La Opinión Popular
                  04:39  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 05-03-2025 / 09:03
NACE EL 5 DE MARZO DE 1871, EN ZAMOSC, POLONIA

Rosa Luxemburgo, la rosa roja del socialismo

Rosa Luxemburgo, la rosa roja del socialismo
En la ciudad polaca de Zamosc nace Rosa Luxemburgo. Fue una de las principales intelectuales de izquierda tras la muerte de Karl Marx. Militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania, fuerza que abandonó al comenzar la Primera Guerra, opuesta al conflicto. Fundó el diario La Bandera Roja con Karl Liebnecht. Entre sus obras destacan: Reforma o revolución, Huelga de masas, partido y sindicato, La Acumulación del capital y La revolución rusa.
El 05 de marzo de 1871, nace Rosa Luxemburgo. Fue una teórica marxista y una militante intransigente que desafió a la dirección de su propio partido, que levantó la bandera del internacionalismo proletario frente al socialpatriotismo, que jamás cedió a las presiones de sus adversarios por muy fuertes que fuesen, pagó su lealtad a los trabajadores con el ostracismo, la prisión y la muerte.
 
Rosa Luxemburgo fue fundadora del marxismo revolucionario polaco, del ala izquierda del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), de la Liga Espartaquista y más tarde del Partido Comunista de Alemania (KPD). Su militancia incansable la convirtió en una brillante oradora y en una teórica de altura.
 
Las ideas de Rosa Luxemburgo han trascendido el tiempo y sus obras se han convertido en clásicos del marxismo. Basta señalar la importancia que para la educación política de generaciones de luchadores han tenido Reforma o revolución y Huelga de masas, partido y sindicatos.
 
Rosa Luxemburgo fue también una pionera del feminismo socialista y anticapitalista. En su actividad militante tuvo que enfrentarse al machismo decimonónico de sus camaradas de partido, y a los celos enfermizos de aquellos a quienes amaba. La pelea vital por abrirse paso y afirmarse como revolucionaria es también un testimonio de su valentía personal.
 
Su independencia de criterio, su obstinada honestidad intelectual, su fidelidad a los principios del marxismo revolucionario, le llevó a ser proscrita por el stalinismo como una "hereje". Por su parte, los socialdemócratas han pretendido oponerla a Lenin y los bolcheviques convirtiendo lo que fueron discrepancias coyunturales y tácticas en diferencias de principios.
 
Rosa Luxemburgo fue asesinada junto a su camarada Karl Liebknecht el 15 de enero de 1919. Su detención, martirio y muerte por comandos de los Freikorps, a las órdenes del gobierno socialdemócrata, coronó la derrota sangrienta de la revolución. Algunas semanas después la policía arrestó, torturó y mató a Leo Jogiches, el comunista y compañero sentimental de Rosa por muchos años.
 
Carlos Morales para La Opinión Popular


 
Rosa Luxemburgo, la rosa roja del socialismo 
Rosa Luxemburgo en Berlín, donde se radicó en 1898 porque entendía que la revolución socialista debía comprometer no solo a Polonia sino también a Rusia, Alemania y Austria.


Rosa Luxemburgo militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso a la participación de los socialdemócratas en la I Guerra Mundial, por considerarla un «enfrentamiento entre imperialistas». Integró, desde entonces, el grupo internacional que en 1916 se convirtió en la Liga Espartaquista, un grupo marxista que será luego el origen del Partido Comunista de Alemania (KPD). Al terminar la guerra fundó el periódico La Bandera Roja, junto con el alemán Karl Liebknecht.
 
Sus libros más conocidos, y traducidos al castellano, son Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La Acumulación del Capital (1913) y La revolución rusa (1918), en el cual, si bien apoyándola, realiza una crítica a la misma, al sostener que la vía soviética no puede generalizarse a otros países.
 
Tomó parte en la frustrada revolución de 1919 en Berlín, aun cuando este levantamiento tuvo lugar en contra de sus consejos. La revuelta fue sofocada con la intervención del ejército y la actuación de los freikorps o cuerpos libres (grupos de paramilitares reclutados por el gobierno entre los combatientes recién desmovilizados de la Primera Guerra Mundial), en colaboración con el sector mayoritario del partido socialdemócrata entonces en el poder.
 
A su término, cientos de personas, entre ellas Rosa Luxemburgo, fueron encarceladas, torturadas y asesinadas por dichos grupos.
 
Tanto Rosa Luxemburgo como Karl Liebknecht poseen una gran carga simbólica para el marxismo, especialmente en Alemania. Actualmente, el segundo o tercer domingo de enero de cada año, se celebra en Berlín el día de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, en recuerdo del asesinato de los dos dirigentes comunistas ocurrido el 15 de enero de 1919.
 
Rosa Luxemburgo, la rosa roja del socialismo 
Rosa Luxemburgo junto a Clara Zetkin: ambas impulsaron la creación del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Fuente: Wikipedia

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar