La Opinión Popular
                  02:08  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 08-03-2025 / 10:03
UNA JORNADA DE DEBATE POR DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES

Día Internacional de Lucha por los Derechos de la Mujer Trabajadora

Día Internacional de Lucha por los Derechos de la Mujer Trabajadora
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. En 1910, la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, se reitera el pedido por sufragio libre para las mujeres y la dirigente alemana Clara Zetkin propone el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La propuesta se aceptó de forma unánime. Ese mismo año se realizó en Buenos Aires el Congreso Femenino Internacional. Décadas más tarde, la ONU institucionalizó la fecha del 8 de marzo.
Día Internacional de Lucha por los Derechos de la Mujer Trabajadora
Desde 1875, las mujeres piden por el reconocimiento de sus derechos, entre ellos reducción de la jornada laboral, condiciones dignas de trabajo, igualdad salarial y el derecho a crear sindicatos. El 8 de marzo de 1875 cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica de textil de Nueva York marcharon por las calles la ciudad contra los bajos salarios y por la diferencia que sufrían en comparación con sus pares: la mayoría cobraba menos de la mitad que los hombres. El final fue trágico: 120 mujeres murieron como consecuencia de la brutalidad policial. La indignación provocó que las trabajadoras fundaran el primer sindicato femenino.


 
Hoy es el Día Internacional de Lucha por los Derechos de la Mujer. Es una jornada para plantear y reclamar por reivindicaciones históricas de la mujer: tanto de género como en lo que hace a su carácter de trabajadora.
 
El suceso que jalonó la conmemoración ocurrió el 08 de marzo de 1908, cuando 146 trabajadoras murieron calcinadas de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en un incendio provocado por las bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo.
 
El 08 de marzo 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, se reitera el pedido por sufragio libre para las mujeres y la dirigente alemana Clara Zetkin propone el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. La propuesta se aceptó de forma unánime.
 
Se trata, pues, de un día de lucha y defensa de derechos humanos fundamentales de más de la mitad de la población mundial: su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

En nuestro país, hubo que transitar más de un siglo para conseguir, por ejemplo, la capacidad plena de la mujer casada, la patria potestad compartida respecto de los hijos, la posibilidad de administrar sus bienes dentro del matrimonio, de elegir a las autoridades y ser elegida, sólo por mencionar algunas de las facultades que la ley había consagrado exclusivamente a los hombres.
 
Hoy es un día para reforzar principios fundamentales, tales como la igualdad, la libertad y la dignidad, y reafirmar que los derechos de las mujeres son derechos humanos.
 
La Opinión Popular
 
 
Día Internacional de Lucha por los Derechos de la Mujer Trabajadora
 
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, principalmente del movimiento socialista que, en general, cobijaba en su seno el incipiente feminismo que se manifestaba con agrupamientos de género.
 
La Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague en 1910, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés.
 
Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
 
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
 
El suceso que jalonó la conmemoración ocurrió el 08 de marzo de 1908, cuando 146 trabajadoras murieron calcinadas de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en un incendio provocado por las bombas incendiarias que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo.
 
Día Internacional de Lucha por los Derechos de la Mujer Trabajadora 
En 2017 se realiza el Primer Paro Mundial de Mujeres. La huelga general, a la que se adhiere desde la Argentina, coincide con el Día Internacional de la Mujer y se lleva adelante en más de cincuenta países con el objeto de visibilizar la violencia machista. Un año más tarde se realizó un segundo paro. También se hizo posteriores, como en 2019 y 2020.

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 10:05
07-05-2025 / 09:05
Este 07 de mayo se cumplen 106 años del nacimiento de María Eva Duarte de Perón, esa gran revolucionaria que quiso ser llamada simplemente Evita, querida por el Pueblo hasta el misticismo y odiada por la oligarquía hasta la profanación de su cadáver.
 
Así como Juan Perón fue el caudillo del amplio Frente Nacional que significó el peronismo, Eva Perón expresó a los sectores más populares de ese Frente: los trabajadores, los pobres, los humildes, los descamisados. La Justicia Social tuvo en ella a su máxima luchadora, difundiendo amor y rebeldía por el bienestar de los desprotegidos.
 
Evita representó una Nueva Argentina, diferente, joven, con un concepto sobre la justicia social que nada tenía que ver con la caridad. Consideraba que la miseria no podía esperar para la solución a sus problemas. No debía decirle a un pobre "después o mañana". Ella estaba para resolver los problemas urgentes, inmediatos y concretos que no consiguen solucionar los grandes organismos burocráticos estatales, demasiado lejanos para la gente humilde.
 
Por eso, en esta fecha queremos rescatar modelos cristalinos y admirables como el de Evita; lecciones de vida, a través del recuerdo que tenemos de sus principios, de su estilo y de sus acciones, que nos obligan a perpetuar su ejemplo y nos comprometen con nuestra propia conducta.
 
Porque, con su rebeldía innata, su insolencia plebeya, su odio a la oligarquía, su discurso encendido, alimentado por la bronca de los humillados, de los que vienen de abajo, el Peronismo levantará siempre el Proyecto Nacional y Popular para reencontrarse con su destino en una Patria Justa, Libre y Soberana y continuar la revolución permanente e inconclusa de la justicia social que Eva y Juan Perón nos señalaron.

Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba
Escribe: Blas García    

07-05-2025 / 09:05
06-05-2025 / 09:05
04-05-2025 / 20:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar