La Opinión Popular
                  23:39  |  Lunes 27 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 03-04-2025 / 07:04
EL 03 DE ABRIL DE 2012 MUERE QUIEN FUERA SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN

Eduardo Luis Duhalde, un luchador por los derechos humanos

Eduardo Luis Duhalde, un luchador por los derechos humanos
Eduardo Luis Duhalde fallece a los 72 años. Desde el 25 de mayo de 2003, con la asunción de Néstor Kirchner, y hasta su muerte, se desempeñó como secretario de Derechos Humanos de la Nación. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Por Blas García 
El 03 de abril de 2012, muere Eduardo Luis Duhalde. Fue un abogado, juez, historiador y periodista argentino. Publicó, junto a Ortega Peña en 1963: Notas sobre la banca británica Baring Brothers y tres recordados libros, sobre Manuel Dorrego, Felipe Varela y Facundo Quiroga. Editó colecciones de libros y era secretario de Derechos Humanos de la Nación.
 
Luis Duhalde, fallecido a los 72 años, dejó su más fuerte impronta como abogado e intelectual militante en tres épocas diversas: desde los años 60 junto a Rodolfo Ortega Peña, frente al régimen terrorista de Estado surgido del golpe de 1976 y como secretario de Derechos Humanos, a partir de mayo de 2003.

Tuve la oportunidad de conocerlo en mayo de 1969 cuando lo convocamos a Córdoba con el historiador José María Rosa y Rodolfo Ortega Peña (luego asesinado por las AAA) para desarrollar un curso de una semana de duración sobre el tema de "Los caudillos federales". 

El jueves 29 de mayo de 1969 a la mañana, día del histórico Cordobazo, con Jorge Busti y otros compañeros lo pasamos a buscar por el hotel, a Ortega Peña y a Duhalde, para acompañarlos en las primeras horas de esa auténtica pueblada. Luego, con ellos mantuvimos una estrecha relación en el proceso que culminó con la conformación nacional de la Juventud Peronista de los 70.

Duhalde tenía más de cinco décadas de militancia durante las cuales defendió a perseguidos políticos y sociales, impulsó causas contra los represores y fue periodista e historiador. Desde el cargo de secretario de Derechos Humanos de la Nación, impulsó el procesamiento de cientos de represores e innumerables iniciativas por la memoria, la verdad y la justicia.

Por Blas García
 
 
Biografía

A principios de los años 1970 Duhalde junto a Rodolfo Ortega Peña comenzaron a actuar como abogados defensores en causas que involucraban a militantes del peronismo y de las organizaciones guerrilleras. Durante los años 1973 y 1974 ellos dirigieron la revista Militancia Peronista para la liberación, también conocida simplemente como Militancia.

Luego asumieron la defensa de militantes del ERP por el secuestro del gerente de la empresa automotriz Fiat, Oberdan Sallustro. En 1974 Ortega Peña fue asesinado por la Triple A.

En 1976, la dictadura militar argentina dispuso su captura y la incautación de sus bienes. Por este motivo decide exiliarse en España, desde donde organizó la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) para denunciar el terrorismo de Estado en la Argentina.


Retorno a la Argentina 

Se desempeñó como Juez de Cámara de los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal hasta 2003 cuando asumió su cargo al frente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos durante el mandato del ex Presidente Néstor Kirchner. Se desempeñó en la misma función en el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner hasta su fallecimiento el 3 de abril de 2012.

Ha sido consultor de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y es Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Ha sido profesor titular de materias de derecho, historia y política en diversas universidades argentinas y extranjeras. También es miembro de instituciones académicas argentinas y de América Latina y Europa, como de organismos de derechos humanos del país e internacionales.

En el plano internacional ha integrado diversas misiones de paz al África, y en América Latina a El Salvador, Chiapas (México), Nicaragua, Perú y Colombia, en sus zonas de conflicto.


Libros

Es autor de 24 libros y más de 200 trabajos y comunicaciones, entre ellos:

El Estado terrorista argentino, 1984 (escrito en su exilio en España)

Acción Parlamentaria de John William Cooke. ISBN 9505634609

Artículos periodísticos, reportajes, cartas y documentos de John William Cooke. ISBN 978-950-563-462-0

El asesinato de Dorrego. Poder, oligarquía y penetración extranjera en el Río de la Plata. Con Rodolfo Ortega Peña. Contrapunto, Bs. As., 1965 (con siete reediciones hasta 1987).

Facundo y la montonera. Con Rodolfo Ortega Peña. Contrapunto, Bs. As., marzo de 1987. ISBN 950-581-778-9

Contra Mitre los intelectuales y el Poder: de Caseros al 80. Bs. As., 2005. ISBN 987-20493-1-9.

Agreganos como amigo a Facebook
27-10-2025 / 22:10
26-10-2025 / 19:10
26-10-2025 / 19:10
El 27 de octubre de 2010, en El Calafate, muere Néstor Carlos Kirchner. Una figura política decisiva en la Argentina de los últimos tiempos. Su muerte llegó en forma sorpresiva y además de generar intensos efectos emotivos, también provocó un fuerte impacto político.
 
Su Gobierno, el mejor desde el retorno de la democracia, generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió una decidida militancia social y juvenil, jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, amplió el poder del Estado, reconstruyó la autonomía nacional. Significó un cambio total respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el nefasto gobierno radical de la Alianza.
 
Hoy todos debemos reconocer de Néstor los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y la importante contracción de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al "mercado". Estableció un tipo de cambio alto para favorecer las exportaciones, dispuso tasas de interés bajas para promover la industria y aumentos reales de salarios para impulsar el mercado interno.
 
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales como el FMI; la renovación de la Corte Suprema; el concreto desendeudamiento con el Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia.
 
A pesar que en este proceso se colaron nichos de corrupción política, como consecuencia de una dilatada permanencia en el poder, el descuido en el reclutamiento de colaboradores y el escaso control de su irregular cuadro de funcionarios, que contravino objetivos y rumbo, la derecha gorila argentina utiliza esto para evitar la discusión política de fondo y negar la historia.
 
Jamás, hechos de corrupción de funcionarios puede ser la referencia esencial para juzgar gobiernos o etapas políticas. Siempre es más importante lo que hicieron y porque hicieron. La Privatización de YPF por Menem, la Reforma Laboral de De la rúa o el brutal endeudamiento de Macri son más dañinos que las coimas a algunos funcionarios. Los escándalos personales impactan en la gente común pero las grandes decisiones económicas y políticas gravitan mucho más.
 
El móvil actual de la operación cultural, política y mediática anti-kirchnerista es tapiar la discusión sobre las políticas públicas de Kirchner. Los medios lo ponen en manifiesto en todo momento para cubrir o conceder espacios secundarios a los terribles daños que causaron las medidas neoliberales de los gobiernos de Macri y Milei. Se concentran en aspecto del pasado para no hablar del presente. Pretenden ocultar los derechos populares alcanzados y la presente anulación de esos derechos.
 
Hoy, cuando se pretende minimizar o anular las realizaciones de Néstor Kirchner, lo cierto es que ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social, contra el neoliberalismo antipopular.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García   

26-10-2025 / 19:10
25-10-2025 / 18:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar