La Opinión Popular
                  05:59  |  Miercoles 15 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 12-03-2025 / 07:03
EL 12 DE MARZO DE 1927, NACE EN CHASCOMÚS

Alfonsín, el demócrata que puso a los criminales de la dictadura frente a los jueces

Alfonsín, el demócrata que puso a los criminales de la dictadura frente a los jueces
Raúl Alfonsín nace en Chascomús. Fue concejal, diputado provincial y diputado nacional. Lideró Renovación y Cambio en la interna de la UCR y hegemonizó al partido tras la muerte de Ricardo Balbín. Emergió como una voz fresca en la retirada de la dictadura. Derrotó al peronismo en las elecciones de 1983 y encabezó la transición democrática.

El 12 de marzo de 1927, en Chascomús, nacía Raúl Alfonsín. Abogado, político y ex presidente argentino. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional y senador nacional. Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo. También se desempeñó como vicepresidente de la Internacional Socialista.
 
Tras la dictadura, fue el primer presidente constitucional, hecho que lo llevó a erigirse como "padre de la democracia moderna" con la realización del Juicio a las Juntas de militares genocidas, así como el Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile y la mejora de las relaciones con Brasil, lo que llevaría a la formación del Mercosur.
 
En medio de un proceso hiperinflacionario, entrega antes el mando al nuevo presidente, Carlos Menem. Murió el 31 de marzo de 2009 debido a un cáncer pulmonar. Hoy recordamos a esa persona provista de simpatía y calor humano, respetado y discutido, que dejó su marca indeleble en la etapa democrática que se iniciaba en 1983.
 
Por Carlos Morales para La Opinión Popular


 
Alfonsín, el demócrata que puso a los criminales de la dictadura frente a los jueces 
Apenas asumió la presidencia encaró una política de derechos humanos sin precedentes en el mundo: impulsó la creación de la Conadep, anuló la auto amnistía militar y decretó el procesamiento de las juntas militares, lo cual derivó en el histórico juicio de 1985.

 
El 12 de marzo de 1927, Raúl Alfonsín nace en Chascomús. Fue concejal, diputado provincial y diputado nacional. Lideró Renovación y Cambio en la interna de la UCR y hegemonizó al partido tras la muerte de Ricardo Balbín. Emergió como una voz fresca en la retirada de la dictadura. Derrotó al peronismo en las elecciones de 1983 y encabezó la transición democrática.
 
Apenas asumió encaró una política de derechos humanos sin precedentes a nivel latinoamericano: impulsó la creación de la Conadep, anuló la autoamnistía militar y decretó el procesamiento de las juntas militares, lo cual derivó en el histórico juicio de 1985. Más tarde, retrocedió con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
 
Firmó la paz con Chile en la cuestión del Beagle y sentó las bases del Mercosur. En su gobierno se sancionó la ley de divorcio. Corrido por un golpe de mercado y en medio de una hiperinflación, adelantó la entrega del poder a Carlos Menem.
 
En 1993 firmó con Menem el Pacto de Olivos, por el cual se reformó la Constitución. Propició la formación de la Alianza y fue una figura dominante del radicalismo y la política nacional hasta su muerte, en 2009.
 
La Opinión Popular


 
Alfonsín, el demócrata que puso a los criminales de la dictadura frente a los jueces 
Firmó la paz con Chile en la cuestión del Beagle y sentó las bases del Mercosur. En su gobierno se sancionó la ley de divorcio. Corrido por un golpe de mercado y en medio de una hiperinflación, adelantó la entrega del poder a Carlos Menem.

Agreganos como amigo a Facebook
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 20:10
13-10-2025 / 19:10
El domingo 14 de octubre de 1945, la situación del coronel Juan Perón es incierta. Se encuentra detenido en la prisión de la isla de Martín García, traicionado por sus camaradas de armas, los militares nacionalistas, y cuando aún no se ha producido la reacción obrera y popular en su defensa.
 
El diario "La Época" informa que el planteo de la dirigencia política "democrática" de entregar el gobierno a la Corte Suprema significaría la asunción, como presidente, de Roberto Repetto, gran amigo del oligarca Robustiano Patrón Costas y de otros fuertes empresarios azucareros del Norte.
 
Ese mismo día 14, el general Eduardo Jorge Ávalos visita al dirigente comunista Victorio Codovilla en el Departamento de Policía. Pocas horas antes de que el jerarca stalinista recuperase la libertad, Avalos mantuvo una larga plática con él, de la cual sólo trascendió esta información: El dirigente comunista habría dicho: "Hemos cometido un error en no haber apoyado antes a este gobierno. Temo que ya sea tarde".
 
El historiador Rodolfo Puiggros se refiere a esta entrevista y comenta que, por supuesto, "al decir este gobierno, Codovilla se refería al que representaba Avalos, es decir, que para el secretario general del Partido Comunista los militares dejaban de ser nazifascistas por el mero hecho de haber detenido a Perón". 
 
Mientras, en Martín García, Perón escribe dos cartas. La primera, al general Avalos, donde afirma que "soy todavía un oficial superior del Ejército en actividad y desconozco el delito de que se me acusa".  La segunda es una nueva carta a Eva, caracterizada por las expresiones cariñosas hacia su compañera, donde le habla de su proyecto de alejarse de la acción pública. Lo que constituiría, según algunos ensayistas peronistas, un nuevo intento de despistar a quienes revisasen la correspondencia.
 
Escribe Blas García

Las jornadas de Octubre: Hasta el 18 de octubre, relataremos, día por día, los acontecimientos y eventos más importantes acaecidos en octubre de 1945, y que culminarán en el histórico 17.    

12-10-2025 / 19:10
12-10-2025 / 19:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar