La Opinión Popular
                  04:13  |  Viernes 11 de Julio de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 01-04-2025 / 10:04
PREDECESOR DEL MACRI Y MILEI, ANTIOBRERO Y PRO IMPERIALISTA

Muere el Chancho Alsogaray: Durante décadas, símbolo de la amalgama entre poder militar, político y económico

Muere el Chancho Alsogaray: Durante décadas, símbolo de la amalgama entre poder militar, político y económico
El 01 de abril de 2005, en Buenos Aires, moría Álvaro Alsogaray. Fue un político, militar y economista argentino que impulsó los principios del liberalismo económico en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. El capitán-ingeniero Alsogaray era admirador de los grandes teóricos ultra liberales, Ludwig Erhard, Luigi Einaudi, Jacques Rueff, Ludwig von Mises Friedrich Hayek.
 
En sus escritos políticos hay una clara adhesión a los programas denominados «ortodoxos»: combate contra la inflación, privatización de servicios públicos, reducción de gastos del estado y fomento a la iniciativa privada.

Era marcadamente contrario al peronismo y coherente con ello es su participación activa en dictaduras -como la Revolución «Libertadora» (en 1955) y en la Revolución «Argentina» (en 1966). La revista Tía Vicenta rápidamente popularizó sus caricaturas, con el apodo de "Chancho", hechas por Landrú.

El 21 de marzo de 1976 -tres días antes del golpe de Estado que instauraría el proceso-, en sus declaraciones publicadas por el diario Clarín (de Buenos Aires), sostuvo que: [...] los propios ministros del Gobierno y los líderes de una caduca e irresponsable oposición hablan ya abiertamente del golpe de Estado. Frívolos intereses mundanos y materiales los alientan [...] ¿Por qué habría un golpe de Estado de liberar a los dirigentes políticos de su culpabilidad? ¿Por qué cargar con el desastre facilitándoles al mismo tiempo que escapen indemnes y gratuitamente de la trampa en que se han metido? ¿Por qué transformarlos en mártires incomprendidos de la democracia, precisamente en el momento en que se verán obligados a proclamar su gran fracaso?
 
También fue criticado por su defensa de la actuación de las Fuerzas Armadas durante la represión ilegal desarrollada durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Se le atribuyó haber presentado un proyecto de ley para que se construyera un monumento a Jorge Rafael Videla. Reivindicador del terrorismo de Estado, vivió su último momento de gloria con Menem. Falleció de cáncer, a los 92 años, con su hija María Julia en prisión por delitos de corrupción.
 
La Opinión Popular



Muere el Chancho Alsogaray: Durante décadas, símbolo de la amalgama entre poder militar, político y económico
"Hay que pasar el invierno". Esta frase pasó a la historia. Un flamante ministro de Economía, Álvaro Alsogaray, la pronunció en su discurso por Canal 7 a fines de junio de 1959. El gobierno de Frondizi anunciaba así un nuevo paso en su política antiobrera y proyanqui.


GOBIERNO ANTIOBRERO Y PROIMPERIALISTA
 
El "Chancho" a Economía
 
En junio de 1959, en medio de presiones de los militares y el descontento obrero y popular, Frondizi reorganizó su gabinete. En Economía nombró al capitán-ingeniero Álvaro Alsogaray, que ya tenía una sólida trayectoria como economista liberal y proimperialista. La revista Tía Vicenta rápidamente popularizó sus caricaturas, con el apodo de "Chancho", hechas por Landrú.
 
El 28 de junio, desde el Canal 7, la televisión oficial, Alsogaray anunció un plan de ajuste al que llamó de "estabilización". Tenía un estilo claro y tajante, sin pelos en la lengua: "Muchos años de desatino y errores nos han conducido a una situación muy crítica. Es muy difícil que este mes puedan pagarse a tiempo los sueldos de la administración pública. [...]. Todavía seguiremos por algún tiempo la pendiente descendiente que recorremos desde hace ya más de diez años. [...]. Las medidas en curso permiten que podamos hoy lanzar una nueva fórmula: Hay que pasar el invierno."
 
Esa frase, que quedó en la memoria popular, anunciaba una feroz ofensiva contra el movimiento obrero. El "Plan de Estabilidad y Desarrollo" de Frondizi, aplicado por el nuevo ministro Alsogaray, hizo que el salario real cayese un 24% en 1959.
 
El saqueo directo a los bolsillos de los trabajadores se vio completado con un brutal aumento de la productividad por obrero, que era, en definitiva, la meta principal de la patronal.
 
Se incorporaban de lleno los métodos de producción en cadena, la "racionalización" de tareas, el incremento de los ritmos de trabajo y la reestructuración de las secciones y categorías. Aparecieron los "toma tiempos" y los "técnicos de racionalización".
 
En los convenios colectivos se incorporaron las "cláusulas de productividad", a las que quedan sujetos los aumentos salariales, siempre por debajo de la inflación, que se hizo galopante.
 
Se generalizaron los despidos en la administración pública y las empresas del Estado. Si en 1954 los dividendos de los industriales representaban el 10,32% del valor producido por la industria en el país, para 1960 alcanzaron el 34,18% de ese valor.
 
Cualquier similitud con el gobierno conservador de Mauricio Macri no es pura casualidad.
 
Muere el Chancho Alsogaray: Durante décadas, símbolo de la amalgama entre poder militar, político y económico 
María Julia Alsogaray siguió los pasos de su padre en la política a mediados de los 80. Fue elegida como diputada de la nación por la Unión del Centro Democrático (UCeDe), mítico partido del liberalismo argentino fundado por su progenitor.

Fuente: El Socialista

Agreganos como amigo a Facebook
10-07-2025 / 08:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
09-07-2025 / 10:07
Como cada 9 de Julio reivindicamos la lucha de las masas populares contra la permanente agresión política, económica y cultural neocolonial e imperialista, que busca disolver la identidad nacional y condenar a nuestra Patria a la condición de colonia dependiente como factoría de las metrópolis imperiales, mera proveedora de materias primas y alimentos baratos. 

El 09 de julio de 1816, el histórico Congreso, reunido en Tucumán, declara la independencia de las Provincias Unidas del Sur, que así rompe los lazos de dependencia con España y proclama la existencia de una nueva nación, libre e independiente. Lo hacía cuando la Santa Alianza, de Austria, Rusia y Prusia, promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos.

Es el momento culminante de la gesta revolucionaria iniciada en 1810 y se realizó en Tucumán por el creciente malestar de los pueblos del interior contra Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Carlos María de Alvear, la elite porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo el sentimiento federal de la mayoría del interior. La independencia, que se proclama en la sesión presidida por el sanjuanino Francisco Narciso de Laprida, es el fundamento a partir del cual José de San Martín impulsará la campaña para liberar Chile y luego Perú, consolidando la independencia argentina.

Las masas populares, con sus lanzas y su fuerte sentimiento de libertad, construyeron la Patria independiente con San Martín, las montoneras bravías del interior que nos legaron el federalismo, los ciudadanos revolucionarios de don Hipólito Irigoyen que cimentaron la democracia del Pueblo y las multitudes obreras movilizadas por Juan Perón que combatieron por la Justicia Social.
 
Invariablemente, la alternativa histórica fue siempre: independencia económica o subdesarrollo y miseria, e implica optar entre aceptar resignadamente la dependencia del país al FMI o luchar por la Liberación, por una Nación Justa, Libre y Soberana.
 
Tomamos el valiente ejemplo de San Martín que, para la Declaración de la Independencia, se impuso militarmente a los españoles y políticamente a aquellos sectores vinculados a la elite porteña que ya estaban negociando, tanto con el Imperio español como con el Reino Unido de Gran Bretaña, una nueva dependencia.
 
La nuestra es una historia de caudillos y masas populares. Los líderes pesaron profundo en los procesos. En 1816, San Martín, Belgrano, Güemes, Pueyrredón, Artigas, Juana Azurduy... Y la participación de las masas populares es una herencia del período independentista revolucionario, por la importancia que tempranamente tuvo la movilización popular, política y militar, en nuestra historia, desde la formación de las milicias urbanas para derrotar a los invasores británicos, y la voluntad del Pueblo que jugó un papel sin precedentes en la destitución de un virrey y el nombramiento de su sucesor.
 
Como decía don Arturo Jauretche"La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente". Hoy, como siempre, peleamos por nuestra única, verdadera e irrenunciable independencia, evidenciando el aparato de colonización mental montada por los países centrales y sus operadores internos, como el macrismo y el mileismo, para perpetuar la dependencia.
 
Gustavo Rearte, fundador y líder de la JP, héroe de la Resistencia Peronista
Escribe: Blas García 

07-07-2025 / 19:07
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar