La Opinión Popular
                  04:37  |  Viernes 09 de Mayo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 03-03-2025 / 08:03
3 DE MARZO DE 1991, EN LOS ÁNGELES, EE.UU.

Rodney King: emblema del enfrentamiento racial en Estados Unidos

Rodney King: emblema del enfrentamiento racial en Estados Unidos
El 03 de marzo de 1991, en Los Ángeles (Estados Unidos), un video amateur graba la golpiza que sufrió el taxista afro estadounidense Rodney King, estando inmovilizado, por parte de policías blancos del Departamento de Policía de Los Ángeles. El hecho provocó graves disturbios raciales en los Estados Unidos.
 
Esa noche, King, en libertad condicional por robo, manejaba a alta velocidad tras haber bebido alcohol en una fiesta. La policía intentó parar su marcha, pero esquivó los controles y cruzó semáforos en rojo. Tras una intensa persecución, se logró detener el auto y bajarlo.
 
Tras tumbarlo, comenzaron a darle patadas, golpearlo con porras y pistolas de descarga eléctrica. Además de los golpes en todo el cuerpo sufrió nueve heridas en la cabeza y una fractura de tobillo. Un hombre, desde su domicilio, grabó la escena, que rápidamente se viralizó en todos los canales de televisión, y dio la vuelta al mundo.
 
El enojo de la comunidad negra, que desde hacía años cuestionaba el accionar policial, no se hizo esperar. Sin embargo, en el juicio contras los uniformados, se decidió absolverlos de casi todos los delitos. Así se inició una de las más grandes manifestaciones de la historia, con incendios, saqueos y asaltos que convirtieron a Los Ángeles en una ciudad sin ley.
 
Sólo en el primer día de disturbios murieron doce personas. Tras seis días, y con la ciudad ya tomada por las fuerzas militares, los disturbios terminaron con un total de 55 muertos, 2.000 heridos y más de 1.000 millones de dólares en pérdidas económicas. Tras un nuevo juicio, se condenó a dos policías.
 
La Opinión Popular 
 
 
Se convirtió en el símbolo de las revueltas de la ciudad de Los Ángeles en 1992
 
Rodney King, el hombre que en 1992 se convirtió en el símbolo de los mayores disturbios raciales de la historia de Los Ángeles, tras la brutal paliza que le propinó la policía de esa localidad, falleció la madrugada de 17 de junio a los 47 años de edad. Su prometida, Cynthia Kelly, encontró su cuerpo en la piscina de la casa que King poseía en Rialto (California), según confirmó su representante a la cadena de televisión ABC. Las autoridades han abierto una investigación para descubrir la causa de la muerte.
 
El 2 de marzo de 1991, King, que conducía borracho, fue parado por cuatro agentes, que le sacaron de un vehículo, le dispararon con una pistola eléctrica y le propinaron una brutal paliza. La escena fue captada por un video aficionado y, a los pocos días, los espectadores de medio mundo contemplaban el desmedido ataque. Desde entonces, King pasó de ser un ciudadano que vivía en el más completo anonimato a convertirse en un símbolo para los jóvenes afroamericanos de los guetos de Los Ángeles, que veían en sus heridas un ejemplo más del abuso que ellos mismos sufrían a diario a manos de los policías de raza blanca.
 
La absolución de los agentes un año después, desató una indignación que derivó en las revueltas raciales más violentas que se recuerdan en Estados Unidos en los últimos 30 años. Durante los disturbios, que comenzaron el 29 de abril de 1992, 53 personas perdieron la vida y alrededor de 2.000 resultaron heridas. Los altercados causaron daños cifrados en miles de millones de dólares.
 
Con motivo de la conmemoración del vigésimo aniversario de los disturbios el pasado marzo, King recordó a un periodista local cómo, cuando conoció el veredicto absolutorio para sus agresores, sintió que "llegaba el fin del mundo". Hace unos meses, King presentó su autobiografía, The riot within: my journey from rebellion to redemption. [Los disturbios por dentro: mi camino desde la rebelión a la redención], en la que relata cómo era su vida antes, durante y después de la violenta paliza.
 
Cuando sufrió la agresión policial, King se encontraba en libertad condicional tras cumplir uno de los dos años a los que fue sentenciado por golpear al propietario de un establecimiento al que había entrado a robar. A lo largo de estas dos últimas décadas, ha sido detenido en una docena de ocasiones, acusado, entre otros cargos, de conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas y de violencia doméstica.
 
Rodney Glen King nació el 2 de abril de 1965 en Sacramento (California). Poco después, se trasladó con sus padres y sus tres hermanos a Pasadena, donde su progenitor, que era alcohólico -razón que su hijo alegaba para justificar su propia adicción a la bebida-, trabajaba de manera intermitente en la construcción y su madre se convirtió en una ferviente devota de los Testigos de Jehová. King, que desde pequeño tuvo dificultades para leer, abandonó el instituto con 18 años para vagabundear por las calles. Tiene tres hijos de varias relaciones sentimentales y en 2010 se prometió a su actual compañera, que fue uno de los jurados del proceso que ordenó a la ciudad de Los Ángeles a indemnizarlo por la paliza policial. En 1993, King inició el primero de una larga serie de programas de rehabilitación, uno de los cuales fue televisado hace cuatro años a través de un programa de telerrealidad.
 
King se convirtió en un símbolo de la lucha por los derechos civiles. Supo aprovechar la atención mediática que generó su agresión y firmó contratos millonarios con agencias publicitarias y estudios de Hollywood. Pero esa fama inesperada también lo expuso al escrutinio social sobre cada una de sus nuevas detenciones y recaídas en las adicciones.
 
Fuente: El País

Agreganos como amigo a Facebook
08-05-2025 / 16:05
El Vaticano eligió al sucesor de Francisco. Tras dos días de cónclave, los cardenales eligieron como papa número 267 de la historia al Cardenal de Estados Unidos, Robert Prevost. Prevost, que se llamará León XIV, es de perfil pastoral y cercano a las ideas de Jorge Bergoglio y fue apoyado por el bloque progresista que lo asumió como propio. Si bien es el primer Pontífice yanqui tiene una mirada muy crítica de la política migratoria de Donald Trump.
 
Además, tiene un vínculo muy fuerte con la región porque trabajó como misionero en Perú durante 25 años, con lo cual, conoce a la perfección la situación en América Latina. En ese sentido, el electo Papa tuvo el gesto de hablar en español y saludó especialmente a la diócesis de Chiclayo de Perú. Un gesto singular fue que no dijo ni una palabra en inglés.
 
Prevost nació en Chicago, con padre de Estados Unidos y madre española pero su estadía en Perú lo hizo nacionalizarse peruano, algo que los diarios peruanos en encargaron de remarcar en su cobertura.
 
En noviembre de 2014, Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
 
En 2019, se convirtió en miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
 
Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, en una muestra de la confianza del Papa Francisco.
 
León XIV citó a Francisco en su discurso y defendió la lógica sindonal de la Iglesia, el perfil horizontal que promovió Bergoglio junto con la idea de una "Iglesia de puertas abiertas". A primera vista, lo que se observa es una continuidad a las ideas de su antecesor que entusiasma a los que buscan continuar con las transformaciones.
 
En relación al nombre que adquirió, el Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador. Prevost tuvo fragmentos de solemnidad en sus palabras iniciales como gesto para contener a los sectores conservadores que no comulgan con sus ideas.
 
El Papa León XIII fue un reformador social que abordó los problemas de la clase trabajadora y los necesitados. También promovió la idea de que la ciencia y la religión podían coexistir, abogó por la educación del clero y reestructuró la Ciudad del Vaticano para hacerla más eficiente. Publicó la encíclica "Rerum Novarum" en 1891, considerada el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia, que aborda las relaciones entre capital y trabajo, y enfatiza la dignidad del trabajador.
 

08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 10:05
08-05-2025 / 09:05
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar