La Opinión Popular
                  04:36  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 12-03-2025 / 07:03
EN REPRESENTACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Juanita Larrauri, la primera mujer senadora nacional argentina

Juanita Larrauri, la primera mujer senadora nacional argentina
El 12 de marzo de 1910 nació Juanita Larrauri, dirigente política peronista y cantante de tango. Debutó en 1931 en Radio Nacional, y luego cantó en otras radios porteñas. Grabó para el sello Odeón. Con la llegada del peronismo en la década de 1940 posterga su carrera artística.
El 12 de marzo de 1910 nació Juanita Larrauri, dirigente política peronista y cantante de tango. Debutó en 1931 en Radio Nacional, y luego cantó en otras radios porteñas. Grabó para el sello Odeón. Con la llegada del peronismo en la década de 1940 posterga su carrera artística.

Juanita Larrauri integró, como encargada de la provincia de Entre Ríos, la conducción nacional del Partido Peronista Femenino, presidido por Eva Perón, junto con Águeda Barro, Dora Gaeta, María Rosa Calviño, Amparo Pérez y Delia Parodi.

En las elecciones de 1951, Juanita Larrauri fue elegida senadora nacional en representación de la provincia de Entre Ríos, constituyéndose así en la primera senadora argentina mujer. Ese mismo año Juanita cantó el tema "Evita Capitana", que fue adoptado como el himno femenino peronista.

Fue derrocada, con todos los representantes democráticos, por el golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 y encarcelada por la dictadura militar. Después del golpe cívico-militar, fue proscripta por sus convicciones peronistas. Durante el período de ilegalización del peronismo (1955-1972) se convirtió en una de las principales dirigentes de la rama femenina del movimiento en la "Resistencia Peronista".

Cuando el Partido Justicialista volvió a ser legalizado en 1972, integró el Consejo Superior del mismo, en representación de la Rama Femenina del movimiento. En 1973 volvió a ser electa senadora nacional, volviendo a ser derrocada, por el golpe de estado militar del 24 de marzo de 1976.

La Opinión Popular


Biografía

Juana Larrauri nació en el barrio de Floresta de la Ciudad de Buenos Aires el 12 de marzo de 1910. Debutó como cantante de tango en 1931. Con el surgimiento del peronismo en la década de 1940, postergó su carrera artística por la actividad política. En 1949 se casó con el pianista y director de orquesta Francisco Rotundo. Falleció en Buenos Aires el 21 de febrero de 1990, a los 79 años de edad.


Carrera artística

Debutó en 1931 cantando en LR3 Radio Nacional (luego renombrada como Radio Belgrano). Desde entonces comienza a realizar presentaciones radiales de manera habitual. En 1936 se consagra como cantante popular de Radio del Pueblo y graba su primer disco para el sello Odeón, interpretando los tangos Castigo, de Juan Canaro y Luis Rubistein, y Sueño fue de Luis Rubistein y Jesús Fernández Blanco.

Con la llegada del peronismo al poder en la década de 1940 posterga su carrera artística, pero aún así se destacó al ser la intérprete en 1952, de la canción Evita Capitana -himno femenino del peronismo- de Rodolfo Sciamarella, y en 1972 grabó un album titulado Canto para mi pueblo, que recoge la mayoría de sus éxitos.

Es autora del tango La piba de mano a mano, junto con Tití Rossi.


Actividad política

Con el surgimiento del peronismo entre 1943-1945 y el triunfo de Juan D. Perón en las elecciones presidenciales de 1946, Juanita adhirió al peronismo y dedicó sus esfuerzos a la actividad política.

En ese momento, las mujeres en la Argentina tenían prohibido actuar en la vida política, por lo que Juanita Larrauri integró el grupo de mujeres que, lideradas por Eva Perón, impulsó la sanción de la ley del voto femenino, aprobada finalmente en 1947 por ley 13.010.

Una vez reconocidos los derechos políticos de las mujeres, Juanita Larrauri integró, como encargada de la provincia de Entre Ríos, la conducción nacional del Partido Peronista Femenino, presidido por Eva Perón, junto con Águeda Barro, Dora Gaeta, María Rosa Calviño, Amparo Pérez y Delia Parodi.

En las elecciones de 1951, Juanita Larrauri fue elegida senadora nacional en representación de la provincia de Entre Ríos, constituyéndose así en la primera senadora argentina.

Ese mismo año Juanita cantó el tema "Evita Capitana", que fue adoptado como el himno femenino peronista.

El tema fue originalmente grabado con el acompañamiento de la Orquesta de la A.P.O dirigida por Domingo Marafiotti y el Coro de la Sociedad dirigido por Héctor Artola. En 1952 fue designada presidenta de la Comisión para el Monumento a Eva Perón creada por la Ley 14.124.

Fue derrocada con todos los representantes democráticos por el golpe de estado del 16 de septiembre de 1955 y encarcelada por la dictadura militar.

Durante el período de ilegalización del peronismo (1955-1972) se convirtió en una de las principales dirigentes de la rama femenina del movimiento de lo que se conoce como la "resistencia peronista".

Cuando el Partido Justicialista volvió a ser legalizado en 1972, integró el Consejo Superior del mismo, en representación de la Rama Femenina del movimiento. En el seno del mismo adoptó una posición contraria a la conducción de Jorge Daniel Paladino. En 1972 integró la delegación que acompañó a Juan D. Perón en su regreso a la Argentina.

En 1973 volvió a ser electa senadora nacional, volviendo a ser derrocada con todos los representantes democráticos, por el golpe de estado militar del 24 de marzo de 1976.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 10:05
07-05-2025 / 09:05
Este 07 de mayo se cumplen 106 años del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, esa gran revolucionaria que quiso ser llamada simplemente Evita, querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver.
 
Así como Juan Perón fue el caudillo del amplio Frente Nacional que significó el peronismo, Eva Perón expresó a los sectores más populares de ese Frente: los trabajadores, los pobres, los humildes, los descamisados. La Justicia Social tuvo en ella a su máxima luchadora, difundiendo amor y rebeldía por el bienestar de los desprotegidos.
 
Evita representó una Nueva Argentina, diferente, joven, con un concepto sobre la justicia social que nada tenía que ver con la caridad. Consideraba que la miseria no podía esperar para la solución a sus problemas. No debía decirle a un pobre "después o mañana". Ella estaba para resolver los problemas urgentes, inmediatos y concretos que no consiguen solucionar los grandes organismos burocráticos estatales, demasiado lejanos para la gente humilde.
 
Por eso, en esta fecha queremos rescatar modelos cristalinos y admirables como el de Evita; lecciones de vida, a través del recuerdo que tenemos de sus principios, de su estilo y de sus acciones, que nos obligan a perpetuar su ejemplo y nos comprometen con nuestra propia conducta.
 
Porque, con su rebeldía innata, su insolencia plebeya, su odio a la oligarquía, su discurso encendido, alimentado por la bronca de los humillados, de los que vienen de abajo, el Peronismo levantará siempre el Proyecto Nacional y Popular para reencontrarse con su destino en una Patria Justa, Libre y Soberana y continuar la revolución permanente e inconclusa de la justicia social que Eva y Juan Perón nos señalaron.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Escribe: Blas García    

07-05-2025 / 09:05
06-05-2025 / 09:05
04-05-2025 / 20:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar