La Opinión Popular
                  04:44  |  Jueves 27 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 02-03-2025 / 19:03
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO

¿Por qué Frigerio evadió el show libertario de Milei en el Congreso?

¿Por qué Frigerio evadió el show libertario de Milei en el Congreso?
La ausencia de la gran mayoría de la oposición convirtió la Apertura de Sesiones Ordinarias en un Congreso semivacío y en un acto político de La Libertad Avanza, con arenga de Javier Milei incluida. Pero el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, que ha venido bancando políticamente al Presidente, evitó ser parte de ese show. En rigor, la mayoría de los gobernadores estuvo ausente. Pero una docena de ellos tenía excusas concretas, como participar de las ceremonias en sus Legislaturas provinciales. Frigerio, en cambio, no brindó una explicación oficial.
La ausencia de la gran mayoría de la oposición convirtió la Apertura de Sesiones Ordinarias en un Congreso semivacío y en un acto político de La Libertad Avanza, con arenga de Javier Milei incluida. Pero el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, que ha venido bancando políticamente al Presidente, evitó ser parte de ese show. En rigor, la mayoría de los gobernadores estuvo ausente. Pero una docena de ellos tenía excusas concretas, como participar de las ceremonias en sus Legislaturas provinciales.
 
Frigerio, en cambio, no brindó una explicación oficial. Cuando se le preguntó a su entorno, se dijo que "Rogelio ya había asumido un compromiso personal. La invitación formal recién llegó el viernes y ofrecimos que vaya la vicegobernadora Alicia Aluani en representación del gobierno de la provincia. Pero no respondieron". Una excusa poco creíble para no ir al evento.
 
Pese a la ausencia y a los insignificantes intentos de diferenciación que ha tenido mediante el silencio, lo real es que Frigerio nunca dejó de colaborar con Milei en los temas críticos: antes en la Ley Bases; ahora, en salvar a Milei de la comisión investigadora de la criptoestafa promocionada por el Presidente, a la que la Casa Rosada le temía mucho más que a la Justicia. ¿Por qué faltó al convite?
 
Si hubiera estado habría sido testigo privilegiado del discurso de Milei, quien planteó uno de sus objetivos centrales para 2025: que la motosierra que aplica en la Nación llegue también a las provincias y a los municipios. "Hay que bajar el gasto público", remarcó. Las barras de fanáticos que vivaron hasta el cansancio el discurso auto celebratorio de Milei no lograron ocultar que más de la mitad de las bancas del Congreso estaban vacías y que apenas seis gobernadores concurrieron a escuchar al Presidente, que no dilapidó elogios a las provincias sino que remarcó aspectos en contra del interior federal.
 
Milei no defraudó a su barra exaltada. Redobló la apuesta en todos los frentes, volvió a pedirle la renuncia al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, agravió hasta el insulto a los opositores, ratificó que el objetivo de la motosierra es avanzar hasta la destrucción misma del Estado y sumó a su repertorio el discurso anti-inmigración, a tono con su ferviente alineamiento cipayo con Donald Trump.

Toda esa parafernalia para una perorata llena de autoelogios, promesas de más ajuste y chicanas, que recién hacia el final señaló lo principal: la crisis económica necesita con urgencia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y ese acuerdo necesita el aval de legisladores que anoche no quisieron siquiera escuchar al Presidente.

Además de reiterar que el suyo es "el mejor gobierno de la historia argentina", que su plan de estabilización es mejor que la convertibilidad, que Carlos Menem fue el mejor presidente argentino "hasta ahora" y que en el mundo la "Argentina pasó de ser el peor alumno al abanderado" gracias a él, Milei anunció reformas varias, entre las que destaca una laboral y otra impositiva, esta última tendiente a reducir la maraña tributaria a sólo seis impuestos.

Primera sorpresa para Frigerio: Milei mencionó que esa reforma también avanzará hacia un régimen de autonomía fiscal para las provincias. Según indicó, ese esquema se basaría en una reducción de los impuestos coparticipables, que en simultáneo daría a cada provincia la posibilidad de aumentarlos en su jurisdicción y de "competir con las otras provincias"
, bajando impuestos para que los empresarios ganen más. Todo copiado de EE.UU.


La segunda referencia presidencial que causó disgusto en los entrerrianos fue la defenestración de la obra pública, una de las necesidades vitales de la provincia. El Presidente volvió a celebrar la eliminación de las obras de infraestructura y las calificó como "uno de los curros más grandes de la política". Pareció responderle a Entre Ríos cuando atacó el argumento de que la obra pública genera trabajo y desarrollo: dijo que eso es mentira, "porque a las obras hay que financiarlas y para eso hay que cobrar impuestos". La tribuna libertaria aplaudió, pero los baches en las rutas nacionales de la provincia no paran de crecer y hasta ahora no hubo una sola obra pública surgida de la iniciativa privada, con la que Milei sueña.

La tercera referencia que preocupa en la provincia es el anuncio de que Argentina dejará el Mercosur para apostar todo a un acuerdo de libre comercio exclusivo con Estados Unidos: doble golpe para la industria y el campo entrerriano. Su viabilidad dependerá del respaldo que logre entre los legisladores y los gobernadores, en un contexto de tensiones con las provincias por la distribución de los recursos.

En Paraná, Rosario Romero pareció contestarle al anarco capitalista, ya que reivindicó la justicia social y cargó contra la motosierra de Milei. La intendenta habló de defender la institucionalidad y la democracia. Abogó por un Estado cercano y facilitador. Es que, en el peronismo entrerriano, el sentido, el tono y el mensaje son exactamente opuestos a los de Milei. Plantean un Estado que cuida y ayuda; de la obra pública como motor del desarrollo y la dinamización de la economía; de la protección de los más débiles y de todos aquellos abandonados por la Nación.

Muchos entrerrianos nunca se habían imaginado que el Gobierno de Milei se iba a desentender tanto de Entre Ríos y observan que la gestión libertaria desertó en sus obligaciones respecto de las jubilaciones, la salud, el transporte y las obras. También le enrostran que el superávit fue a costa de desfinanciar a las provincias y que la gestión provincial realizará un ajuste superior al nacional restándole recursos a los municipios.
 
Con insistencia, se reitera que al plan fiscal de Milei le falta un plan productivo. Consideran que el desempleo será un problema muy grave en poco tiempo y están en las antípodas de la apertura irrestricta de la economía, que destruirá la industria nacional, tanto como de la furia desreguladora y de la motosierra de Milei.
 
El modelo de concertación con los sectores productivos es una de las banderas principales del peronismo y esto merece paredón para la mirada libertaria. Milei llegó a advertir que la apertura de la economía provocará quiebras de industrias (dijo que los desocupados podrán ir a otros rubros) y que los planes proteccionistas de la industria son, para él, sólo "curros entre los empresarios prebendarios y los políticos".
 
"En el PJ no maltratamos a quienes están atravesando una enfermedad ni insultamos a las personas con discapacidad", afirmaron y repitieron que Estado no es mala palabra. Además, sostuvieron que las políticas de Milei están perjudicando a la inmensa mayoría de los argentinos, comenzando por los jubilados, las mujeres, las diversidades, los artistas, las pymes, las personas en situación de discapacidad, las universidades, todos aquellos que sufren, además de los que trabajan y los que generan trabajo.
 
Frente al incendiario discurso presidencial y las ventoleras de los troles mileístas en contra del Estado, hay un contra discurso peronista. Un intento por contrarrestar la visión unilateral y hegemónica de los libertarios y contra todos los valores que Milei incluyó a la hora de declarar su guerra al "wokismo" o progresismo, es en la actualidad la mayor coincidencia dentro del justicialismo. Remarcan la defensa el equilibrio fiscal. Dicen que Entre Ríos hace 20 años que tiene superávit, desde que terminó la deficitaria y desastrosa gestión del antiperonista Sergio Montiel.
 
Por su parte, el gobernador no desafiará a Milei, quien en los últimos días mostró una violencia verbal inusitada. En la Casa Gris consideran que el Presidente sobreactúa y lanzó una "bomba de humo" para tapar el escándalo $Libra. Por eso, aplicarán la consigna que se lee en los pasillos de clínicas y de hospitales: "El silencio es salud".
 
La Opinión Popular
 

CONTEXTO NACIONAL

¿Por qué Frigerio evadió el show libertario de Milei en el Congreso? 
 
Milei inauguró las sesiones ordinarias ante una asamblea legislativa semivacía
 
Ataques, escasos anuncios y escándalos. Javier "el Loco" Milei arrancó su discurso en la Asamblea Legislativa con toda la artillería pesada: un cóctel explosivo de auto confirmaciones, agresiones a la oposición, ninguneo a Victoria Villarruel y frases insólitas que dejaron a más de uno con la mandíbula en el piso. El Presidente encendió la motosierra y se despachó con una radiografía del país que, según él, estaba hecho trizas hasta que llegó su gobierno a cambiar la "receta". "El ajuste cayó sobre la casta", fruteó, pero nadie sabe cómo. Tragicómico.
 
Sostiene Sebastián Abrevaya, columnista de Página 12, que con el escándalo de la estafa $LIBRA como telón de fondo, Milei inauguró el 143 período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional a puro grito, insultos, agresiones y descalificaciones. A diferencia del año pasado, habló ante una asamblea semivacía, con la mitad de los legisladores ausentes y una pobre concurrencia de gobernadores e invitados especiales.
 
Durante casi una hora y media, golpeó varias veces su atril, prometió reformas estructurales y apuntó explícitamente contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, a quien le volvió a reclamar que renuncie. No mencionó a los jubilados, la educación, la salud o la ciencia. Tampoco reivindicó la soberanía de las Islas Malvinas.
 
"Si este Congreso eligiera no acompañar de forma mayoritaria al Gobierno nacional, sepan que eso no detendrá el proceso de cambio. Lo vamos a hacer librando la batalla que haya que librar en todos los frentes. Y nunca, pero nunca nos rendiremos", advirtió Milei ya sobre el final. Pocos minutos después, darían una muestra de esto: el asesor Santiago Caputo, agredió en los pasillos del Congreso al diputado radical, Facundo Manes, con una patota libertaria rentada. 
El Gobierno de Milei se convirtió en una fábrica de escándalos que se retroalimentan sin pausa. Cada intento por dejar atrás la estafa Libra fracasa y sólo agrega nuevas capas a la crisis que envuelve al oficialismo en su propia desorientación.

 
Mientras el país se sumerge en la pobreza, los libertarios habitan un mundo paralelo hecho enteramente de deseos e ilusiones. A la cabeza de esto se encuentra Milei, a quien se lo ve cada vez más alejado de la realidad. La verdad es que, con este nuevo escándalo pretenden tapar que el Presidente está siendo investigado por estafas y sobornos en el marco de un aquelarre que llegó a la portada de los medios más importantes del mundo y que involucra cientos de millones de dólares. Lo ha visto el planeta y de eso ya no hay vuelta atrás.
 
En ese marco, sostiene Rafael Cortes, columnista de Misiones Online, que el criptoescándalo que protagonizó Javier Milei sigue generando repercusiones dentro y fuera del país. La designación vía decreto de jueces de la Suprema Corte fue otra de las polémicas de la semana. La economía mostró algunos datos alentadores por el lado de la actividad, pero el consumo volvió a caer y varios analistas señalan indicios de agotamiento de la política cambiaria.
 
¿Por qué Frigerio evadió el show libertario de Milei en el Congreso? 
 
La ley del carancheo
 
El horroroso asesinato de Kim Gómez a manos de dos delincuentes menores de edad hizo estallar en indignación a porteños y bonaerenses que están hartos de convivir con el miedo, con la violencia inhumana y con el absoluto desinterés por la vida, pero fundamentalmente con la falta de respuestas por parte de la política y de la justicia.
 
La conmoción social fue aprovechada en la ley del carancheo. El presidente Javier Milei y el gobernador bonaerense Axel Kicillof se pasaron la semana tirándose el cadáver de la niña asesinada en una macabra competencia en busca de rédito político. El mandatario de la provincia más poblada del país responsabilizó al Gobierno nacional por falta de recursos y por la inacción de las fuerzas federales, también apuntó contra la justicia apelando a la figura de la puerta giratoria.
 
A su juego lo llamaron a Milei, quien redobló la apuesta hasta el paroxismo. Pidió la renuncia de Kicillof y planteó la posibilidad de intervenir la provincia, lo que resultaría un atropello a cualquier vestigio de federalismo y democracia que persista en este país y a la voluntad popular que puso al ex ministro de Economía de Cristina en el cargo que ocupa ahora. Es el sueño autoritario de intervenir una provincia donde se perdió las elecciones.
 
Milei ocupó la Corte, compra a diputados y senadores cuando necesita, plagó de fanáticos agitadores la tele y los streamings, dicta las preguntas a sus entrevistadores, se sirve de los gobernadores marca Jaldo, maneja la SIDE y las armas de Patricia Bullrich. Y ahora el infantilismo libertario quiere la provincia de Buenos Aires.
 
Pero lo más preocupante del caso es que el autócrata Presidente volvió a dejar en claro que no está dispuesto a dialogar con el gobernador de Buenos Aires, básicamente por discrepancias ideológicas, y se negó a devolverle a esa provincia el Fondo de Fortalecimiento Fiscal que le sacó y que se utilizaba para financiar a las fuerzas de seguridad.
 
En un posteo de su cuenta de X, el anarco  capitalista chicaneó a Kicillof de sostener una doctrina "prodelincuentes", se declaró "en las antípodas" y se justificó en esa supuesta discrepancia para negarse a trabajar en conjunto en búsqueda de algo parecido a una solución al eterno y creciente problema de la inseguridad. El interés de Milei por resolver los problemas brilla por su ausencia en un juego en el que solo le importa desgastar al enemigo y eludir responsabilidades.
 

¿Por qué Frigerio evadió el show libertario de Milei en el Congreso? 
  
Fenómeno barrial en problemas
 
Mientras que en Argentina el asesinato de la niña Kim Gómez y el decretazo para nombrar a dos jueces supremos copó el centro de la agenda mediática, el mundo siguió hablando del escándalo de la memecoin $Libra, promocionada por el Presidente estafador.
 
El New York Times publicó una investigación en la que afirma que el empresario y consultor Mauricio Novelli, que fue quien organizó el Argentina Tech Forum, cobró 50 mil dólares a los participantes de esa actividad por participar de un "meet and greet" con participación de Milei. ¿Si esto pagan por sacarse una  foto con el libertario, cuanto tendrán que pagar cuando acuerden un negociado con él?
 
Desde el medio yanqui también aseguran haber escuchado audios en los que puede oírse a Hayden Davies, el creador de $Libra, alardear que tenía control absoluto sobre el presidente argentino, pagándole coimas a su hermana Karina "el Jefe" Milei.
 
Forbes también se refirió al asunto en un artículo titulado "Argentinas $4.6 Billion Crypto Scandal" que se publicó en la versión digital de ese medio y fue el título de cabecera del newsletter semanal "Crypto Confidential", una de las publicaciones más influyentes para ecosistema cripto global. El escándalo por la estafa con criptomonedas que involucra a Milei sigue escalando y ahora suma advertencias desde Estados Unidos.
 
Mauricio Claver-Carone, le amargó la fiesta a Milei. El encargado de la Casa Blanca para América Latina, señaló que la estafa con $Libra "es una buena lección para Milei". "Miles de americanos perdieron millones", dijo y advirtió que el escándalo financiero será investigado y podría convertirse en un serio obstáculo para la relación entre Washington y Buenos Aires. Alerta en la Casa Rosada. ¿Le soltaron la mano?
 

¿Por qué Frigerio evadió el show libertario de Milei en el Congreso? 
 
Mercados a la baja y la polémica por el dólar
 
El riesgo país que llegó a orillar los 600 puntos a fines de enero se ubica ahora cerca de los 800. En el mismo lapso las acciones del Merval cayeron 21% y las acciones argentinas en Wall Street cayeron hasta 30% en la última semana. La baja de los mercados se da a pesar de que el Gobierno sigue mostrando cuentas fiscales superavitarias, la inflación no parece despertar y el dólar luce controlado.
 
Los analistas buscan las explicaciones por el lado de factores externos, como las políticas proteccionistas que declama Trump que podrían tener un impacto negativo en el comercio internacional con especial perjuicio para los países emergentes, siempre más vulnerables a cualquier cimbronazo.
 
También atribuyen la desconfianza de los mercados a la falta de avance en las negociaciones con el FMI por un acuerdo que implique un nuevo reperfilamiento de los pagos del brutal préstamo que tomó Mauricio Macri y que además traiga fondos frescos.
 
Más allá de la supuesta amistad de Milei con Trump y de las reuniones amistosas entre representantes del ministerio de Economía y del FMI, las discrepancias respecto a la política cambiaria tensionan las relaciones.
 
Es que el Gobierno de Milei está destinando cada vez más dólares a la administración del tipo de cambio y al organismo de crédito no le cierra la idea de prestar dólares que van a ser destinados a sostener un tipo de cambio artificial. Ya cometieron ese error con Macri y no quieren repetirlo.
 
Solo en enero, el BCRA destinó 984 millones de dólares a la intervención del dólar en los mercados financieros, que si se suman a los que entraron bajo la operatoria del dólar blend, la cifra supera los 2.300 millones.
 
Mientras el Central vende dólares, la cuenta corriente cambiaria en enero registró un déficit de 1.656 millones de dólares, acumulando ocho meses consecutivos en rojo.
 
Otro indicio de desconfianza pudo notarse en la última licitación del Tesoro, en la que el Gobierno debió aumentar las tasas de interés, muy por encima de la inflación proyectada, para poder rollear vencimientos de deuda en pesos.
 

¿Por qué Frigerio evadió el show libertario de Milei en el Congreso? 
 
Jueces supremos puestos a dedo para lograr impunidad
 
El Presidente se pasó la Constitución por donde indica su obsesividad con el culo. La designación por decreto de Manuel García Mansilla y Ariel Lijo como integrantes de la Corte Suprema, luego de que el tratamiento de sus pliegos no prosperara en el Congreso generó una fuerte polémica en torno a la constitucionalidad de la decisión de adoptada por Milei.
 
La Constitución establece que, en condiciones de emergencia, el presidente puede cubrir vacantes de cargos que requieran acuerdo del Senado y que ocurran durante el receso del cuerpo legislativo, mediante nombramientos en comisión que expirarán al finalizar el siguiente período legislativo.
 
La gran mayoría de los constitucionalistas considera que para los nombramientos de Masilla y Lijo no se cumplen las condiciones de emergencia y que se concretaron cuando había posibilidad de sesionar porque se había habilitado un período de sesiones extraordinarias y a días del inicio del período de sesiones ordinarias.
 
Desde oficialismo argumentaron que, como el Senado demoró el tratamiento de los pliegos que envió el Ejecutivo, éste estaba habilitado para avanzar por vía de decreto.
 
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, indicó además que hay antecedentes de nombramientos de jueces de la Corte por decreto. Mencionó los casos de Miguel Juárez Celman (1889); Carlos Pellegrini (1892); José Figueroa Alcorta (1910), Raúl Alfonsín (1984) y Mauricio Macri (2015).
 
Respecto a los dos casos más recientes que citó el funcionario nacional, vale aclarar que, si bien es cierto que Alfonsín designó jueces en comisión, ninguno de ellos fue a la Corte Suprema, y los dos jueces que nombró Macri en comisión, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, nunca asumieron en esa calidad porque poco después recibieron acuerdo del Senado.
 
Entre los constitucionalistas que criticaron la designación por decreto se cuentan Andrés Gil Domínguez, "es la muerte de la división de poderes", dijo. Emanuel Desojo, consideró que "la provisionalidad inherente a estos nombramientos -donde los magistrados ejercen sin inamovilidad hasta la ratificación del Senado Nacional- transforma el proceso constitucional en un mecanismo de disciplinamiento político".
 
Para la jurista Marisa Herrera "estamos ante un claro atropello democrático" y en una entrevista con Ámbito, la doctora en derecho (Yale), Natalia Volosín, dijo que "es una muestra más del profundo desprecio del gobierno de Javier Milei por las instituciones democráticas".
 
La Opinión Popular
 

 

 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar