La Opinión Popular
                  02:11  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 13-03-2025 / 17:03
13 DE MARZO DE 1943

En el marco del Holocausto, las siniestras tropas nazis liquidan el Gueto judío de Cracovia

En el marco del Holocausto, las siniestras tropas nazis liquidan el Gueto judío de Cracovia
El 13 de marzo de 1943 los nazis comenzaron la "liquidación" final del gueto bajo el mando del Sturmbannführer de las SS Willi Haase. 8000 judíos considerados en estado de trabajar fueron transportados al campo de concentración de Cracovia-P?aszów. Los considerados incapaces de trabajar (unos 2000) fueron asesinados en las calles del gueto durante esos días.
El gueto judío de Cracovia fue uno de los cinco grandes guetos creados por los alemanes nazis durante su ocupación de Polonia en la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, Cracovia había sido un influyente centro cultural para los judíos residentes en ella.
 
Poco después de que los nazis ocuparan la ciudad, se obligó a los judíos a realizar trabajos forzados, todos los judíos de más de 12 años fueron obligados a llevar brazaletes identificativos. Y se decretó el cierre de todas las sinagogas de la ciudad y sus reliquias y objetos de valor fueron confiscados por las autoridades nazis.
 
El 13 de marzo de 1943 los nazis comenzaron la liquidación final del gueto bajo el mando del Sturmbannführer de las SS Willi Haase. 8000 judíos considerados en estado de trabajar fueron transportados al campo de concentración de Cracovia-Paszów. Los considerados incapaces de trabajar (unos 2000) fueron asesinados en las calles del gueto durante esos días. Los que quedaron se enviaron a morir a Auschwitz.
 
La Opinión Popular


 
En el marco del Holocausto, las tropas nazis liquidan el Gueto judío de Cracovia 
Deportación de los judíos del gueto de Cracovia, Polonia, marzo de 1943.

 
La persecución de la población judía de Cracovia comenzó poco después de que los nazis ocuparan la ciudad, en septiembre de 1939, durante la invasión de Polonia. Se obligó a los judíos a realizar trabajos forzados (septiembre de 1939).
 
En noviembre de 1939, todos los judíos de más de 12 años fueron obligados a llevar brazaletes identificativos. Se decretó el cierre de todas las sinagogas de la ciudad y sus reliquias y objetos de valor
 
Hacia mayo de 1940, la autoridad de ocupación alemana anunció que Cracovia debía convertirse en la ciudad "más limpia" del Gobierno General (parte de Polonia ocupada pero no anexionada a Alemania) y decretó la deportación en masa de los judíos de la ciudad.
 
De los más de 68 000 judíos que vivían en Cracovia a la llegada de los alemanes, se permitió quedarse solo a 15 000 trabajadores con sus familias. Los demás judíos fueron expulsados de la ciudad y asentados en las comarcas circundantes.
 
El gueto de Cracovia se estableció formalmente el 3 de marzo de 1941. Como el gueto se creó en el distrito de Podgórze, y no en el distrito polaco de Kazimierz, muchas familias polacas desplazadas ocuparon las casas dejadas vacantes por los judíos.
 
Antes de la creación del gueto vivían en Podgórze 3000 personas. Con la llegada de los judíos la cifra alcanzó las 15 000 personas, hacinadas en 30 calles, 320 edificios de viviendas y 3167 habitaciones. Tal resultado, cada apartamento debía albergar a 4 familias, y muchos de los más desafortunados tuvieron que dormir al raso.
 
El gueto estaba rodeado de muros que lo aislaban de la ciudad. Todas las puertas y ventanas que daban al lado "ario" fueron tapiadas, si bien se siguió permitiendo el tráfico por cuatro entradas vigiladas. Por coincidencia macabra, los muros (parte de los cuales aún se conservan) contenían paneles en forma de lápidas.
 
Los jóvenes izquierdistas del movimiento juvenil sionista Akiva, que habían comenzado a publicar el boletín clandestino HeHalutz HaLohem ("El pionero luchador"), se aliaron con otras organizaciones sionistas para formar la sección local de la Organización Combatiente Judía (?OB, polaco: ydowska Organizacja Bojowa), y organizaron la resistencia en el gueto, apoyados por la resistencia polaca (Armia Krajowa).
 
El grupo ejecutó diversas operaciones, entre ellas la colocación de una bomba en la cafetería Cyganeria, frecuentada por oficiales nazis. A diferencia de Varsovia, sus esfuerzos no llevaron a un alzamiento general antes de que se liquidara el gueto.
 
A partir del 30 de mayo de 1942, los nazis comenzaron a deportar sistemáticamente a los habitantes del gueto hacia campos de concentración cercanos.
 
Los días 13 y 14 de marzo de 1943 los nazis ejecutaron la liquidación final del gueto bajo el mando del Sturmbannführer de las SS Willi Haase. 8000 judíos considerados en estado de trabajar fueron transportados al campo de concentración de Cracovia-P?aszów. Los considerados incapaces de trabajar (unos 2000) fueron asesinados en las calles del gueto durante esos días. Los que quedaron se enviaron a morir a Auschwitz.
 
En el marco del Holocausto, las tropas nazis liquidan el Gueto judío de Cracovia 
Deportación desde el ghetto de Cracovia en el momento de la liquidación del mismo. Cracovia, Polonia, marzo de 1943.

Fuente: Wikipedi 

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar