La Opinión Popular
                  16:39  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 02-04-2025 / 09:04
EL 2 DE ABRIL DE 1904 SE INICIA EL GENOCIDIO EN NAMIBIA

La tragedia del pueblo herero y namaqua: El primer genocidio del siglo XX

La tragedia del pueblo herero y namaqua: El primer genocidio del siglo XX
Esclavos hereros en una mina.
El 02 de abril de 1904, los hereros comandados por el jefe Samuel Maharero se rebelan contra el dominio colonial alemán. En agosto, el general alemán Lothar von Trotha derrota a los herero en la Batalla de Waterberg y los persigue por el desierto de Omaheke, donde la mayoría de los herero murieron de sed. En octubre, los namaqua también se levantaron en armas contra los alemanes y fueron tratados de manera similar.
 
Poca gente conoce la existencia de los hereros. Y sin embargo, a este pequeño pueblo, que vivía en la actual Namibia, le corresponde el poco envidiable privilegio de sufrir el primer genocidio del siglo XX y de inaugurar los trabajos forzados en los campos de concentración donde los colonizadores alemanes los habían recluido.

El genocidio de los herero y namaquas ocurrió en el África del Sudoeste alemana (hoy en día Namibia) desde 1904 hasta 1907, durante la repartición de África. En total, entre 24.000 y 65.000 hereros (aproximadamente el 50% o 70% del total de la población herero), y 10.000 namaquas (50% del total de la población namaqua) perecieron. Tres hechos caracterizaron a este genocidio, la muerte por inanición, el envenenamiento de los pozos utilizados por los herero y namaquas, y el acorralamiento de los nativos en el desierto de Namibia.

En 1985, el Informe Whitaker de ONU, reconoció el intento de Alemania de exterminar a los pueblos herero y namaqua de la colonia alemana del África del Sudoeste, como uno de los primeros intentos de genocidio en el siglo XX. El gobierno alemán pidió disculpas oficiales por estos acontecimientos en 2004.

La Opinión Popular
 
 
Poca gente conoce la existencia de los hereros. Y sin embargo, a este pequeño pueblo, que vivía en la actual Namibia, le corresponde el poco envidiable privilegio de sufrir el primer genocidio del siglo XX y de inagurar los trabajos forzados en los campos de concentración donde los colonizadores alemanes les habían recluido.

A pesar de las afirmaciones del Alto Estado Mayor Alemán, este pueblo de apenas 80.000 almas no constituía una amenaza para el ocupante. Preocupados por reservar un espacio de supervivencia suficiente para su pueblo,su jefe, Samuel Herero, firmó un tratado trás otro con la potencia colonial, lo que le llevó a ceder tierras ancestrales cada vez más extensas. Pero lo que daban los hereros nunca era suficiente puesto que los planes alemanes no preveían compartir sino apoderarse de todas las tierras. El objetivo era transformar Namibia(entonces llamada África Sudoccidental) en una colonia de población blanca, encerrar a los indígenas en reservas. Y si se rebelaban, que era lo previsible...exterminarlos.

Los inmigrantes alemanes y las compañías coloniales acaparaban las mejores tierras de pastos, por lo que la rebelión fue inevitable. Esta que se produjo en 1904, dió a los colonizadores el pretexto que estaban buscando para acabar con la etnia herera.

Así fue como en el transcurso de la batalla de Hamaka-Waterberg, librada el 11 de agosto, el ejército alemán, dirigido por el general Lother Von Trotha, no sólo extermina entre 5000 y 6000 combatientes que van a su encuentro, sino también y sobre todo a unos 25.000 civiles que les acompañan. Que el objetivo era el exterminio se deduce con claridad de la orden llamada Exterminio(Venichtungsbefehl) del 2 de octubre de 1904.

Rechazados, los hereros no tendrán más remedio que tomar el camino del Desierto del Kalahari, donde sus oportunidades de sobrevivir serán más escasas todavía, ya que los alemanes se habían dedicado previamente a envenenar los pozos que encontraron a lo largo de su trayecto.

A principios de 1905, la revuelta esta sofocada. De los 80.000 hereros que había inicialmente, ya sólo quedán 15.000, refugiados en las colonias británicas colindantes; Rhodesia (actual Zimbawe) y Sudáfrica.

En 1908, los campos de internamiento donde los hereros supervivientes eran obligados a realizar trabajo esclavo son desmantelados por la presión de la oposición parlamentaria. Sin embargo no se autorizó a los supervivientes a regresara su tierra natal. Fueron dispersados por diferentes granjas con un disco e el cuello en el que figuraba su número de registro. Ese mismo año se prohíben o anulan los matrimonios interrraciales. Los alemanes afectados pierden sus derechos cívicos.

Conclusión: La experiencia colonial puso el terreno para algunas de las peores experiencias del siglo XX al reforzarse el mito de la superioridad del hombre blanco y al legitimar el empleo de la violencia más extrema contra todo lo que no fuera él mismo.

Fuente: elblogdemiguelfernandez

Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar