La Opinión Popular
                  22:58  |  Viernes 31 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 03-04-2025 / 07:04
EL 3 DE ABRIL DE 1952, FALLECE EL VICEPRESIDENTE DE PERÓN

Hortensio Quijano, el radical yrigoyenista que acompañó a Juan Perón

Hortensio Quijano, el radical yrigoyenista que acompañó a Juan Perón
El 3 de abril de 1952 muere Juan Hortensio Quijano, abogado y político, que se desempeñó como Ministro del Interior y Vicepresidente de la Nación. En la imagen: El coronel Juan Perón y el Dr. Jacinto Hortensio Quijano.
Por Blas García 
El 03 de abril de 1952 muere Juan Hortensio Quijano, un abogado y político, que se desempeñó como Ministro del Interior y Vicepresidente de la Nación.

Realizó estudios universitarios de abogacía en la Universidad de Buenos Aires donde encabezó una huelga estudiantil en 1904. En 1908 se recibió de abogado y en 1919 obtuvo el doctorado en jurisprudencia. Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical en Corrientes, resultando elegido en reiteradas oportunidades como convencional nacional.

Producida la Revolución del 43 dirigió el grupo de radicales que apoyó a Juan Perón, llegando a desempeñarse como Ministro del Interior del presidente Edelmiro J. Farrel, funciones que ejerció entre el 4 de agosto al 31 de octubre de 1945.

En octubre de 1945 fundó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, que estaba dirigida por Hortensio QuijanoJuan I. Coooke (padre del luego legendario dirigente peronista John William Cooke), Alejandro Lelor, Vicente L. Saadi, entre otros dirigentes radicales y fue uno de los tres partidos que sostuvieron la candidatura a presidente de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946 (los otros dos fueron el Partido organizado por los sindicatos, y el Partido Independiente organizado por conservadores).

El 24 de febrero de 1946 fue elegido Vicepresidente de la Nación acompañando a Juan Perón al triunfar sobre la Unión Democrática que candidateaba la fórmula José P. Tamborini-Enrique Mosca, fórmula apoyada descaradamente por el embajador yanqui Sprullie Braden.

Batalla de Caseros: Triunfo de la Oligarquía y Derrota de la Patria 
Por Blas García
 

Biografía

Juan Hortensio Quijano nació en la estancia "La Ley", a 20 km de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, el 10 de junio de 1884. Estudió en Goya y luego en La Fraternidad de Concepción del Uruguay, uno de los más famosos colegios de la época.

Realizó sus estudios universitarios de abogacía en la Universidad de Buenos Aires donde encabezó una huelga estudiantil en 1904. En 1908 se recibió de abogado y en 1919 obtuvo el doctorado en jurisprudencia.

Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical en Corrientes, resultando elegido en reiteradas oportunidades como convencional nacional.

En 1918 fue candidato a gobernador de Corrientes por la Unión Cívica Radical, integrando la fórmula con Miguel Susini, pero resultó derrotado. Se desempeñó como colaborador del presidente Marcelo T. de Alvear (1922-1928). Fue abogado del Banco de la Nación Argentina, filial Goya.

Hacia 1920 se trasladó al Chaco, donde se dedicó a la actividad agro-forestal, dejando su exitoso estudio de abogacía en Corrientes. Fundó el Banco Popular y la Sociedad Rural de Corrientes. Fue presidente de la Sociedad Rural de Resistencia (1936-1949).

Producida la Revolución del 43 dirigió el grupo de radicales que apoyó a Juan D. Perón, llegando a desempeñarse como Ministro del Interior del presidente Edelmiro J. Farrel, funciones que ejerció entre el 4 de agosto al 31 de octubre de 1945.

En octubre de 1945 fundó la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, junto con Armando Antille, Juan Isaac Cooke (padre del político e intelectual peronista John William Cooke), Eduardo Colom, entre otros, en apoyo a la candidatura presidencial de Perón para las elecciones de 1946, junto con el Partido Laborista y el Partido Independiente.

En la campaña electoral Quijano se volcó a la tarea de recorrer todo el país en busca de radicales para sumarse al nuevo grupo político, consiguiendo el apoyo de una línea de gran entusiasmo y notoriedad.

El 24 de febrero de 1946 fue elegido Vicepresidente de la Nación acompañando a Juan Domingo Perón al triunfar sobre la Unión Democrática que candidateaba la fórmula José P. Tamborini-Enrique Mosca.

En ejercicio de la vicepresidencia se destacó en la profundización de las relaciones con Brasil que llevaron al llamado Pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) impulsado durante el gobierno de Perón.

En 1951 fue nuevamente candidato a vicepresidente acompañando a Perón, luego de la renuncia a esa candidatura de Eva Perón. Falleció antes de asumir su segundo mandato, el 3 de abril de 1952, en ejercicio de la vicepresidencia. El cargo quedó vacante hasta 1954, año en que se realizaron elecciones especiales para elegir al vicepresidente, resultando electo el almirante Alberto Tessaire.

Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
31-10-2025 / 07:10
29-10-2025 / 20:10
La derrota de Malvinas, en junio de 1982, marcó el comienzo del fin de la dictadura militar, iniciada el 24 de marzo de 1976. Las fuerzas políticas y sindicales que habían comenzado a salir del letargo antes de Malvinas se lanzaron decididamente a la calle, con un reclamo de libertad y justicia.
 
Una vez abierto el proceso de transición a la democracia bajo la presidencia de facto del general Reynaldo Bignone, el radical Raúl Alfonsín era uno de los dos principales candidatos presidenciales, mientras que el otro era el peronista Ítalo Lúder por el Partido Justicialista (PJ). Existía entonces una generalizada impresión de que el peronismo sería un claro ganador, incluso entre los propios dirigentes radicales.
 
Pero, la campaña electoral de Alfonsín se caracterizó por renovar los canales de la comunicación política en Argentina. Ocho meses antes de la elección, Alfonsín contrató al publicista David Ratto para dirigir su campaña. La campaña de Alfonsín buscó sobre todo transmitir una imagen de paz, evitando cuidadosamente todo conflicto, gestos de violencia en los actos o discursos agresivos.
 
En cambio, el cierre de campaña del PJ se destacó por la quema de un ataúd con las siglas de la UCR, que vino a ahondar aun más la repercusión negativa que tuvo la denuncia de un pacto entre la cúpula de las fuerzas armadas y la dirigencia sindical para no juzgar los crímenes cometidos por estos.
 
Las elecciones se realizaron el 30 de octubre de 1983 y, para sorpresa general, Alfonsín triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. Asumió en el cargo el 10 de diciembre. Después de más de siete años de dictadura, la más dura y violenta que vivió el país, todos los argentinos habían ganado, y se inició el ciclo democrático más largo de nuestra historia.
 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Por Blas García  

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar