La Opinión Popular
                  16:34  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 27-03-2025 / 07:03
27 DE MARZO DE 1854: TODOS CONTRA RUSIA

Comienza la Guerra de Crimea, el primer conflicto moderno

Comienza la Guerra de Crimea, el primer conflicto moderno
El 27 de marzo de 1854, Francia e Inglaterra, como aliadas de Turquía, declaran la guerra a Rusia, lo que da origen a la Guerra de Crimea. Se calcula que durante el conflicto murieron más de 250 000 combatientes y 750 000 civiles. Fue el primer conflicto moderno: aparecieron las trincheras como forma de vida, los rifles de cañón rayado sustituyeron a los de ánima lisa, se usaron los trenes por primera vez con fines militares y las mujeres aparecieron en los campos de batalla lideradas por la célebre Florence Nightingale. También, como novedad, la participación de corresponsales de guerra que informan a la sociedad sobre lo que acontecía en los enfrentamientos. Fue la primera guerra registrada extensivamente de modo fotográfico.

El día que la Argentina le declaró la guerra a la Alemania nazi 
Mapa de los participantes de la guerra de Crimea. 
 

El 27 de marzo de 1854, Francia e Inglaterra, como aliadas de Turquía para el mantenimiento de la integridad del Imperio otomano, declaran la guerra a Rusia, lo que da origen a la Guerra de Crimea.
 
La guerra de Crimea fue un conflicto bélico entre el Imperio ruso, regido por la dinastía de los Románov, y la alianza del Reino Unido, el Segundo Imperio francés, el Imperio otomano (al que apoyaban para evitar su hundimiento y el excesivo crecimiento de Rusia) y el Reino de Cerdeña, que se desarrolló entre octubre de 1853 y febrero de 1856.
 
La mayor parte del conflicto tuvo lugar en la península de Crimea, en el mar Negro. Se calcula que durante el conflicto murieron más de 250 000 combatientes y 750 000 civiles.
 
En Crimea la tecnología militar se impondría sobre una táctica que apenas había cambiado desde Waterloo: aparecieron las trincheras como forma de vida, los rifles de cañón rayado sustituyeron a los de ánima lisa, se usaron los trenes por primera vez con fines militares y las mujeres aparecieron en los campos de batalla lideradas por la célebre Florence Nightingale.

Las consecuencias de la guerra fueron:
 
Fin del espíritu del Congreso de Viena: las potencias europeas dejan de actuar conjuntamente contra el liberalismo y se concentran en sus propias ambiciones territoriales.
 
Ruptura de las relaciones amistosas que había entre las grandes potencias, ya que Austria y Prusia dejan su alianza con el Imperio ruso. A mediano plazo, la ruptura entre los Imperios ruso y austriaco, llevaría a que Prusia pudiese declarar la guerra al Imperio austriaco sin preocuparse por Rusia, para así lograr su liderazgo absoluto en Alemania una década después.
 
Desaparición de la hegemonía entre las potencias: Rusia pierde su papel de «gendarme de Europa» ante la grave derrota de sus tropas. El desarrollo industrial determina la capacidad militar y ello asegura la primacía de Gran Bretaña y Francia.
 
Supervivencia artificial del Imperio otomano, que se sostendrá sujeto a las presiones de las grandes potencias europeas, en especial Alemania después de la unificación (Cuestión de Oriente), perdiendo gradualmente territorios.
 
«Balcanización de los Balcanes». Significa que los conflictos que se originan después de la guerra surgirán por reivindicaciones de los pueblos balcánicos, a los que se incorporarán las demás potencias europeas según sus intereses.
 
Aparece como novedad en esta guerra la participación de corresponsales de guerra que informan a la sociedad sobre lo que acontecía en los enfrentamientos. Fue la primera guerra europea registrada extensivamente de modo fotográfico.
 
La guerra terminó en 1856 con el Congreso de París, de donde salió un gobierno conjunto y relativamente autónomo para el Principado de Moldavia y Valaquia; Rusia renunció a la protección directa de los cristianos ortodoxos que vivían en el Imperio otomano y se estableció la neutralidad del mar Negro (prohibición de mantener en esa zona navíos de guerra).
 
La Opinión Popular


 
Comienza la Guerra de Crimea, el primer conflicto moderno 
Oficiales y soldados supervivientes de la desastrosa carga de caballería de la Brigada Ligera británica, en la batalla de Balaclava, pocos meses después del combate.


 
Comienza la Guerra de Crimea, el primer conflicto moderno 
Florence Nightingale, precursora de la enfermería profesional moderna, y algunas de sus "Siervas del Señor", como ella los llamaba, en la guerra de Crimea de 1854.

Agreganos como amigo a Facebook
09-05-2025 / 08:05
09-05-2025 / 08:05
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar