma en economía austríaca. En el acto en la Eseade, Milei se calzó la toga de "doctor" con los colores de Newells con la que los egresados de esa escuela suelen ser reconocidos por la calle.
 
Como el discurso que le dedicó al ultra derechista español, a quien recibirá en la Casa Rosada a su regreso de Roma, se demoró por más de 40 minutos, su viaje a la Santa Sede sufrió un retraso que le impidió llegar con tiempo a entrar a la Basílica en la que estuvieron otros líderes como el francés Emmanuel Macron y el brasileño Lula da Silva. Tampoco llegaron tarde otros 250 mil fieles que fueron a despedir al Santo Padre.
 
Milei aterrizó en Roma acompañado por su hermana Karina y una comitiva de 35 personas, pero sin tiempo ni protocolo para ver por última vez al Papa que antes llamó "representante del maligno". Su reciente "devoción" no alcanzó para llegar a tiempo al último adiós del Papa Francisco. Mientras en la Basílica de San Pedro se cerraba el féretro del primer pontífice argentino, el Presidente estaba en Buenos Aires premiando a otro economista libertario ignoto y lanzando frases grandilocuentes sobre la destrucción del Estado.
 
El contraste fue brutal: mientras el mundo despedía al líder espiritual de millones, el Presidente argentino priorizó una cátedra libertaria y un premio pedorro simbólico, para después volar sin pena ni gloria a un funeral donde ya no se puede ver al Papa. Ah, y por cierto: no tiene agenda oficial en Roma, más allá de estar presente en el funeral. Parece que eso de "el argentino más importante de la historia" tenía poco convencimiento.
 
La Opinión Popular
 

25-04-2025 / 11:04
La relación entre Javier "el Loco" Milei y el Papa Francisco fue, desde el inicio, una catarata de insultos, desprecio y declaraciones dignas del archivo más oscuro de la política argentina, por parte del libertario. Luego del insulto a los abrazos: Milei pasó de llamar "sorete mal cagado" al Papa a despedirlo con palabras de respeto, luego de haberlo visitado en el Vaticano entre sonrisas y elogios. ¿Alguien puede creer en el arrepentimiento del desquiciado por sus dichos sobre el Papa? 

En múltiples entrevistas y publicaciones en redes sociales, el actual presidente no dudó en calificar al sumo pontífice con términos como "zurdo hijo de puta", "empobrecedor", "representante del maligno" e incluso llegó a insultarlo con la frase "sorete mal cagado". Un informe, basado en publicaciones analizadas entre el 14 y el 18 de agosto del año 2023, revela cómo los dichos del por entonces guarango candidato de ultraderecha generaron un fuerte repudio social. El estudio muestra cómo sus ataques contra el Papa datan desde 2016 y que nunca fueron tibios: siempre se trataron de agresiones personales cargadas de violencia verbal.

Sin embargo, luego de su victoria en las elecciones, Milei pareció descubrir que la fe mueve votos. Su discurso cambió de manera abrupta: pasó de tratar al Papa como enemigo público a decir que lo respetaba "como jefe de la Iglesia Católica". Incluso, en una visita oficial al Vaticano, se mostró sonriente, le pidió un abrazo y posó como si nada hubiera pasado. La hipocresía quedó inmortalizada en la foto del apretón de manos con quien antes consideraba "el maligno en la Tierra".
 
Este lunes, tras conocerse la noticia del fallecimiento de Francisco, Milei volvió a la hipocresía de vestirse de cordero. En redes sociales y en declaraciones públicas expresó su "respeto" y "dolor" por la partida del líder espiritual. Antes de viajar a Roma dijo que el Papa fue el "argentino más importante", pero no fue a ningún homenaje. Pero el archivo no perdona, y tampoco las redes: millones de usuarios recordaron la violencia que supo lanzar contra quien ahora despide con palabras amables.
 
¿Por qué Milei, que detestaba y hasta insultaba al Papa, gasta dinero público de todos nosotros para viajar a Roma a despedirlo? Milei, que tras la muerte del Papa Francisco no fue a ninguna misa en su homenaje, ahora viajará con casi la mitad de su gabinete al Vaticano, donde participará de la misa exequial del sumo pontífice y, además, el cholulo buscará cruzarse con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para sacarse una foto con su Jefe.
 
Si bien desde su entorno admitieron que Milei no asistió a los homenajes del Papa en Buenos Aires "porque no tuvo ganas" y mientras que los referentes de la tropa digital libertaria rentada repitieron hasta el cansancio que Francisco "era comunista" y que "estaba equivocado", el Presidente quiso mostrar otra cara antes del viaje, con el único objetivo de sacar rédito político de un hecho que generó una conmoción internacional. ¿Quién los invitó?
 
Cuatro días después de la muerte de Bergoglio, salió a declarar que el funeral del Papa se trata de "un evento extremadamente importante porque, le guste a quien le guste, el papa Francisco ha sido el argentino más importante de la historia". Luego agregó: "estamos hablando de una persona de una envergadura enorme y tuvimos el privilegio que sea argentino". Cinismo al palo. Borró con el codo lo que escribió con la mano. A veces la muerte sirve de espejo. Y el reflejo de Milei es patético.
 
La Opinión Popular
 

24-04-2025 / 10:04
Acorralado por el destrato que recibe desde del gobierno de Javier "el Loco" Milei, Mauricio "el Gato" Macri transparentó qué hay detrás de las "negociaciones" entre las fuerzas de derecha y ultraderecha para las próximas elecciones. "Los que tienen precio ya fueron comprados", describió el proceso por el que varios dirigentes tránsfugas del PRO pegaron el garrochazo a La Libertad Avanza. Hubo una furiosa reacción de los que ya dieron el salto.
 
Milei continúa mostrado dificultades en la construcción de su alternativa electoral en las provincias, evidenciando dificultades para consolidar alianzas y una tendencia a imponer candidaturas sin consenso. A pesar de la invitación de Macri para establecer una mesa de negociación que aborde cuestiones electorales y de gestión, Milei optó por designar unilateralmente a José Luis Espert como su candidato en la provincia de Buenos Aires, cerrando la puerta a posibles acuerdos con el PRO en esa jurisdicción.
 
Además, en provincias, el armado político avanza sin una estructura orgánica clara, manipuladas por Karina "el Jefe" Milei, una persona sin experiencia política y con agrupaciones como "Las Fuerzas del Cielo" operando de manera independiente y sin coordinación efectiva con la dirigencia nacional.
 
Detrás de las palabras duras de Macri hacia quienes lo abandonaron para irse con Milei está una negociación que viene complicada: desde LLA ya promocionaron dos fotos de Karina Milei en la Rosada con Cristian Ritondo y Diego Santilli, pero siguen diciendo sotto vocce que no habrá un acuerdo partidario con el PRO, sino que les quitarán dirigentes.
 
Estas acciones reflejan una estrategia política de LLA que prioriza decisiones unilaterales y una falta de apertura al diálogo, tanto con aliados potenciales como dentro de su propio espacio. La imposición de candidaturas y la ausencia de internas democráticas podrían debilitar la cohesión y efectividad del movimiento libertario que Milei busca consolidar.
 
La respuesta de los tránsfugas no se hizo esperar y llegó de la mano de Diego Valenzuela, un intendente que formaba parte de la conducción del PRO bonaerense que Macri logró desplazar cuando asumió la presidencia del partido (y que ahora tiene a la cabeza a Ritondo) y un dirigente que está referenciado desde el comienzo con Bullrich. Este año, anunció que dejaba oficialmente el PRO y se iba a LLA. "Si algo no tengo es precio. Nuestros valores con Patricia Bullrich son claros: apoyar el cambio que votaron los argentinos y no caer en especulaciones partidarias", le retrucó Valenzuela.
 
Y, en plan de pegar donde duele, Macri recordó que el último dato de inflación fue un 3,7 por ciento: "El tres y pico de inflación lo queremos anual y el PRO puede aportar equilibrio, profesionalismo y seguirá aportando donde la gente confíe en que gobernemos, como en Mar del Plata o Pinamar", remarcó Macri, quien consideró que en el acuerdo también tiene que estar "un sector del radicalismo".
 
No deja de ser una pregunta para quienes negocian: ¿Cómo se hace para acordar con alguien que, entre sus planes, tiene la extinción del PRO? Por ahora, no hay respuesta.
 
La Opinión Popular
 

23-04-2025 / 10:04
La muerte del Papa Francisco no solo conmueve al mundo católico, sino que también desnuda una batalla oculta: la que libró hasta sus últimos días contra la ultra derecha internacional, Donald Trump, Jair Bolsonaro, el Opus Dei y sus aliados políticos, entre ellos, el núcleo duro libertario que hoy gobierna Argentina. El alivio que hoy respiran los sectores más conservadores de la Iglesia y ciertos círculos de poder no es por simple antipatía, sino porque Bergoglio fue el único pontífice que les hizo frente. A lo largo de su papado, Francisco cuestionó al capitalismo salvaje y, en especial, al mundo financiero global usurario por ser inmoral e injusto. El mismo que el Loco Milei defiende. 
 
Francisco les arrebató lo que más valoraban: privilegios, autonomía y poder. En 2022, reformó los estatutos del Opus Dei, eliminando su estatus de "prelatura personal" -una suerte de gobierno paralelo dentro de la Iglesia- y obligándolos a someterse al control directo del Vaticano. Les exigió transparencia financiera, el fin de estructuras feudales (como la servidumbre de mujeres laicas) y la erradicación de prácticas aberrantes, como el espionaje espiritual: informes basados en confesiones sacramentales que luego se usaban con fines políticos y económicos.
 
La resistencia fue feroz. Según fuentes vaticanas, el Opus Dei presentó dos reformas estatutarias "tibias", y Francisco las rechazó de plano. Ahora, con su muerte, la organización conservadora tiene vía libre para retroceder en los cambios y recuperar terreno perdido. Aquí entra en juego otro actor: el núcleo ideológico del gobierno de Milei. Alberto Benegas Lynch (padre), referente clave de su espacio, no ocultó su odio: exigió suspender relaciones con el Vaticano mientras allí "prime el espíritu totalitario de la Teología de la Liberación".
 
La conexión no es casual. El Opus Dei fue el brazo derecho de Juan Pablo II en su cruzada global contra el comunismo, apoyando regímenes dictatoriales en América Latina y combatiendo toda expresión de izquierda dentro y fuera de la Iglesia. Francisco, en cambio, fue su némesis: denunció la "economía que mata", defendió a los migrantes y desmanteló redes de influencia eclesiástica que operaban como un Estado dentro del Estado.
 
Para los libertarios argentinos, Francisco era un "populista" que cuestionaba el libre mercado y hablaba de "justicia social", un concepto que choca con su ultra individualismo radical. Por otro lado, los conservadores y sus aliados perdieron influencia en el Vaticano. Francisco purgó a cardenales ultraconservadores y les cortó el flujo de dinero opaco.
 
La derecha católica nunca perdonó que un papa latinoamericano rehabilitara a figuras como Leonardo Boff o Gustavo Gutiérrez, a quienes ven como "comunistas infiltrados". Con Francisco muerto, los conservadores y sus aliados apurarán su contraofensiva. Buscarán un nuevo papa más afín -quizás un europeo conservador- y presionarán para revertir sus reformas. En Argentina, Milei, que se cansó de insultar y maldecir al Papa, ya no tendrá que lidiar con un líder global que cuestionaba su nefasto modelo neoliberal.
 
Pero hay una ironía histórica: el Papa que el desquiciado Milei y sus huestes libertarianas despreciaban era el más popular del mundo. Y su legado -una Iglesia cercana a los pobres y lejos del poder- será difícil de borrar. Mientras el gran poder económico internacional y la oligarquía nativa celebran en silencio, millones de fieles lloran al único pontífice que resolvió enfrentarlos. El último acto de esta guerra, recién comienza.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar