La Opinión Popular
                  22:41  |  Viernes 24 de Octubre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-02-2025 / 12:02
ASEGURARON QUE EL 83% DE LA PRESIÓN FISCAL ES DEL GOBIERNO DE MILEI

Intendentes entrerrianos denunciaron un desfinanciamiento nacional que pone en riesgo la prestación de servicios públicos

Intendentes entrerrianos denunciaron un desfinanciamiento nacional que pone en riesgo la prestación de servicios públicos
La Liga de Intendentes del Partido Justicialista (PJ) ha emitido un comunicado en el que destaca la crítica situación de desfinanciamiento que afecta a los municipios de Entre Ríos. Este escenario se debe a la reducción de fondos por parte del gobierno nacional, lo cual ha dejado a las administraciones locales en una posición vulnerable para cumplir con sus obligaciones y atender las crecientes demandas sociales.
 
La Liga de Intendentes Justicialistas subraya la compleja situación de desfinanciamiento que enfrentan los municipios de Entre Ríos debido a la quita de fondos nacionales.
 
La Liga de Intendentes del Partido Justicialista (PJ) ha emitido un comunicado en el que destaca la crítica situación de desfinanciamiento que afecta a los municipios de Entre Ríos. Este escenario se debe a la reducción de fondos por parte del gobierno nacional, lo cual ha dejado a las administraciones locales en una posición vulnerable para cumplir con sus obligaciones y atender las crecientes demandas sociales.
 
 
Financiamiento de los Gobiernos Locales de la Provincia de Entre Ríos
  
Este documento tiene por finalidad realizar un breve análisis descriptivo sobre la estructura de financiamiento de los gobiernos locales de la provincia de Entre Ríos, haciendo énfasis en los desafíos que enfrentan las gestiones de los gobiernos subnacionales, en este caso Municipios y Comunas, frente al contexto económico y político actual.
 
Como primer punto, creemos relevante destacar que el Estado, en cualquiera de sus niveles, debe adoptar un esquema de recursos que permita hacer frente a los gastos inherentes para el cumplimiento de sus funciones. En el plano local, la estructura de recursos disponibles está definida y limitada por un conjunto de normas, principalmente, la Constitución Nacional, El Régimen de Coparticipación Federal, la Constitución de la Provincial y el Régimen provincial de Coparticipación.
 
Sin embargo, la distribución de las funciones entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales no se ha mantenido inalterable, por el contrario, se ha producido una descentralización de funciones hacia los gobiernos subnacionales para abordar distintas problemáticas desde lo local y en muchos casos, sin la transferencia de los recursos para hacer frente a esas nuevas erogaciones surgidas de las obligaciones adoptadas por los Estados locales.
 
En este sentido, es importante analizar los recursos con los que cuentan los gobiernos locales, en particular de la provincia de Entre Ríos, para afrontar esas crecientes funciones que le son inherentes. Para ello, es necesario identificar las potestades tributarias de los gobiernos locales conforme al marco legal vigente y analizar la estructura de financiamiento de estas instituciones.
 
 
Estructura de Financiamiento de los Gobiernos Locales
 
En los últimos años las principales fuentes de financiamiento de los gobiernos locales de la provincia de Entre Ríos fueron:
a-Recursos provenientes del Régimen de Coparticipación;
b-Recursos propios;
c-Transferencias de gobierno central.
 
La enumeración anterior no corresponde necesariamente con el orden de importancia relativa en términos presupuestarios, ya que depende del análisis particular de cada uno de los 83 municipios entrerrianos. Sin embargo, es importante destacar que el punto c), ha representado históricamente un aporte significativo para el desarrollo de obras de infraestructura y diversos programas que desde estas instituciones se han llevado adelante, siendo fundamentales para el desarrollo de políticas públicas tendientes a solucionar problemáticas propias de nuestro territorio. Sobre este punto en particular, es conocido por todos que el gobierno nacional ha decidido recortar prácticamente la totalidad de las transferencias a municipios para el desarrollo de programas y obras públicas, incluso aquellas que ya se encontraban en ejecución.
 
La caída del financiamiento nacional ha provocado que los municipios y comunas deban afrontar los desafíos precedentes y nuevos sin percibir estos recursos y redirigiendo esfuerzos de manera constante para atender las crecientes demandas sociales, por lo que los recursos provenientes del régimen de coparticipación provincial y de la tributación local, revisten un papel fundamental para asegurar el equilibrio de las cuentas públicas y dar respuestas a las necesidades de la sociedad.
 
Sobre los recursos propios, en la práctica son limitadas las potestades tributarias de los municipios entrerrianos, dado que, más allá de la posibilidad de establecer distintos tributos, no deben aplicar gravámenes análogos a aquellos que son coparticipados, por lo que, la tributación local se sustenta esencialmente a partir de la aplicación de tasas de servicios prestados y contribuciones.
 
Resulta pertinente, de manera aclaratoria, desarrollar brevemente la diferencia entre impuestos y tasas, que, más allá de que ambos puedan ser definidos como tributos (Origen legal, coercitivo, fin público) los impuestos se caracterizan por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración. Es decir, se grava una determinada capacidad contributiva sin una contraprestación específica por parte del Estado. Su recaudación está orientada a financiar el gasto público y, en términos generales, si no cuenta con una afectación específica, el contribuyente no sabe en qué se va a gastar el dinero recaudado.
 
Con respecto a las tasas, si bien es común que la gente confunda este tributo con un impuesto, la diferencia sustancial entre uno y otro es que, con la Tasa se financia la ejecución concreta de un servicio público, es decir hay una contraprestación efectiva o potencial por parte del Estado.
 
 
Incidencia de las tasas municipales en la Presión Fiscal
 
Sin dejar de lado lo ya expresado en cuanto a que las Tasas Municipales se cobran por un servicio público efectivamente prestado por los municipios, es importante destacar que hay otros servicios públicos que no son realizados por los mismos sino mediante concesiones de la provincia o la nación a empresas o cooperativas que proveen energía eléctrica o gas natural.
 
Y, resulta esencial en este punto, destacar que las tarifas de dichos servicios están reguladas por el gobierno nacional y, casualmente, son aquellas las que suelen aplicar ajustes que derivan en la indignación de los usuarios y, es ante esa situación que los funcionarios nacionales intentan trasladar la responsabilidad de dicho costo a los municipios mediante discursos sesgados que generan una enorme confusión en la ciudadanía, situación ante la cual, quienes tenemos la responsabilidad de conducir política e institucionalmente nuestros municipios y comunas debemos esclarecer.
 
En esta instancia resulta central analizar qué relevancia tienen las Tasas Municipales sobre el total de lo recaudado tanto por Nación, Provincia y Municipios, arrojando un resultado clarificador:
 
? El 83% de la presión fiscal está representada por los impuestos nacionales.
? El 17% por impuestos provinciales y en menor medida por tasas municipales.
 
Aun así, paradójicamente, la inversión nacional, motosierra de por medio, es prácticamente nula y los municipios deben hacerse cargo de cada vez más funciones con una parte cada vez menor de esa recaudación, prestando servicios identificables, efectivos y palpables. Así, se presta colaboración a la policía, a escuelas, a centros de salud y hospitales, asistiendo en la compra de medicamentos y combustible y se atienden otras necesidades demandadas por los vecinos sin que sean específica competencia de los gobiernos locales.
 
Para finalizar queremos dejar claramente establecido que:
 
La tributación local es una herramienta fundamental con la que cuentan los municipios para afrontar las crecientes funciones inherentes a las demandas de sus comunidades;
 
Estos recursos cobran una relevancia central ante el desfinanciamiento de obras y programas por parte del gobierno nacional;
 
Los Municipios Entrerrianos en general, no han incorporado nuevos tributos a su estructura y los ajustes practicados en las actuales tasas responden a los costos asociados a la prestación de los servicios.
 
En virtud de lo señalado, la realidad tributaria argentina, señala que la presión fiscal mayoritaria es ejercida por la nación, y la ausencia de recursos provenientes del gobierno central dirigidos a los gobiernos subnacionales constriñe las posibilidades de estos de avanzar en la prestación de servicios cada vez más eficientes, que satisfagan las demandas de los contribuyentes.
 
Cualquier intento por redirigir el costo político proveniente de la insuficiente baja impositiva realizada por el gobierno nacional, en franco incumplimiento a su plataforma electoral, hacia las provincias o municipios no reviste de sustento teórico ni práctico y sólo contribuye a la confrontación entre argentinos y argentinas y en este caso entre entrerrianos.
 
Liga de Intendentes del PJ
 
Agreganos como amigo a Facebook
24-10-2025 / 11:10
El gobierno de Javier "el Loco" Milei llega a la elección de medio término en emergencia. Renunciaron dos ministros en la semana previa a la votación, arrecian las internas furibundas en el entorno presidencial, el Tesoro de Estados Unidos está frenando las corridas con ventas cotidianas y la economía real está paralizada.
 
El Presidente libertario, hasta el último minuto de campaña, pidió que no lo abandonaran a mitad del río ni retrocedieran. La oposición sostiene que el experimento anarco capitalista de Milei ya naufragó y que insistir en esa fórmula es sacar un pasaje al fondo del mar.

El Gobierno recibirá una respuesta nacional, pero ese veredicto surge de 24 elecciones, cada una con interrogantes particulares al cierre de la campaña. En ese mapa, la elección entrerriana supone interrogantes mayores, por dos aspectos principales: porque es un distrito donde Milei ganó en el balotaje de 2023 y porque la provincia también es la cuna de una gestión provincial que tiene al porteño Rogelio Frigerio como principal referente y como importante impulsor de la nefasta política libertaria.

En Entre Ríos, además de diputados se eligen senadores al Congreso de la Nación. Cuánto del histórico porcentaje del balotaje 2023 retendrán los desconocidos candidatos de Milei: Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann; y cuánto logrará arrebatarle el peronismo provincial son las preguntas principales, pero no son las únicas.

La Libertad Avanza llega a las urnas en medio de una crisis y en Entre Ríos lo hace con una lista integrada mayormente por desconocidos, que harán en el Congreso lo que le ordene Karina Milei. El peronismo entrerriano llega con dos de sus principales referentes: Adán Bahl y Guillermo Michel, pero con una inesperada competencia interna: la urribarrista Carolina Galliard constituye el tercero de los interrogantes principales.

Todo indica que la lista de Carolina Galliard, sobrina de Sergio Urribarri, es la que pone en riesgo el triunfo del peronismo en Entre Ríos, ya que buena parte del caudal de votos que ella obtenga drenará del peronismo provincial. Galliard puede sacar un 5 ó 6% de los votos. Pero esta alternativa puede ser letal para las chances del PJ en Entre Ríos. De ahí la necesidad del voto útil.


El voto útil en las elecciones es una modalidad de decisión que se hace en función del eventual resultado de los comicios. En esencia, se trata de una elección estratégica donde el peronista no vota necesariamente por su opción favorita, sino por el candidato que considera que tiene mayores posibilidades reales de ganar o de obtener un resultado significativo. Busca no desperdiciar el voto en una fuerza minoritaria que tiene nulas chances de imponerse, para evitar un resultado indeseable: que gane el anti peronismo de Frigerio y MileiNo hay lugar para terceras ni cuartas opciones.

Hay otras listas de lejano origen peronista en la boleta entrerriana, más bien son menemistas residuales, como Héctor Maya y Emilio Martínez Garbino. En algunos casos, el interrogante es por qué están ahí. Y si algo tienen que ver la billetera del gobernador Frigerio y su ministro Manuel Troncoso.

La Opinión Popular



24-10-2025 / 11:10
24-10-2025 / 10:10
24-10-2025 / 09:10
23-10-2025 / 10:10
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar