La Opinión Popular
                  14:28  |  Domingo 16 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 09-03-2025 / 09:03
NO SE AGUANTA MÁS ESTE GOBIERNO MENTIROSO DE ESTAFADORES Y MISÓGINOS

Una marea de mujeres cubrió el centro porteño en repudio a todas las políticas del machirulo Milei

Una marea de mujeres cubrió el centro porteño en repudio a todas las políticas del machirulo Milei
Multitudinarias marchas atravesaron la Ciudad de Buenos Aires y las principales ciudades del país, expresando la bronca con las políticas neoliberales del gobierno nacional libertario y sus cómplices. A pesar de la magnitud, los grandes canales de televisión omiten reflejarla. En el Día Internacional de la Mujer, el gobierno anarco capitalista solo atinó a desplegar falsedades, odio y nuevas provocaciones. En respuesta, una marea verde y violeta cubrió el centro porteño en repudio a todas las políticas de Milei que afectan especialmente a las mujeres y al colectivo LGBT.
Multitudinarias marchas atravesaron la Ciudad de Buenos Aires y las principales ciudades del país, expresando la bronca con las políticas neoliberales del gobierno nacional libertario y sus cómplices. A pesar de la magnitud, los grandes canales de televisión omiten reflejarla. En el Día Internacional de la Mujer, el gobierno anarco capitalista solo atinó a desplegar falsedades, odio y nuevas provocaciones. En respuesta, una marea verde y violeta cubrió el centro porteño en repudio a todas las políticas de Milei que afectan especialmente a las mujeres y al colectivo LGBT.
 
Desde la cuenta oficial de Casa Rosada, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei compartió un video provocador por el Día Internacional de la Mujer, propagando datos falsos. La producción celebra algunas cifras sobre la reducción de "homicidios" (no femicidios) de mujeres, la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y otras áreas de género y apunta contra la "ideología de género".
 
"Este 8 de marzo reafirmamos nuestro combate frontal a la ideología woke que busca lucrar dividiendo a nuestra sociedad", afirma el panfleto mendaz que acompaña el video. "Hemos conseguido bajar los homicidios aplicando una sola política: el que las hace, las paga. Fuimos en contra de todos los delincuentes, y las mujeres fueron las más beneficiadas", agregó.
 
El video, de poco más de dos minutos, carga contra la existencia del Ministerio de Mujeres, Géneros e Igualdad que funcionó durante el gobierno de Alberto Fernández, al que acusó falsamente de dilapidar "presupuestos millonarios" que se pagaron "con el trabajo y duro esfuerzo de los argentinos de bien". El video plantea que se gastaron cuatro billones de pesos en 2023 en el presupuesto de esa cartera, lo cual habría superado por diez al presupuesto del Poder Judicial, además de estar por encima del gasto en Seguridad y Defensa.
 
Sin embargo, el Ministerio de las Mujeres tuvo en 2023 un presupuesto de $77.171,71 millones de pesos. El área de Defensa tuvo un presupuesto casi diez veces mayor: $541.630,10 millones de pesos; y Seguridad estuvo en $1.849.130,9 millones de pesos. En cuanto al Poder Judicial, contó con $338 mil millones de pesos, un presupuesto cuatro veces mayor que el del Ministerio de las Mujeres.
 
Por otro lado, la producción asegura que los "homicidios de mujeres cayeron un 20% en 2024". Según los propios datos de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en 2019 hubo 280 víctimas de femicidio, en 2020 se elevó a 295 casos, en 2021 hubo 289 femicidios, en 2022 bajó a 242 y en 2023 aumentó a 322 víctimas. A diciembre de 2024, se contabilizaron 295 casos, con lo cual, respecto a 2023, la disminución de 27 casos no fue un 20%, sino de un 8,3%. Para cerrar, el video remata: "El Estado garantizará la igualdad ante la ley y no hará lugar a los privilegios que pregona la ideología de género". Todas mentiras libertarianas que destilan odio machirulo.
 
En este material, no solo se presentan datos falsos, sino que también se celebra el desmantelamiento de políticas públicas de género, desconociendo la realidad que enfrentan diariamente las mujeres y disidencias en Argentina. Hoy nos toca enfrentar la ultraderecha que gobierna con hambre, a golpe de saqueo y crueldad. La estafa de Milei solo cosecha aplausos de los multimillonarios. El 8M es antifascista y antirracista porque este movimiento es capaz de abrazar todas las luchas y hacer una sociedad donde todas las vidas importan.
 
La Opinión Popular


 
UNA MULTITUD SALIÓ A LA CALLE POR LAS MUJERES Y DIVERSIDADES
 
Hasta que llenar la calle se haga costumbre
 
El Gobierno destiló odio y la marea verde y violeta marchó desde Congreso a Plaza de Mayo repudiando las políticas que afectan a las mujeres y al colectivo LGBT.
 
"¿Por qué te asustás de las que luchan y no de las que mueren?", dice el cartel que un grupo tempranero pega en una pared a metros del Cine Gaumont. Todavía no es la hora oficial de la convocatoria, pero la Plaza del Congreso ya está dispuesta para la marcha del 8 de marzo: un paro antifasicsta, antirracista y antipatriarcal que viene con el envión de la multitudinaria marcha del 1F, y que trajo una novedad a más de un año de gobierno libertario: llenar la calle se hizo costumbre de nuevo. El sábado, una multitud volvió a marchar a la Plaza de Mayo, haciendo cada vez más robusto el límite al gobierno de Javier Milei en una marcha opositora y de composición transversal.
 
La convocatoria de este 8M toma distancia de las ocurridas en los últimos cuatro años: de la pandemia para acá, ninguna había sido tan masiva, no hubo documento ni escenario conjunto, lo que en definitiva dio cuenta de un intento por arriesgar a la organización mas horizontal y alejada de los personalismos: organizaciones feministas, organizaciones sociales, asambleas barriales, partidos políticos, sindicatos, trabajadorxs de los sitios de memoria, del Hospital Bonaparte y del Posadas, jubiladxs y estudiantes ocuparon la calle con la decisión de señalar al gobierno de Milei. No hubo ningún atisbo del protocolo represivo de Bullrich y después de una enorme tormenta, volvió a sentirse la frescura de que la lucha callejera tiene mucho para dar.
 
"Que los cuerpos hablen en la calle, que nuestras consignas estén en todas las columnas y que la transversalidad de nuestras luchas haga temblar al gobierno", se decía en las reuniones previas de organización de la asamblea antifacista antirracista en Parque Lezana. Estas personas encabezaron la marcha que partió cerca de las 16 de Av de Mayo y Lima y que tuvo una extensísima columna detrás hasta llegar a la Plaza.
 
 
Milei al wok(e)
  
El comienzo del día trajo dos sucesos definitorios para el 8M: el aire fresco de una tormenta de madrugada y un video difundido desde el poder ejecutivo a propósito del día de la mujer trabajadora. El gobierno decidió celebrar el 8 de marzo reafirmando "nuestro combate frontal a la ideología woke que busca lucrar dividiendo a nuestra sociedad".
 
La respuesta no solo fue la enorme convocatoria a la marcha, sino que estuvo presente en muchísimas consignas. Como por ejemplo "Milei al wok (e)" acompañada de un dibujo del presidente cocinándose a fuego lento dentro del utensilio de cocina que utiliza para nombrar todas las luchas que pretende exterminar: mujeres, ambiente y diversidad sexual.
 
Clarisa Gambera, secretaria de género de la CTA, destacó que en el video aparecen imágenes de compañeras de sindicatos y sobre todo se representa la protesta social como algo que no debería existir. El video además tiene datos falsos en relación a los femicidios, asegurándo que según el Ministerio Público Fiscal disminuyeron un 20% en 2024".
 
Desde el Observatorio "Ahora Que Sí Nos Ven" dan cifras que nada se condicen con lo que expresa el gobierno: en 2024 hubo 227 femicidios y en enero de 2025 hubo un femicidio cada 25 horas". Si el gobierno desconoce los crímenes por razones de género, resulta impracticable poder dar a la sociedad una estadística que contemple la figura de femicidio.
 
"Es una provocación más de un gobierno que no ha hecho más que desconocer el abordaje de las violencias de género", dice la legisladora porteña Maru Bielli. "Pero lo interesante es poder cruzar este mensaje con el anuncio del nuevo acuerdo con el Fondo. Y lo digo porque el ataque al feminismo tiene que ver con el modelo de distribución que propone el presidente que es toda la riqueza concentrada en unos pocos".
 
La referente de Unión por la Ciudad lo define en términos de "financiarización de nuestra sociedad" y eso es lo que según su mirada "también tiene definiciones en clave de desigualdad de género, desde la brecha de ingresos hasta la deuda como mecanismo de fuga con sectores que se benefician cada vez que Luis Caputo llega al gobierno".
 
Los sindicatos y sus respectivas áreas de género fueron columna vertebral de la marcha: la cuestión del trabajo es uno de los pilares de la discusión, no solo por la inminente llegada del fin de la moratoria previsional, sino también por los despidos masivos en el Estado. El gobierno restringe el bienestar y la aprobación de la sociedad a los números de la macro economía.
 
La contranarrativa a esto estuvo en la marcha con la consigna "Milei estafador", en referencia al escándalo de las criptomonedas y también a la insistencia en difundir números por fuera de cualquier registro, como lo hizo en la apertura de sesiones legislativas, donde aseguró: "¡llevamos cumplido el 97 por ciento de las promesas de campaña en solo un año!
 
 
Jubiladxs en marcha
  
"No callarán la memoria: 9 de cada 10 mujeres no se jubilarán sin moratoria", decía un pasacalle de la Garganta Poderosa. El próximo 23 de marzo se vence la moratoria y el gobierno aseguró que no la va a prorrogar: "Con respecto al fin de la moratoria previsional, hay que ser muy claras en que esto constituye una reforma previsional para las mujeres que van a tener que esperar a los 65 años, ya no para un reconocimiento a los trabajos de cuidados o a los trabajos informales que tuvieron a lo largo de su vida, sino una pensión universal que es una asignación social que se les da a todos los adultos mayores de 65 años", explica Candelaria Botto, de Economía Feminita, quien reconoce que la moratoria no es la salida: "Durante mucho tiempo sirvió porque fue una medida pragmática que hizo que un montón de mujeres y personas pudieran entrar al sistema, pero es necesario un doble movimiento, que las personas no pierdan la posibilidad de jubilarse y que el sistema jubilatorio garantice esos derechos de manera más fija para que no puedan ser quitados de una manera tan sencilla.
 
En varias columnas de jubiladas se oyó el llamado al próximo miércoles en el Congreso, una convocatoria que se viene haciendo semana a semana y que la mayoría de las veces los y las jubiladas terminan reprimidos por la policía: otro matiz del 8M fue que al llegar la cabecera a metros de la casa Rosada se convocó enfáticamente a acompañar a los y las jubiladas el miércoles siguiente.
 
 
Antifascista
  
Desde el 1° de febrero se viene componiendo una forma de organización que surgió espontáneamente después de los dichos de Milei en Davos. Fue una acción política que dejó tela para cortar y surgió del movimiento LGTBIQ+. "¿Qué se hace con aquellos y aquellas jóvenes trans que estaban comenzando los tratamientos, qué se hace con quienes estaban por comenzar, o con quienes estaban comenzando?", se pregunta la diputada Victoria Montenegro, haciendo referencia a la decisión del gobierno de cortar con los tratamiento de hormonización vigente en la Ley de Identidad de Género.
 
Para la legisladora, esa decisión del gobierno es una respuesta a la movilización del 1F. "Parece que hay un gobierno que puede con todo, que lo ataca todo y de repente, te das cuenta que hay cientos de miles que siguen defendiendo las mismas luchas. Eso pasó este 8M. Es ahí cuando uno deja de sentirse solo, porque cuando la violencia viene del Estado es muy difícil de sobrellevar y estas marchas son la oportunidad de hacerlo para muchos", dice en diálogo con Página/12.
 
El 8 de marzo parece haber recogido una vitalidad distinta, fue una convocatoria amplia que desbordó hacia luchas que no se leen sectoriales, sino transversales. Fue esa también la propuesta de los feminismos populares no institucionalizados en pleno auge de 2015, la capilaridad de un movimiento que derrama lucha y también alegría.
 
Por Euge Murillo
 
Fuente: Página 12
 

Agreganos como amigo a Facebook
16-11-2025 / 09:11
El fiscal Franco Picardi estableció que buena parte de los sobreprecios y coimas con remedios para discapacitados era manejada por hombres de Mauricio Macri. En base a escritos secuestrados, se llamó a indagatoria al íntimo de Javier Milei, Diego Spagnuolo, y se ordenó la detención del principal macrista. Pablo Atchahabian, un exfuncionario de Cambiemos, ordenaba desde afuera fraccionar pagos a las droguerías y hasta los despidos en la propia agencia. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos". El rol de los Menem y la ruta del blanqueo que llega hasta José Luis Espert.
 
Cómo era el mecanismo utilizado, el lavado de dinero y los pasos que conducen a los Menem y la Casa Rosada. El fiscal Franco Picardi detalla en la acusación por las multimillonarias irregularidades en Discapacidad que buena parte de las maniobras las realizaron exfuncionarios del gobierno de Macri. Desde afuera de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) manejaban Andis.
 
Por ejemplo, se encontró un escrito en el que Pablo Atchahabian -exdirector Nacional de Acceso a la Salud durante el gobierno del PRO- ordenó fraccionar los pagos a una droguería y directamente no pagarles a otras seis "por no cumplir con lo acordado" o por ser "bocón". Es decir, no pagar las coimas, no intervenir en los sobreprecios y hablar de la trama de corrupción. La referencia seguramente es al 3 por ciento para Karina Milei y a la intervención de los primos Menem.
 
En ese terreno, el fiscal prepara otra resolución, que incluye las maniobras de la Droguería Suizo Argentina. El mismo exfuncionario macrista ordenó reducir personal (27 personas) despidiendo "rápido y sin piedad", según sus palabras. Otros exMacri accedían al sistema con usuarios y contraseñas truchas y resolvían a quién se compraba y a quién no. En los chats se habla de que "podemos sacar entre 1.600 y 1.700 palos" y de que se llevaron "90.000 dólares".
 
La plata sucia se blanqueaba por dos caminos: a través de criptomonedas mediante la aplicación Neblockshain y comprándole horas de vuelo a una empresa de aviones privados, Baires Fly, propiedad de Sergio Mastroprieto, el mismo que presentó al narco Fred Machado a José Luis Espert.
 
Como ejemplo, un medicamento para el cáncer, Keytruda, comprada a laboratorios extranjeros entre 12 y 16 millones de pesos se puede comprar a un laboratorio nacional en 4.5 millones. Bursosumab, 20 mg, se llegó a comprar a 45 millones de pesos, por lo que el fiscal calcula un sobreprecio de 115 por ciento. Debió comprarse en 21 millones.
  
A lo largo de 276 páginas, el fiscal le resume al juez Sebastián Casanello la forma en que no sólo se le robaron millones y millones de dólares al Estado sino también a las propias personas con discapacidad. La clave de la maniobra era que sólo unas pocas droguerías -cuatro o cinco- participaran de las compulsas especiales de precios (así las llamaron) en lo que se conoce como PACBI (prestaciones de alto costo y baja incidencia). Son especialmente medicamentos o elementos médicos que valen millones de pesos, principalmente oncológicos.
 
El juez Casanello, en la resolución que ordena la indagatoria de Diego Spagnuolo y otras 14 personas, transcribe que "las empresas Génesis S.A y Profarma S.A. se repartieron el 93 por ciento de los 30.000 millones de pesos en medicamentos en el marco de licitaciones reducidas. Asimismo, New Farma y Floresta se adjudicaron el 51 por ciento en el rubro implantes cocleares, audífonos e insumos vinculados". Tiembla Karina.
 

15-11-2025 / 10:11
Desde mayo la tendencia inflacionaria es al alza pero el IPC del Indec está lejos del sufrimiento de los bolsillos argentinos. Fuertes subas sub representadas que marcan un pulso en la calle muy distinto al que registra la estadística oficial. Es la mentira de las canastas de pobreza e indigencia. En ese marco, el Gobierno de Javier "el Loco" Milei atraviesa un momento de creciente desgaste político y social, marcado por una serie de errores estratégicos, decisiones económicas controvertidas y promesas de campaña que se han diluido con el paso del tiempo.
 
Aunque el presidente continúa sosteniendo su discurso de reformas estructurales y combate contra la "casta", distintos sectores señalan falencias de gestión, inconsistencias doctrinarias y retrocesos que han afectado tanto su imagen como el rumbo de la administración. Uno de los principales focos de crítica apunta a la política económica. Pese a haber prometido libertad absoluta de mercados, el oficialismo implementó un esquema de devaluaciones administradas que contradice su discurso inicial.
 
Mientras se aplicó un crawling peg que deterioró salarios, jubilaciones y capacidad de consumo, también se produjo un reacomodamiento financiero que impactó sobre pymes y sectores productivos. El desarme de instrumentos financieros, como las letras estatales, generó un clima de incertidumbre que especialistas atribuyen a errores propios de gestión más que a herencias recibidas.
 
La gobernabilidad es otro frente de debilidad. Sin una base legislativa sólida y con tensiones internas, el oficialismo se apoyó recurrentemente en decretos, lo que debilitó la capacidad de negociación y profundizó la distancia con fuerzas aliadas y opositoras. A ello se sumó un episodio político costoso: la fallida estrategia de forzar un plebiscito anticipado, que derivó en una derrota y dejó al Presidente expuesto en su momento de mayor fragilidad.
 
La estructura de poder extremadamente concentrada, especialmente en el círculo íntimo más reducido, manejado autoritariamente por su hermana Karina, también es señalada como un factor que limita la capacidad de reacción ante crisis. Otro golpe duro llegó con el escándalo de la criptomoneda LIBRA, impulsada desde sectores cercanos al oficialismo y que terminó desplomándose abruptamente.
 
La polémica, bautizada como "Cryptogate", dañó la credibilidad presidencial, instaló dudas sobre el rol corrupto de funcionarios vinculados al proyecto y abrió interrogantes sobre eventuales responsabilidades políticas. A esto se suman los efectos sociales del ajuste. Los recortes profundos en salud pública redujeron programas, afectaron personal y dejaron en situación crítica a áreas sensibles, lo que despertó fuertes cuestionamientos desde organizaciones médicas y sociales. La contradicción entre el discurso de eficiencia estatal y la caída de prestaciones esenciales alimenta críticas sobre la orientación del ajuste.
 
En paralelo, varias promesas centrales de campaña quedaron inconclusas. La privatización de Vaca Muerta y de empresas estatales no avanzó; la ruptura de vínculos comerciales con países catalogados como "comunistas" quedó en declaraciones simbólicas más que en acciones concretas; y el supuesto desmantelamiento del sistema de planes sociales no llegó acompañado de mejoras sostenibles en la asistencia. Incluso afirmaciones erróneas sobre vacunas, como en el caso de la prevención del dengue, generaron malestar por la falta de precisión en cuestiones de salud pública. Con este panorama, Milei enfrenta un desgaste que combina problemas económicos, errores políticos y promesas que no lograron materializarse.
 
La Opinión Popular
 

15-11-2025 / 09:11
En una sincronía que se ha repetido en la historia, al tiempo que en Naciones Unidas el representante del gobierno argentino acusaba de corruptas a las víctimas de la dictadura y a sus familiares, en Washington se anunciaba un acuerdo con el gobierno de Javier "el Loco" Milei de subordinación y entrega. En Argentina, la violación de los derechos humanos, o su negación como en este caso, siempre tuvo su correlato con una relación de sumisión abyecta con Estados Unidos. La injerencia yanqui sobre su colonia argentina se profundiza. 

El miserable discurso pronunciado en la Comisión contra la Tortura de la ONU generó rechazo entre los demás presentes. En general, revictimizar a personas que han sufrido las peores aberraciones en torturas, violaciones, secuestros y desapariciones, genera repugnancia.

El funcionario al que le tocó jugar ese papel denigrante fue el subsecretario de Derechos Humanos, el siniestro Alberto Baños. Acusó a los organismos de derechos humanos, a las víctimas de la represión y a sus familiares de inventar la cifra de los 30 mil desaparecidos "para hacer negocio".
 
Este personaje tenía que responder preguntas sobre la represión del gobierno de Javier Milei a la protesta social y por el cercenamiento de políticas de derechos humanos. Pero eligió el papel más repulsivo para desacreditar a los organismos de derechos humanos que han sido quizás el aporte más democratizador que tuvo el proceso de transición democrática en la Argentina.
 
Baños es un exponente típico de un amplio sector del Poder Judicial. Se incorporó al fuero civil de la ciudad de Buenos Aires durante la dictadura y fue designado juez en el gobierno de Carlos Menem. Tuvo a su cargo algunos casos de resonancia, como la desaparición del policía de la Ciudad Arshak Karshanyan, en la que estaban sospechados miembros de esa institución. Baños hizo que la misma policía sospechada participara en la investigación y después de un tiempo dejó el caso sin resolver.
 
En otro caso, declaró prescripta la corrupción por el vaciamiento de Aerolíneas, lo que después tuvo que ser reconsiderado por otro tribunal. Y cuando se reabrió la investigación por la desaparición de las manos de Perón, la carpeta donde estaban los resultados de la investigación fue misteriosamente sustraída de su despacho.
 
No sería el sujeto más indicado para hablar de corrupción o para ser la cara de los derechos humanos de un gobierno que los respete. Más bien, su función ha sido hasta ahora liquidar las políticas de derechos humanos que la sociedad construyó laboriosamente desde la retirada de la dictadura.
 
Y en su presentación en Ginebra ante la Comisión contra la Tortura intentó ocultar la violencia institucional del gobierno del estafador Milei que todos los miércoles es pública y notoria cuando reprime con violencia a los jubilados.
 
La presentación tan sucia de Baños coincidió con el anuncio del gobierno de Estados Unidos del acuerdo con Milei que levanta aranceles aduaneros a los productos de ese país, elimina controles de calidad, así como controles sanitarios y se compromete a obstaculizar el ingreso de productos de otros países.
 
La contrapartida es cero. Estados Unidos no se compromete a nada que favorezca a los productos argentinos. Lo que se conoce del acuerdo afectará gravemente a la industria local como advirtió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, donde se asienta gran parte de esa actividad. Hay una regla invariable en la historia moderna del país: la violación sistemática de los derechos humanos ha estado siempre relacionada con gobiernos que al mismo tiempo entregaron soberanía. 
 

14-11-2025 / 09:11
La Casa Blanca de Estados Unidos dio a conocer unilateralmente los primeros lineamientos del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., a espaldas de los argentinos y del debate en el Congreso. Anunciaron un acuerdo comercial y de inversiones que materializa el momento histórico de mayor subordinación colonialista de Argentina a Estados Unidos. Más apertura hacia la entrada de productos yanquis incluso agrarios, eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, entre otros puntos. Sin detalles, que todavía deben ser negociados, el texto muestra un completo alineamiento con todas las regulaciones norteamericanas, más allá del interés argentino, y la apertura total a sus mercaderías. El comunicado local no expresa claramente cuáles serían los "beneficios" para Argentina.
 
Los argentinos nos enteramos del acuerdo por el que Trump viene a cobrar su apoyo electoral a Milei, y que pagaremos todos los argentinos. Allí, se anuncia la firma de un convenio Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina. Ambos países se comprometen en abrir sus mercados en "áreas clave", aunque en la letra del texto difundido es mucho más la Argentina abriendo sus fronteras a los productos norteamericanos que los "compromisos" asumidos por este último. Es una reversión de Pacto Roca-Runcimann de 1933, el Estatuto Legal del Coloniaje, que subordinó la economía argentina a los intereses británicos.
 
El acuerdo favorece mucho más a los Estados Unidos. Entre los puntos principales destaca que Argentina brindará "acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, maquinaria, tecnologías de la información y productos agrícolas". A su vez, Estados Unidos eliminará aranceles para "ciertos recursos naturales argentinos y bienes farmacéuticos no patentados" y considerará el impacto del acuerdo al aplicar medidas comerciales relacionadas con la seguridad nacional.
 
En el ámbito agrícola, ambas partes se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso al mercado de carne vacuna y aviar, así como a facilitar el comercio de productos como menudencias, carne de cerdo y productos lácteos. También se acordó no restringir el uso de ciertos términos cárnicos y lácteos.
 
El documento subraya que Argentina eliminará barreras no arancelarias como licencias de importación y formalidades consulares, y se comprometió a desmantelar gradualmente el impuesto estadístico para productos estadounidenses. Asimismo, se alineará con estándares internacionales en múltiples sectores y reconocerá certificaciones de organismos estadounidenses como la FDA. Este último punto implica un mazazo para la industria farmacéutica nacional.
 
Es un acuerdo con costos. El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un paso histórico para el vínculo bilateral. Sin embargo, la letra fina sugiere que Milei es un títere de los yanquis y los principales beneficios inmediatos recaerán sobre la economía de la potencia del norte: mayor acceso a sectores industriales y tecnológicos argentinos, influencia regulatoria ampliada, apertura en agroalimentos y una posición reforzada en cadenas de valor estratégicas. Para Argentina, los potenciales beneficios -posible llegada de inversiones- dependerán de cómo se implementen las reformas y de si el país puede evitar que la apertura derive en una nueva dependencia comercial asimétrica.
 
Milei celebró la difusión del acuerdo por parte del gobierno de Estados Unidos (que en Argentina no se oficializó formalmente). Para los norteamericanos, los "recates" al gobierno anarco capitalista tras haber fracasado no una, sino dos veces en menos de seis meses (salvataje del FMI en abril y de EEUU en octubre), están rindiendo con el sometimiento de Argentina en forma de entrega de soberanía.
 
La Opinión Popular

13-11-2025 / 09:11
Se perdieron más de 220.000 puestos de trabajo durante el gobierno cipayo, vende patria y pro oligarca de Javier "el Loco" Milei. Es la caída de empleo registrado privado, público y trabajadoras de casas particulares en agosto en relación a noviembre de 2023. En el mismo período creció el monotributo (+121.740). La precarización laboral avanza. En ese marco, Milei puso nuevamente en agenda la reforma laboral con el falso argumento de crear empleo. En la historia del país ya se demostró que eso no ocurrió, solo avanzó la precarización laboral, con salarios por el piso, que aumentó las ganancias de los empresarios.
 
El impensable y contundente resultado electoral de hace unos domingos atrás agrandó al gobierno anarco capitalista, que pasó a la ofensiva. La punta de lanza de esta ofensiva es la promocionada reforma laboral. ¿Se trata de una modernización equitativa y democrática de las relaciones capital trabajo, o se trata de una regresión a formas de dominio absoluto del capital sobre el trabajo?
 
Aprovechando el envión dado por las urnas, Milei está decidido a cumplir con las imposiciones del FMI. Que el Congreso apruebe el presupuesto 2026 en las sesiones extraordinarias de diciembre y sancione las leyes que impongan las reformas laboral esclavista y la tributaria, también exigidas por el Círculo Rojo, en enero. La previsional quedaría para más adelante.
 
Así como desde el inicio de su gestión creó una suerte de sentido común acerca de las bondades del equilibrio fiscal, que ya nadie en la oposición sistémica discute. Así ha buscado imponer un ambiente favorable a las reformas, particularmente la que tiene que ver en contra de los derechos del trabajo.
 
Los argumentos son por demás conocidos. Modernizar la legislación y sus normativas que estarían obsoletas frente a los nuevos procesos de producción y comercialización, que no se adaptarían a las nuevas tecnologías en continuo cambio, que su rigidez impediría la creación de empleo y por lo tanto obstaculizaría la reducción de la informalidad. Cuando el desempleo en Argentina llegó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, según el INDEC. Casi 1,8 millones de personas estuvieron sin trabajo en ese período.
 
No se trata de ninguna modernización, es una regresión a las condiciones laborales del pre peronismo, si se quiere de fines del siglo XIX y principios del XX, que maximizan las ganancias de las empresas sobre la base de rebajar aún más el ingreso de los trabajadores. La experiencia demuestra que este tipo de reformas solo traen más precarización y pérdida de derechos. (Recordar "Ley de Empleo", 1991 y "Ley de Empleo, productividad y equidad", 2000 (Ley Banelco). La creación de empleos formales, que baja la informalidad, no depende de este tipo de normativas sino del crecimiento de la inversión productiva y la expansión de la actividad económica.
 
¿Qué tipo de reforma es necesaria? Una que compense la asimetría entre capital y trabajo, que no incline la cancha más de lo que está. Que por ejemplo reduzca la jornada para crear empleo. Que reconozca la calidad de trabajadores y por lo tanto sus derechos a quiénes se desempeñan en los servicios de plataformas. Que otorgue derechos a quienes trabajan en la Economía Popular. Que reconozca las licencias por paternidad y regule las tareas de cuidados...
 
Las condiciones de vida de los trabajadores no mejorarán con la reforma laboral de Milei, hay que rechazar el proyecto y conquistar trabajo con derecho para todos. No hay nada que negociar. Por el contrario, hay que resistir y luchar contra esta reforma antiobrera y antisindical que beneficia a los ricos y perjudica a los pobres. 
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar